Primeros dos cargamentos de petróleo venezolano de Chevron parten hacia EE.UU. tras nueva licencia
Según datos de seguimiento marítimo, los buques han iniciado su trayecto hacia refinerías en la costa del Golfo de México en EE.UU., donde Chevron tiene instalaciones clave
Con información de Reuters
15 de agosto de 2025, Reuters - Los primeros dos cargamentos de petróleo venezolano exportados por la gigante energética Chevron (CVX.N) han zarpado hacia Estados Unidos, según datos de monitoreo de embarcaciones reportados el viernes. Esto ocurre después de que Chevron recibiera una nueva autorización del gobierno estadounidense a finales de julio para operar en el país sudamericano bajo sanciones y exportar su crudo.
Contexto de la nueva licencia
El Departamento del Tesoro de EE.UU. otorgó a Chevron una licencia renovada a finales de julio de 2025, permitiéndole retomar sus operaciones en Venezuela y exportar petróleo. Esta decisión marca un cambio significativo respecto a las estrictas restricciones impuestas por la administración de Donald Trump a principios de este año, que limitaban severamente las actividades de empresas extranjeras en el sector petrolero venezolano. La nueva autorización refleja un ajuste en la política de sanciones de EE.UU. hacia Venezuela, en un esfuerzo por equilibrar los intereses energéticos globales con las medidas diplomáticas.
Detalles de los cargamentos
Los dos primeros cargamentos, que partieron desde puertos venezolanos, son un hito en la reanudación de las exportaciones de Chevron desde el país. Según datos de seguimiento marítimo, los buques han iniciado su trayecto hacia refinerías en la costa del Golfo de México en EE.UU., donde Chevron tiene instalaciones clave. Aunque no se han revelado detalles específicos sobre el volumen de los cargamentos, se estima que cada uno podría transportar entre 500,000 y 1 millón de barriles de crudo, basándose en operaciones previas de Chevron en la región.
Importancia para Chevron y Venezuela
Para Chevron, esta licencia representa una oportunidad para revitalizar sus operaciones en Venezuela, donde ha mantenido una presencia significativa durante décadas, incluso en medio de sanciones. La empresa, que opera en conjunto con la estatal venezolana PDVSA en varios proyectos, podrá ahora aprovechar los vastos recursos petroleros del país, que cuenta con algunas de las mayores reservas de crudo del mundo.
Para Venezuela, la reanudación de las exportaciones de petróleo a través de Chevron es una fuente crucial de ingresos en divisas, especialmente en un contexto de crisis económica prolongada. Los ingresos generados por estas exportaciones podrían aliviar parcialmente la presión sobre el gobierno venezolano, que enfrenta sanciones internacionales y una infraestructura petrolera deteriorada.
Implicaciones globales
La decisión de EE.UU. de otorgar esta licencia a Chevron se produce en un momento de alta volatilidad en los mercados energéticos globales, con precios del petróleo fluctuando debido a tensiones geopolíticas y la transición hacia fuentes de energía renovable. La reincorporación del crudo venezolano al mercado estadounidense podría contribuir a estabilizar el suministro en la región, especialmente para las refinerías del Golfo de México, que están optimizadas para procesar el crudo pesado venezolano.
Sin embargo, esta medida también ha generado críticas. Algunos analistas y opositores al gobierno venezolano argumentan que relajar las sanciones podría interpretarse como un respaldo implícito al régimen de Nicolás Maduro. Por otro lado, defensores de la medida sostienen que permitir operaciones limitadas de empresas como Chevron bajo supervisión estricta puede fomentar la estabilidad económica en Venezuela sin comprometer los objetivos de política exterior de EE.UU.
Antecedentes de las sanciones
Las sanciones de EE.UU. contra Venezuela, implementadas inicialmente en 2019 bajo la administración Trump, buscaban presionar al gobierno de Maduro al limitar las exportaciones de petróleo, principal fuente de ingresos del país. Estas medidas afectaron significativamente a PDVSA y a empresas extranjeras como Chevron, que se vieron obligadas a reducir o suspender sus operaciones. La licencia otorgada a Chevron en 2022 permitió una reanudación parcial de sus actividades, pero las restricciones renovadas a principios de 2025 habían vuelto a limitar su alcance hasta la autorización reciente.
Perspectivas futuras
La reanudación de las exportaciones de Chevron abre la puerta a una posible expansión de las operaciones de otras empresas energéticas en Venezuela, siempre que se mantengan las condiciones favorables y el marco de sanciones lo permita. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto debido a la complejidad de la situación política en Venezuela y las relaciones diplomáticas entre Washington y Caracas.
Chevron no ha emitido comentarios detallados sobre sus planes a largo plazo en el país, pero se espera que continúe trabajando en estrecha colaboración con PDVSA para maximizar la producción y exportación de crudo. Mientras tanto, los mercados energéticos globales seguirán observando de cerca cómo evoluciona esta dinámica y su impacto en los precios del petróleo y la geopolítica energética.
Fuente original: Reuters