Dossier: Noticias más relevantes para Venezuela (23 al 28 de marzo de 2025)
Está semana estuvo marcada por una intensificación de la crisis migratoria, económica y política en Venezuela
Redacción con asistencia de IA
A continuación, se presenta un resumen de las noticias más destacadas relacionadas con Venezuela durante la semana del 23 al 28 de marzo de 2025, basadas en la información disponible hasta el 29 de marzo de 2025. Este dossier abarca eventos políticos, económicos, sociales y migratorios que han marcado la actualidad del país.
1. Migración y deportaciones: Tensiones con EE.UU. y El Salvador
Contexto: Durante esta semana, la situación migratoria venezolana continuó siendo un foco de atención internacional. El gobierno de Nicolás Maduro reanudó los vuelos de deportación desde Estados Unidos, acordados tras negociaciones con la administración de Donald Trump. Sin embargo, surgieron controversias relacionadas con el trato a los migrantes deportados.
Detalles:
El viernes 28 de marzo, un vuelo con deportados venezolanos desde EE.UU. fue suspendido temporalmente por mal clima, según anunció el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello. Este vuelo se reprogramó como parte de un acuerdo para repatriar a nacionales en situación irregular.
Reportes indican que algunos venezolanos deportados a El Salvador, en colaboración con EE.UU., enfrentaron condiciones duras, incluyendo detenciones prolongadas. Abogados señalaron que tatuajes comunes fueron usados para identificarlos como supuestos pandilleros del Tren de Aragua, lo que generó críticas por presuntas violaciones a los derechos humanos.
Maduro ordenó aumentar los vuelos de repatriación y exigió a Nayib Bukele, presidente de El Salvador, la entrega de venezolanos deportados, calificándolos como “secuestrados” en “campos de concentración”.
Impacto: Estas acciones reflejan la creciente presión de EE.UU. sobre Venezuela para aceptar deportados, mientras el régimen chavista denuncia una campaña de criminalización contra su diáspora.
2. Política internacional: Aranceles de Trump y sanciones
Contexto: La política exterior de Donald Trump hacia Venezuela se intensificó esta semana, con medidas económicas que afectan al país y sus socios comerciales.
Detalles:
Trump anunció aranceles del 25% a países que compren petróleo venezolano, una medida que entrará en vigor tras la revocación definitiva de la licencia a Chevron el 1 de junio de 2025. Esto generó reacciones inmediatas: el régimen de Maduro lo calificó como una “violación al orden económico mundial”, mientras China, principal importador de crudo venezolano, protestó y pidió a Washington abolir las sanciones unilaterales.
Canadá impuso sanciones sin pruebas explícitas a ocho funcionarios venezolanos, sumándose a la presión internacional contra el gobierno de Maduro.
Posts en X señalaron que Trump reactivó una ley de 1798 para criminalizar a migrantes venezolanos en EE.UU., lo que agravó las tensiones bilaterales.
Impacto: Estas medidas podrían reducir aún más los ingresos petroleros venezolanos, estimados ya en grave caída, y complicar la economía del país, que depende en gran medida del crudo.
3. Crisis económica: Devaluación del bolívar y condiciones sociales
Contexto: La economía venezolana enfrentó nuevos golpes esta semana, con una depreciación significativa de su moneda y condiciones de vida cada vez más precarias.
Detalles:
El bolívar perdió un 30% de su valor en los primeros tres meses de 2025, con el dólar paralelo superando los 100 bolívares, según posts en X. Esto sitúa el salario mínimo en aproximadamente 1 dólar mensual, uno de los más bajos del mundo.
La escasez de dólares y la hiperinflación persistente han empeorado la crisis. Alimentos básicos para una familia de cuatro personas cuestan unos 500 dólares mensuales, 38 veces el salario promedio de un docente.
Maestros recurrieron a un “ropero solidario” para obtener ropa y calzado, evidenciando el colapso del sistema educativo y las condiciones laborales.
Impacto: La devaluación y la inflación refuerzan la percepción de un país en crisis estructural, con el gobierno de Maduro afirmando un supuesto “crecimiento económico continuo” que no se refleja en la realidad cotidiana.
4. Represión y presos políticos
Contexto: La persecución a la disidencia continuó siendo un tema candente, con denuncias de organismos internacionales y la oposición.
Detalles:
La ONU condenó al régimen de Maduro y exigió revelar el paradero de presos políticos, mientras Foro Penal reportó una leve disminución de detenidos por motivos políticos (de 1,194 a 1,061 en una semana).
Cabello informó la detención de cuatro personas por homicidio y otra por hurto grave, vinculándolas a supuestas conspiraciones, aunque sin pruebas públicas.
María Corina Machado, líder opositora, mantuvo su discurso de resistencia, proponiendo reformas energéticas y respaldando el cierre de operaciones de Chevron como presión al régimen.
Impacto: La represión sigue siendo una herramienta clave del chavismo para silenciar a la oposición, mientras organismos internacionales incrementan su escrutinio.
5. Relaciones bilaterales y eventos misceláneos
Contexto: Venezuela mantuvo su presencia en la escena internacional con contactos diplomáticos y eventos internos.
Detalles:
Los presidentes de Rusia y Venezuela sostuvieron una videollamada, fortaleciendo su alianza estratégica en medio de las sanciones occidentales.
La oposición rotará la secretaría de su bloque de partidos, buscando reorganizarse ante las elecciones parlamentarias y regionales previstas tras la investidura de Maduro el 10 de enero de 2025, considerada fraudulenta por muchos.
Colombia anunció que no recibirá a venezolanos deportados desde EE.UU., marcando un distanciamiento en la relación bilateral.
La Fuerza Aérea de Brasil derribó un avión que entró clandestinamente desde Venezuela, aumentando las tensiones regionales.
Impacto: Estos eventos reflejan el aislamiento internacional de Venezuela, combinado con intentos del régimen por mantener alianzas con potencias como Rusia.
La semana del 23 al 28 de marzo de 2025 estuvo marcada por una intensificación de la crisis migratoria, económica y política en Venezuela. Las medidas de EE.UU., lideradas por Trump, han puesto presión adicional sobre el régimen de Maduro, que responde con retórica confrontacional mientras la población sufre las consecuencias de una economía colapsada y una represión persistente. La comunidad internacional, incluyendo la ONU y países vecinos, sigue observando con preocupación, pero sin soluciones claras a corto plazo.
Este dossier se elaboró con base en reportes de prensa y posts en X disponibles hasta el 29 de marzo de 2025, reflejando el panorama actual de un país en constante tensión.