Reporte Completo sobre las Declaraciones de la CIDH en la OEA y las Posiciones de los Países Asistentes Respecto al Informe
El informe de la CIDH del 6 de agosto de 2025 refuerza la narrativa de un régimen autoritario en Venezuela que utiliza la represión sistemática para perpetuarse, un año después de unas elecciones controvertidas
Redacción
El 6 de agosto de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), presentó una actualización sobre la situación de derechos humanos en Venezuela ante el Consejo Permanente de la OEA. Esta presentación, a cargo de la relatora para Venezuela, Gloria Monique de Mees, se realizó un año después de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, consideradas fraudulentas por la oposición y diversos organismos internacionales. El informe destaca la persistencia de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, el fraude electoral y la intensificación de la represión por parte del régimen de Nicolás Maduro.
El documento principal de la presentación es un discurso de cinco páginas, enfocado en la falta de transparencia electoral, detenciones arbitrarias, muertes postelectorales y un clima de miedo generalizado. La sesión contó con la participación de representantes diplomáticos de varios países miembros, quienes expresaron posiciones variadas. A continuación, se detalla el contenido de las declaraciones de la CIDH y las posturas de los países asistentes, basadas en fuentes oficiales y reportes periodísticos.
Declaraciones de la CIDH a Través de Gloria Monique de Mees
Gloria de Mees, en representación de la CIDH, dirigió su intervención al Consejo Permanente de la OEA, enfatizando que la integridad de las elecciones de 2024 sigue sin verificarse debido a la negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) de publicar las actas detalladas de votación, lo que viola leyes nacionales e internacionales y priva a los ciudadanos del derecho a conocer la verdad sobre su voto.
Puntos Clave sobre el Fraude Electoral
- El CNE proclamó a Nicolás Maduro como ganador sin divulgar los resultados detallados, incumpliendo su propio cronograma electoral.
- Esta opacidad confirma el fraude, ocultando la victoria real de Edmundo González Urrutia, candidato opositor, según denuncias de la oposición y observadores internacionales.
- La CIDH reitera que esta falta de transparencia erosiona la democracia y perpetúa un régimen autoritario.
Violaciones a los Derechos Humanos y Represión Sistemática
- Muertes y Detenciones Postelectorales: Maduro admitió públicamente más de 2,000 detenciones relacionadas con protestas. El Fiscal General confirmó 25 muertes, 24 por heridas de bala en cabeza y tórax, y una por golpiza fatal. Las víctimas incluyen jóvenes de sectores populares, históricamente alineados con el oficialismo, y menores de 15 y 17 años.
- Detenciones Arbitrarias y Desapariciones: Cientos de adolescentes de áreas de bajos ingresos fueron arrestados en protestas o mediante operaciones como "Operación Tun Tun". Se reportan 903 presos políticos, con 64 familias sin información sobre su paradero. Las condiciones de detención incluyen tratos inhumanos, como defecación pública forzada y trauma psicológico, potencialmente equivalentes a tortura.
- Persecución a Periodistas y Defensores: Cancelación arbitraria de pasaportes a al menos 40 personas, incluyendo periodistas y activistas. Hay un patrón de acoso a medios independientes, con detenciones, desapariciones forzadas y procesos judiciales injustos.
- Clima de Miedo y Autocensura: La vigilancia estatal genera un "clima de miedo" que silencia a la población, afectando no solo a disidentes sino a toda la sociedad, erosionando la confianza social y el diálogo.
De Mees subrayó que la represión, aunque no nueva, es ahora "sistemática" e intensificada, constituyendo un mecanismo para que el régimen se mantenga en el poder mediante el terror.
Llamados a la Acción
- Publicar inmediatamente los resultados electorales completos de 2024.
- Liberar a todos los detenidos arbitrariamente y cesar la criminalización de periodistas, activistas y ciudadanos críticos.
- Garantizar justicia y reparaciones para las 25 víctimas fatales postelectorales.
- Permitir una visita in situ sin restricciones de la CIDH, incluyendo acceso a centros como "El Helicoide", conocido por denuncias de tortura.
- Mantener a Venezuela en la agenda internacional, independientemente de cambios políticos, como el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. o la elección de Albert Ramdin como secretario general de la OEA.
De Mees concluyó afirmando que "los venezolanos necesitan saber que no están solos" y que la CIDH continuará creando conciencia en la comunidad internacional.
Posiciones de los Países Asistentes Respecto al Informe
Tras la presentación de De Mees, los representantes diplomáticos de varios países expresaron sus posturas. La sesión no contó con la presencia del secretario general Albert Ramdin, quien fue representado por Sebastián Kraljevich, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, en un discurso formal y breve. Las posiciones se dividieron principalmente en críticas al régimen, silencio diplomático y defensa de la no injerencia.
Países Críticos con el Régimen de Maduro
Estos países respaldaron el informe de la CIDH, denunciando el fraude electoral, la represión y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos:
- Argentina: El embajador Carlos Cherniak criticó duramente el régimen, destacando la desaparición forzada del ciudadano argentino Nahuel Gallo y enfatizando la continuidad de crímenes de lesa humanidad.
- Costa Rica: Expresó críticas al régimen, alineándose con la denuncia de represión sistemática.
- Estados Unidos: Manifestó rechazo a las violaciones de derechos humanos y al fraude electoral, con un tono condenatorio.
- Canadá: Criticó las acciones del régimen, apoyando las demandas de transparencia y justicia de la CIDH.
- Paraguay: Se unió a las críticas, destacando la necesidad de acción internacional.
- Perú: Denunció la represión y respaldó el informe.
- Guatemala: Expresó preocupación por las detenciones arbitrarias y muertes.
- Ecuador: Criticó el deterioro democrático y las violaciones sistemáticas.
Además, Chile (a través de su representación) alertó sobre el grave deterioro de derechos humanos, incluyendo muertes bajo custodia estatal, en respuesta al informe de la CIDH.
Países que Optaron por el Silencio Diplomático
- México, Colombia y Bolivia: No emitieron declaraciones críticas, manteniendo una postura de silencio durante la sesión.
Países que Invocaron la No Injerencia
- Brasil: Representado por un aliado de Maduro y del presidente Lula da Silva, invocó el principio de no injerencia en asuntos internos para evitar críticas políticas al régimen venezolano.
La OEA como organización ha respaldado colectivamente la denuncia de la CIDH, calificando la victoria de Maduro como "fraude" y exigiendo las actas electorales para verificación. Sin embargo, no se reportan resoluciones formales adoptadas en esta sesión específica.
Conclusión
El informe de la CIDH presentado por Gloria de Mees el 6 de agosto de 2025 refuerza la narrativa de un régimen autoritario en Venezuela que utiliza la represión sistemática para perpetuarse, un año después de unas elecciones controvertidas. Las declaraciones destacan la urgencia de transparencia electoral y el cese de violaciones a los derechos humanos, con llamados explícitos a la acción internacional. Las posiciones de los países asistentes reflejan divisiones en el hemisferio: un bloque crítico liderado por Argentina, EE.UU. y aliados, frente a silencios y defensas de no injerencia de naciones como Brasil, México y Colombia. Esta sesión subraya la persistente crisis venezolana en la agenda de la OEA, aunque críticos señalan la falta de acciones concretas por parte de la organización. Para actualizaciones, se recomienda consultar fuentes oficiales como oas.org y cidh.oas.org.