EE.UU. Deporta a 68 Migrantes en Primer Vuelo de Autodeportación
Honduras y Colombia reciben a sus ciudadanos en un programa que busca facilitar el regreso voluntario
Con información de AP
Estados Unidos envió el lunes a 68 inmigrantes de Honduras y Colombia de regreso a sus países en el primer vuelo financiado por el gobierno, bajo lo que la administración de Trump denomina deportaciones voluntarias.
En San Pedro Sula, Honduras, 38 hondureños, incluidos 19 niños, desembarcaron del vuelo chárter. Cada uno recibió una tarjeta de débito de 1,000 dólares del gobierno estadounidense, junto con la posibilidad de solicitar la entrada legal a Estados Unidos en el futuro.
El presidente Donald Trump ha prometido aumentar las deportaciones, aunque los expertos consideran que la opción de autodeportación solo atraerá a un pequeño número de migrantes que ya contemplan regresar. Esta iniciativa se ha visto acompañada de detenciones de migrantes en EE.UU. y el traslado de 200 venezolanos a una prisión de máxima seguridad en El Salvador.
Kevin Antonio Posadas, originario de Tegucigalpa y quien vivió en Houston durante tres años, decidió regresar a Honduras tras conocer la oferta del gobierno. “Quería ver a mi familia y a mi mamá”, comentó Posadas, quien destacó que el proceso fue sencillo: “Solo tienes que solicitarlo a través de la aplicación CBP Home y en tres días lo tienes”. El vuelo partió de Houston el lunes por la mañana, lo que le permitió ahorrar en costos de viaje.
Posadas expresó que, aunque disfrutaba de su vida en EE.UU., había estado considerando regresar a casa. También mencionó que podría aceptar la oferta del gobierno para solicitar la entrada legal en el futuro.
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, enfatizó en un comunicado: “Si se encuentra aquí ilegalmente, utilice la aplicación CBP Home para controlar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. De lo contrario, se le impondrán multas, arresto, deportación y no se le permitirá regresar jamás”.
Además de los hondureños, veintiséis migrantes en el vuelo regresaron a Colombia. El viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Antonio García, indicó que el gobierno hondureño apoyará a los repatriados con 100 dólares en efectivo y 200 dólares en crédito en una tienda gubernamental de productos básicos.
Entre los migrantes que llegaron el lunes, había cuatro niños nacidos en EE.UU., según García. Este último también comentó que muchos migrantes expresaron que vivir en EE.UU. sin la documentación adecuada se había vuelto cada vez más complicado y hostil, lo que generaba temor al ir a trabajar.
A pesar de la reciente deportación, el número de hondureños enviados de regreso a su país en lo que va del año es inferior al del año pasado. El director de inmigración de Honduras, Wilson Paz, informó que alrededor de 13,500 hondureños han sido deportados este año, en comparación con más de 15,000 en el mismo periodo de 2024. Paz no anticipa un aumento significativo en las deportaciones, a pesar de las intenciones de la administración Trump, y señaló que algunos migrantes podrían optar por la autodeportación debido a la dificultad de trabajar en EE.UU. “No creo que sean miles las personas que soliciten el programa”, concluyó Paz. “Nuestra responsabilidad es que vengan de forma ordenada y que los apoyemos”.