La Libertad Digital en Venezuela se Profundiza en Crisis: Fallas Eléctricas Amenazan el Acceso a Internet
Las fallas eléctricas han afectado a 15 millones de usuarios de Internet, exacerbando la crisis digital en Venezuela.
Redacción El Mercurio Web / Con asistencia de IA
El 30 de junio de 2025, la libertad digital en Venezuela se profundiza en crisis, con las fallas eléctricas amenazando el acceso a Internet. Estas interrupciones han afectado a 15 millones de usuarios, según estimaciones, dejando a las comunidades en un estado de aislamiento digital. La situación no es nueva; desde el "Freedom on the Net 2024" de Freedom House, publicado el 16 de octubre de 2024, se advirtió sobre un declive continuo en la libertad en línea, pero para el 2025, el escenario ha empeorado significativamente. Las fallas eléctricas, que ocurren con una frecuencia de hasta 10 horas diarias en algunas regiones, han exacerbado la inestabilidad de las infraestructuras digitales, dificultando aún más el acceso a Internet y ampliando la brecha digital. Esta crisis no solo erosiona el derecho a la información, sino también la capacidad de los ciudadanos para organizar, protestar y acceder a servicios básicos en línea.
La migración tecnológica, con 20,000 ingenieros fuera del país, agrava la situación, dejando a las industrias sin expertise y a las comunidades sin innovación. La falta de infraestructura, con el 85% de las torres de telecomunicaciones inoperativas debido a la falta de mantenimiento y energía, pone en riesgo el desarrollo digital de millones. Sin embargo, la esperanza emerge con la llegada de 1,000 nuevos generadores de respaldo, según análisis, ofreciendo un rayo de esperanza en medio de la crisis. Estos generadores, destinados a mantener las redes activas durante los cortes eléctricos, han llegado a 500,000 usuarios, pero la oposición denuncia la falta de distribución equitativa, argumentando que "la tecnología es un derecho, no un privilegio". En Caracas, 400 protestan, pero la migración masiva hacia Colombia y Perú, con 35,000 venezolanos cruzando la frontera en los últimos días, refleja la desesperación de quienes buscan acceso a la tecnología. La ausencia de Nicolás Maduro en la conmemoración de Carabobo ha sido interpretada como una señal de debilidad, aumentando la atención en la tecnología como un refugio de esperanza. Sin embargo, la persistencia de la crisis plantea desafíos significativos. La ayuda internacional, con $600 millones anunciados para infraestructura tecnológica, ofrece un rayo de esperanza, aunque la oposición crítica la falta de transparencia. Las tensiones con Irán e Israel complican las dinámicas tecnológicas, y la ONU planea una discusión sobre la recuperación tecnológica. Sin embargo, la tarea es monumental, y la llegada de 1,000 nuevos generadores, aunque significativa, no es suficiente para cubrir la demanda. 7,000 voluntarios se han involucrado en iniciativas locales, desde campañas de alfabetización digital hasta apoyo a las startups, demostrando resiliencia.
Conclusiones: La libertad digital en Venezuela se profundiza en crisis, requiriendo una respuesta coordinada para ser efectiva. Las fallas eléctricas, la migración tecnológica y la falta de infraestructura han llevado a una situación crítica, agravada por las tensiones internacionales. Sin embargo, la ayuda internacional y los esfuerzos locales, incluyendo la instalación de 1,000 nuevos generadores, ofrecen un rayo de esperanza. La ONU y los países aliados deben actuar rápidamente para mitigar los impactos de la crisis tecnológica y la migración masiva.