Tensiones en Venezuela tras el auncio del despliegue anfibio en el sur del mar Caribe

Desde 2019, EE.UU. ha impuesto sanciones económicas y recompensas por la captura de líderes venezolanos acusados de narcoterrorismo, como parte de la "Operación de Interdicción Mejorada de Narcóticos" en el Caribe

Redacción El Mercurio Web /Asistencia IA

Las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos han escalado notablemente en las últimas dos semanas, centradas en acusaciones de narcotráfico contra el gobierno de Nicolás Maduro y el despliegue militar estadounidense en el Caribe. Este período marca una intensificación de la presión diplomática y militar de Washington, que ha reactivado operativos antinarcóticos en la región, mientras Caracas responde con movilizaciones defensivas. El contexto se enmarca en la no reconocimiento de Maduro como presidente legítimo por parte de EE.UU. desde las elecciones de julio de 2024, consideradas fraudulentas, y en el interés estratégico por el control de recursos como el petróleo venezolano. Aunque no hay evidencia de un conflicto armado inminente, la retórica belicista y los movimientos militares han generado alarmas regionales, con implicaciones para la estabilidad de América Latina.

Contexto Histórico Breve

Desde 2019, EE.UU. ha impuesto sanciones económicas y recompensas por la captura de líderes venezolanos acusados de narcoterrorismo, como parte de la "Operación de Interdicción Mejorada de Narcóticos" en el Caribe. En 2020, se presentó una acusación formal contra Maduro por liderar el "Cártel de los Soles", una supuesta red de narcotráfico integrada por altos funcionarios. La administración Trump (reelecta en 2024) ha endurecido esta postura en 2025, designando al cártel como organización terrorista extranjera el 25 de julio. Esto ha facilitado acciones militares bajo la directiva de julio de 2025, que autoriza el uso de fuerza contra carteles en América Latina. Venezuela, aliada con Rusia, China e Irán, denuncia estas medidas como intervencionismo imperialista, exacerbando una crisis humanitaria interna con hiperinflación, migración masiva y represión política.

Cronología de Eventos Clave

- 11-14 de agosto: EE.UU. intensifica la retórica contra Maduro. El subsecretario de Estado Christopher Landau anuncia "más acciones" en los próximos días y semanas, enfatizando que los venezolanos deben conquistar su propia libertad. Paralelamente, informes de inteligencia revelan investigaciones sobre "puentes aéreos" para traficar drogas desde Venezuela, con fiscales estadounidenses prometiendo enjuiciar a los jefes de carteles. Maduro responde con prohibiciones a drones por 30 días, citando temores de ataques.

- 15-17 de agosto: Fuentes revelan que buques de guerra estadounidenses se dirigen hacia aguas cercanas a Venezuela como parte de operaciones antinarcóticos. El Pentágono prepara strikes contra carteles, con Maduro denunciando "agresión psicológica sin precedentes". Venezuela arma milicias rurales con fuziles y misiles.

- 18-19 de agosto: EE.UU. despliega tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson) con más de 4.000 marinos y marines, aviones P-8 y posiblemente un submarino, en aguas internacionales del Caribe para "frenar el flujo de drogas". Maduro moviliza 4.5 millones de milicianos y despliega 15.000 tropas "bien armadas y entrenadas" en los estados de Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, junto con barcos, aeronaves y drones. Acusa a EE.UU. de "amenazas extravagantes" y llama a la unidad contra la "interferencia imperialista".

- 20-22 de agosto: La Casa Blanca advierte que usará "todos los elementos del poder americano" contra el narcotráfico, posiblemente incluyendo operaciones militares. Maduro llama a China por apoyo, mientras Cuba reafirma su "solidaridad total". Guyana respalda el despliegue estadounidense amid tensiones por el Esequibo. Venezuela libera prisioneros políticos en un gesto de distensión, intercambiando detenidos estadounidenses por migrantes venezolanos.

- 23-24 de agosto: Cientos de venezolanos se enlistan en cuerpos civiles y milicias ante la "amenaza estadounidense". Maduro activa "Zonas de Paz" en fronteras para controlar el crimen organizado. EE.UU. envía más buques, con el secretario de Estado Marco Rubio afirmando que visitará Venezuela "pronto" y que Maduro "no estará allí".

- 25-26 de agosto: Una flota naval estadounidense se acerca a la costa venezolana en una "escalada mayor". Maduro envía buques y drones a patrullar sus costas, mientras Trump envía más destructores. Venezuela negocia con Colombia para reforzar la seguridad fronteriza. No hay confirmación de invasión, pero la situación se describe como un "enfrentamiento inminente".

Implicaciones

- Seguridad Regional: El despliegue estadounidense podría desestabilizar el Caribe, involucrando a aliados como Colombia y arriesgando conflictos fronterizos. Analistas ven esto como una "guerra fría" estratégica para fracturar el régimen internamente, sin intervención directa inminente, ya que requeriría aprobación del Congreso.

- Económicas: Venezuela, con la inflación más alta del mundo (13 años consecutivos) y salarios de US$1 mensual, enfrenta mayor aislamiento. EE.UU. busca contrarrestar influencia china, rusa e iraní en recursos venezolanos.

- Humanitarias: Aumento en reclutamiento de milicias y represión podría agravar la crisis migratoria. Liberación de prisioneros sugiere intentos de distensión, pero persisten riesgos de detenciones arbitrarias.

- Geopolíticas: Fortalece el eje anti-EE.UU. en Latinoamérica, pero sin evidencia de invasión al 26 de agosto. Monitorear evoluciones, ya que rumores en redes amplifican la desinformación.

Anterior
Anterior

Tensión en el Caribe: El Régimen de Maduro en la Mira de Estados Unidos

Siguiente
Siguiente

María Corina Machado advirtió al régimen de Maduro que Trump “mo está jugando” tras el despliegue de buques militares en el mar Caribe