El Mercurio Web

Portal de información independiente producido en Venezuela.

Los negociadores no llegan a un acuerdo sobre un tratado contra la contaminación por plásticos. Las conversaciones se reanudarán el próximo año

Los negociadores no llegan a un acuerdo sobre un tratado contra la contaminación por plásticos. Las conversaciones se reanudarán el próximo año

Más de 100 países quieren que el tratado limite la producción y aborde la limpieza y el reciclaje, y muchos han dicho que es esencial para abordar las sustancias químicas preocupantes

Con información de AP

BUSAN, Corea del Sur (AP) — Los negociadores que trabajan durante una semana en Corea del Sur sobre un tratado para abordar la crisis global de la contaminación plástica no llegarán a un acuerdo y planean reanudar las conversaciones el próximo año.

Están en un punto muerto sobre si el tratado debería reducir el plástico total en la Tierra y establecer controles globales y legalmente vinculantes sobre los químicos tóxicos utilizados para fabricar plásticos.

Se suponía que las negociaciones en Busan, Corea del Sur, serían la quinta y última ronda para producir el primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en los océanos, para fines de 2024. Pero como el tiempo se acababa el lunes por la mañana, los negociadores acordaron reanudar las conversaciones el próximo año. Todavía no tienen planes firmes.

Más de 100 países quieren que el tratado limite la producción y aborde la limpieza y el reciclaje, y muchos han dicho que es esencial para abordar las sustancias químicas preocupantes. Pero para algunos países productores de plástico y de petróleo y gas, eso es cruzar una línea roja.

Para que cualquier propuesta se incluya en el tratado, todas las naciones deben estar de acuerdo con ella. Algunos países intentaron cambiar el proceso para que las decisiones pudieran tomarse mediante votación si no se lograba alcanzar un consenso y el proceso se paralizaba. India, Arabia Saudita, Irán, Kuwait y otros se opusieron a cambiarlo, argumentando que el consenso es vital para un tratado inclusivo y eficaz.

El domingo, último día de negociaciones programado, el borrador del tratado aún tenía múltiples opciones para varias secciones clave. Algunos delegados y organizaciones ambientalistas dijeron que se había diluido demasiado, incluidos los negociadores de África que dijeron que preferirían irse de Busan sin un tratado que con uno débil.

Cada año, el mundo produce más de 400 millones de toneladas de plástico nuevo. La producción de plástico podría aumentar alrededor de un 70% para 2040 si no se realizan cambios en las políticas.

En Ghana, las comunidades, los cuerpos de agua, los desagües y las tierras de cultivo están inundados de plásticos, y los vertederos llenos de plásticos siempre están en llamas, dijo Sam Adu-Kumi, el principal negociador del país.

“Queremos un tratado que pueda resolverlo”, dijo en una entrevista. “De lo contrario, nos quedaremos sin él y volveremos a luchar en otra ocasión”.

En la reunión del domingo por la noche, Luis Vayas Valdivieso, presidente del comité por Ecuador, dijo que si bien lograron avances en Busan, su trabajo está lejos de haber concluido y que deben ser pragmáticos. Dijo que los países eran los que estaban más distanciados en las propuestas sobre plásticos problemáticos y productos químicos preocupantes, producción de plástico y financiación del tratado, así como en los principios del tratado.

Valdivieso dijo que la reunión debería suspenderse y reanudarse en una fecha posterior. Muchos países reflexionaron entonces sobre lo que deben ver en el tratado de cara al futuro.

La negociadora principal de Ruanda, Juliet Kabera, dijo que hablaba en nombre de 85 países al insistir en que el tratado sea ambicioso en todos sus aspectos, adecuado para el propósito y no diseñado para fracasar, en beneficio de las generaciones actuales y futuras. Pidió a todos los que apoyaban la declaración que “defiendan la ambición”. Los delegados de los países y muchos de los presentes en la audiencia se pusieron de pie y aplaudieron.

La delegación de Panamá, que lideró el esfuerzo para incluir la producción de plástico en el tratado, dijo que regresarían más fuertes, más ruidosos y más decididos.

El negociador de Arabia Saudita dijo que la producción de productos químicos y plásticos no está dentro del alcance del tratado. Hablando en nombre del grupo árabe, dijo que si el mundo aborda la contaminación por plástico, no debería haber problemas con la producción de plástico. El negociador de Kuwait se hizo eco de eso y dijo que el objetivo es terminar con la contaminación por plástico, no el plástico en sí, y extender el mandato más allá de su intención original erosiona la confianza y la buena voluntad.

En marzo de 2022, 175 naciones acordaron elaborar el primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en los océanos, para fines de 2024. La resolución establece que las naciones desarrollarán un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos basado en un enfoque integral que aborde el ciclo de vida completo del plástico.

Stewart Harris, portavoz del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, dijo que se trataba de un cronograma increíblemente ambicioso y que la ICCA tiene la esperanza de que los gobiernos puedan llegar a un acuerdo con un poco más de tiempo.

La mayor parte de las negociaciones en Busan se llevaron a cabo a puertas cerradas. Grupos ambientalistas, líderes indígenas, comunidades afectadas por la contaminación plástica y científicos que viajaron a Busan para ayudar a dar forma al tratado dijeron que debería haber sido transparente y se sintieron silenciados.

“En gran medida, esa es la razón por la que el proceso de negociación está fracasando”, dijo Bjorn Beeler, coordinador internacional de la Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes. “Busan demostró que el proceso está roto y avanza lentamente”.

El ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, Cho Tae-yul, dijo que aunque no obtuvieron un tratado en Busan como muchos esperaban, sus esfuerzos acercaron al mundo a una solución unificada para poner fin a la contaminación plástica global.

Organismo de derechos humanos de la ONU abre investigación sobre elección presidencial de Venezuela

Organismo de derechos humanos de la ONU abre investigación sobre elección presidencial de Venezuela

Venezuela ataca a oposición con proyecto que tipifica sanciones económicas como crímenes de lesa humanidad

Venezuela ataca a oposición con proyecto que tipifica sanciones económicas como crímenes de lesa humanidad