Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Nivel de aprobación de Cristina Fernández de Kirshner se desploma a 26%

La aprobación a la gestión del Gobierno argentino que lidera la presidenta Cristina Fernández sigue bajando por sexto mes consecutivo

Foto Reuters 

Foto Reuters 

BUENOS AIRES, 14 Sep. (Notimérica/EP) -

La aprobación a la gestión del Gobierno argentino que lidera la presidenta Cristina Fernández sigue bajando por sexto mes consecutivo, así seis de cada diez argentinos desaprueban la forma en que la Presidenta conduce el país.

De tal forma, un 61,7 por ciento de los argentinos desaprueba la forma en que Fernández de Kirchner está conduciendo el Gobierno nacional. Un dato que no ha dejado de caer desde el pasado mes de febrero.

Tal y como informa el diario argentino 'Clarín', la imagen de la Presidenta argentina también está en caída libre y se sitúa en el 26,5 por ciento, cuando alcanzaba el 59,1 por ciento en 2012, unos meses después de salir reelegida.

Esta encuesta, enmarcada en el mediático litigio que mantienen las autoridades argentinas con los llamados 'fondos buitre', representa el mal momento por el que pasa Cristina Fernández cosechando el peor índice de popularidad de los últimos catorce meses.

Este sondeo le otorgan un diferencial negativo --diferencia entre la imagen positiva y la negativa-- de 17,3 por ciento. Sólo la supera su vicepresidente Amado Boudou (-60 por ciento) y su jefe de Gabinete, Jorge Capitanich (-34 por ciento). Mientras, Macri, Scioli y Massa, los tres principales candidatos a las elecciones a la Presidencia de Argentina le sacan una ventaja de entre 28 y 35 puntos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ley para reestructurar deuda aprueba el Congreso en Argentina

El Congreso argentino aprobó el jueves una ley para reestructurar la deuda del país con el fin de sortear una orden de una corte estadounidense que lo forzó a caer en su segundo default en poco más de una década.

Información reseñada por agencia de noticias Reuters realizado por: Por Sarah Marsh y Alejandro Lifschitz

BUENOS AIRES (Reuters) - El Congreso argentino aprobó el jueves una ley para reestructurar la deuda del país con el fin de sortear una orden de una corte estadounidense que lo forzó a caer en su segundo default en poco más de una década.

Tras casi 16 horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el Gobierno por 134 votos a favor y 99 en contra. El Senado había aprobado el proyecto la semana pasada.

La ley permitirá a Argentina pagar su deuda bajo leyes extranjeras, que ronda los 29.000 millones de dólares, en Buenos Aires o en ciudades fuera del alcance de la justicia estadounidense.

También abre la puerta para que los acreedores externos canjeen sus títulos emitidos bajo leyes extranjeras por otros bajo jurisdicción del país sudamericano o Francia.

Argentina cayó a fines de julio en default luego que sus acreedores no recibieron el pago por el cupón de un título Discount <ARDISCD= RASL>, debido a que el juez de distrito de Nueva York Thomas Griesa bloqueó el proceso de transferencia del dinero hasta que la nación compense a fondos de cobertura que tienen en cartera deuda impaga desde su incumplimiento del 2002.

El país logró renegociar con fuertes quitas la mayor parte de su deuda en default, pero una minoría de acreedores liderados por fondos que Argentina considera "buitres" reclama el pago total de los bonos.

"Griesa es un hombre malo, un hombre senil, que dicta sentencias incorrectas, como mínimo", dijo durante el debate la líder de la bancada de diputados oficialistas, Juliana di Tullio, en referencia al magistrado de 83 años.

La nueva cesación de pagos llega en un momento delicado para la tercera economía latinoamericana, que este año puede contraerse por primera vez en más de una década, asfixiada por una de las tasas de inflación más altas del mundo, pobres niveles de inversión y la desconfianza de los consumidores en el Gobierno.

La nueva ley, que Griesa dijo viola sus órdenes, podría resultar ineficaz debido a problemas legales para implementarla y el escepticismo de los inversores.

"La propuesta enfrenta varias dificultades", dijo Alejo Costa, estratega en jefe del banco local Puente.

"No esperamos una tasa de participación significativa, aunque el Gobierno enviará finalmente la señal que busca. Según su visión, ellos están haciendo lo que pueden para hacer el pago", agregó.

Leer más