El oso polar también peligra por la contaminación
Los osos que viven en el Ártico se exponen a niveles crecientes de contaminantes ambientales
Foto: Archivo
Los osos que viven en el Ártico se exponen a niveles crecientes de contaminantes ambientales
Con información de Neomundo
El cambio climático es sin duda la principal amenaza del oso polar (Ursus maritimus). A ella van unidas otras como el estrés nutricional, la reducción del hielo polar, el contacto con el hombre y las enfermedades y parásitos. Pero no son las únicas.
"La salud del oso polar ártico sufre agresiones de muchos tipos, pero entre otros muchos factores se encuentra la exposición a contaminantes ambientales", señala a Sinc María Jesús Obregón, profesora de investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y una de las autoras del estudio publicado en Environmental Research.
Los investigadores se centraron en el oso polar ártico que vive en Groenlandia al estar expuesto a niveles crecientes de contaminantes ambientales
El trabajo, liderado por científicos noruegos, recalca que la polución por plásticos y los contaminantes ambientales afectan al sistema endocrino y al sistema reproductor de este mamífero. "Esto es especialmente importante en esta especie que está en vías de extinción", añade Obregón.
Los investigadores se centraron en el oso polar ártico que vive en Groenlandia al estar expuesto a niveles crecientes de contaminantes ambientales. "Una gran variedad de contaminantes organoclorados y pesticidas impactan sobre las hormonas tiroideas en plasma, tejidos y enzimas desiodasas, que son las encargadas de mantener estables los niveles de hormonas tiroideas en tejidos", detalla la experta.
El estudio permitió analizar más de 50 contaminantes organohalogenos y sus metabolitos en plasma y tejidos de los osos y se relacionaron con los parámetros tiroideos mencionados en el hígado, el músculo y el riñón de siete osos adultos. Estudios anteriores ya habían demostrado la relación entre la presencia de contaminantes y los niveles plasmáticos alterados de las hormonas tiroideas en la vida salvaje del ártico, pero es la primera vez que se vincula con una alteración en los tejidos.
La salud del oso
Preocupados por la pérdida del hábitat helado del oso polar, cada vez más amenazado, otro equipo internacional de científicos ha elaborado una guía para monitorizar la salud de este gran carnívoro.
El estudio, publicado en Science of the Total Environment, recoge 15 métricas que permiten determinar los factores que facilitarían su conservación en el círculo polar ártico.
El objetivo de los investigadores es establecer programas completos de monitorización que incluyen el estado de salud de los osos polares como una prioridad. "Cambios ambientales, sobre todo la pérdida de su hábitat helado, han sido los detonantes de la preocupación por la salud de este mamífero. Por ello, el control efectivo y consistente de su salud requiere una definición inequívoca", advierte el estudio.
Los científicos utilizaron el método Delphi, un cuestionario con la opinión y experiencia de 13 especialistas de cuatro países diferentes, para proponer una definición de la salud del oso polar. Las principales amenazas identificadas son el cambio climático, el estrés nutricional, el estrés fisiológico crónico, enfermedades y parásitos, y una exposición creciente a sus rivales.
La exposición a contaminantes se convierte en la tercera mayor amenaza.
"Se sigue sin saber hasta qué punto los cambios ambientales afectarán a la salud del oso polar y por consiguiente a su conservación", dicen los autores en el estudio. Por esta razón, la guía servirá de punto de partida para contextualizar la salud del mamífero y actuar en un contexto de cambio medioambiental.
Ecosistemas oceánicos necesitan milenios para recuperarse
Científicos realizan nuevo estudio acerca de las alteraciones provocadas por el cambio climático
Foto: Archivo
Científicos realizan nuevo estudio acerca de las alteraciones provocadas por el cambio climático
Con información de AFP
Los ecosistemas oceánicos alterados por el rápido cambio climático podrían necesitar miles de años para recuperarse, según un estudio realizado por unos científicos estadounidenses en fósiles de conchas en los fondos marinos y publicado el lunes.
Esos trabajos, dirigidos por la ecóloga marina Sarah Moffitt, de la Universidad de California en Davis, muestran que el calentamiento global y la desoxigenación de las aguas del océano que provoca pueden moficar muy rápidamente la ecología de ese medio.
La recuperación puede llevar entonces miles de años, no siglos, como se pensaba hasta ahora, concluyen estos investigadores, cuyo estudio fue publicado en los Anales de la Academia de Ciencias estadounidense (PNAS).
Estos científicos analizaron más de 5.400 fósiles de invertebrados, desde erizos hasta almejas, en una muestra de sedimentos marinos frente a Santa Barbara, en California (oeste). Esos sedimentos extraídos a diez metros de profundidad del fondo marino se remontan a entre 3.400 y 16.100 años y permiten empezar a comprender lo que pasó con esos ecosistemas durante y después del último gran período de glaciación desde hace 110.000 a 10.000 años.
Los científicos calcularon que los niveles de oxígeno en los océanos disminuyeron en proporciones limitadas -de 0,5 a 1,5 mililitros por litro de agua en menos de un siglo-. Esto demuestra que incluso pequeños cambios pueden tener efectos drásticos sobre los ecosistemas de los fondos marinos.
Estos resultados sugieren que el cambio climático del Planeta podría provocar efectos similares en los ecosistemas, que necesitarían milenios para recuperarse.
"Este fenómeno observado en el pasado nos muestra cuán sensibles son los ecosistemas al cambio del clima terrestre, con consecuencias por milenios", destaca Moffitt.
En Japón se discute cómo prevenir catástrofes por cambio climático
La conferencia de las Naciones Unidas se da luego del ciclón tropical que arrasó Vanuatu
Foto: Cortesía
La conferencia de las Naciones Unidas se da luego del ciclón tropical que arrasó Vanuatu
Con información de AFP
La ciudad japonesa de Sendai acoge desde este sábado una conferencia organizada por Naciones Unidas, para generar ideas con las que contrarrestar las catástrofes naturales acrecentadas por el cambio climático.
La conferencia, prevista hasta el miércoles, abrió sus puertas al día siguiente de que un ciclón tropical barriera el Estado insular de Vanuatu, en el Pacífico Sur, donde podrían haber muerto decenas de personas.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que presentó "su pésame" el sábado por la mañana al presidente de Vanuatu y expresó su solidaridad con los habitantes del archipiélago.
"Lo que discutimos hoy aquí es algo muy real para millones de personas en el mundo", aseguró Ban en un discurso, en el que destacó que el aumento de los fenómenos atmosféricos extremos, como el calentamiento global, se aceleró en los últimos diez años.
"La reducción de desastres es una prioridad en la defensa contra los efectos del cambio climático", "es una inversión inteligente para los negocios y una sabia inversión para salvar vidas", añadió.
Un informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) cifró entre 250.000 y 300.000 millones de dólares anuales las pérdidas económicas mundiales causadas por los desastres.
"Dos tercios de las catástrofes naturales provienen del cambio climático", subrayó por su parte a la AFP el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, antes de su intervención el sábado.
Francia acogerá la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima, que tendrá lugar en París en diciembre.
"Un éxito en Sendai puede dejar bien asentado París", dijo, agregando que quiere proyectar un esquema en el que todos los territorios y poblaciones vulnerables tengan un sistema de alerta temprana.
La conferencia de Sendai se abre tres días después del cuarto aniversario del terremoto de magnitud 9 ocurrido en el noreste de Japón.
El sismo desató un tsunami que golpeó las costas y causó cerca de 19.000 muertos, generando además una catástrofe nuclear en la central de Fukushima.
- Financiar programas extremadamente caros -
Con cientos de organizaciones involucradas, se espera que cerca de 40.000 personas lleguen a Sendai, impulsando el turismo local y trayendo a la región cerca de 200 millones de dólares.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo en el discurso inaugural que espera que los visitantes disfruten de "la riqueza natural, la historia, la cultura y la forma de vivir" propias de la región de Tohoku.
"Si visitan varias zonas de Tohoku, se van a sentir esperanzados por los esfuerzos de la reconstrucción", afirmó Abe.
El primer ministro nipón prometió además 4.000 millones de dólares de ayuda exterior en los próximos cuatro años para la prevención de desastres, que incluirá la construcción de infraestructuras y de satélites meteorológicos.
El viernes, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, destacó la importancia de encontrar la forma de financiar programas que son extremadamente caros.
Para Kim, el 2015 es probablemente el año más importante para el desarrollo global en mucho tiempo, en referencia a las nuevas metas para la reducción de la pobreza y a la Conferencia sobre el Clima de París.
"Una de las cosas que estamos tratando de hacer (en Sendai) es ampliar nuestra perspectiva sobre los recursos disponibles, para enfrentar lo que va a ser una nueva agenda gigantesca", que podría costar billones de dólares, afirmó.
Costa Rica comienza el año usando solo energías limpias
No ha tenido que recurrir a los hidrocarburos, tal y como asegura en un comunicado el Instituto Costarricense de Electricidad
No ha tenido que recurrir a los hidrocarburos, tal y como asegura en un comunicado el Instituto Costarricense de Electricidad
Fuenta: lainformacion.com
Este pequeño país de Centromérica ha sorprendido con el siguiente anuncio, en el primer trimestre del año solo ha utilizado energías verdes en un 100%, esto significa que no ha tenido que recurrir a los hidrocarburos, tal y como asegura en un comunicado el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) .
Costa Rica ha decidido apostar recientemente por un plan nacional de energías limpias, conocido como 4E: Energías Renovables y Eficiencia Energética en Centroamérica. A partir de este programa se quiere dar un impulso a las energía eólica, biomasa y solar.
Esta noticia está directamente relacionada con las reservas de agua de los cuatro principales embalses del país. Según el ICE las reservas de agua superaron las expectativas y por esta razón, ya que es la forma de obtener energía más potente en el país, pudo llegarse, en parte a estas cotas.
Según el Foro Económico Mundial, Costa Rica se halla en el segundo lugar, por detrás de Uruguay, en mejor calidad de servicio eléctrico.
Además un informe mundial de WWF dice que Costa Rica ocupa el primer puesto en enrrgías limpias de latinoamérica.
"Hoy en día, Costa Rica está aprovechando cualquier oportunidad para explotar sus recursos renovables. Hace una década, la capacidad total instalada de energía geotérmica y energía eólica era de 145 MW y 62 MW respectivamente. Para el 2012, la capacidad total instalada de energía geotérmica y energía eólica creció a 217 MW y 148 MW, respectivamente. Unos 210 MW adicionales de energía geotérmica y 215 MW adicionales de energía eólica se esperan entren en operación a lo largo de la próxima década. Para el 2013, la capacidad total instalada de energía limpia (excluyendo las grandes hidroeléctricas) alcanzó más de 900 MW", señala el documento.
Avión sin combustible da la vuelta al mundo
Con la aeronave solar pretenden impulsar la utilización de tecnologías limpias y eficientes
Foto: Cortesía
Con la aeronave solar pretenden impulsar la utilización de tecnologías limpias y eficientes
Con información de AP
Un avión suizo propulsado por energía solar despegó temprano el lunes de Abu Dabi, marcando el inicio del primer intento de vuelo alrededor del mundo sin una gota de combustible fósil.
André Borschberg, fundador de Solar Impulse, estuvo en los controles de la aeronave de una sola plaza en el despegue desde el Aeropuerto Ejecutivo Al Bateen. Borschberg se intercambiará el control del aparato con el cofundador de la compañía, Bertrand Piccard, durante las escalas programadas cada 35.000 kilómetros (21.700 millas).
Los pilotos suizos dijeron el domingo en un comunicado que esperan alentar el reemplazo de "viejas tecnologías contaminantes con tecnologías limpias y eficientes". El vuelo comenzó y terminará en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos.
Solar Impulse estuvo detrás de la primera aeronave capaz de volar día y noche sin combustible, impulsada únicamente por la energía del sol.
La aeronave Si2 que será utilizada en el viaje alrededor del mundo es monoplaza y está hecha de fibra de carbono. Tiene 17.248 celdas fotoeléctricas que suministran energía renovable al avión. Las celdas solares recargan cuatro baterías de polímero de litio totalizando 633 kilogramos (1.395 libras) cada una.
El avión tiene una envergadura de alas de 72 metros (236 pies), mayor a la del Boeing 747, pero pesa sólo 2.300 kg (5.070 libras), aproximadamente lo que pesa un automóvil.
Algunos tramos del viaje, como el cruce de los océanos Pacífico y Atlántico, podrían significar cinco días seguidos de vuelo en solitario.
El dúo tiene planeado escalas en Omán, India, Mianmar y China, antes de cruzar el Océano Pacífico a Hawái.
Después de Hawái, se dirigirán a Phoenix, en Arizona, y al aeropuerto más grande de Nueva York -el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. El curso a través del Atlántico dependerá del clima, y podría incluir una escala en el sur de Europa o Marruecos antes de terminar en Abu Dabi a finales de julio.
"Es emocionante porque se simular, se calcula, se imagina, pero no hay nada como probarlo y hacerlo de verdad", dijo Borschberg horas antes del despegue. "Estoy seguro de que todos estamos confiados y espero que podamos vernos de nuevo aquí en cinco meses".
El avión alcanzará una altitud de alrededor de 28.000 pies (8.500 metros) durante el día para captar los rayos del sol y durante la noche caerá a unos 5.000 pies (1.500 metros) cuando tenga que volar sobre el océano.
"Tienes que hacer de la cabina tu casa para una semana en el aire", dijo Piccard a la Associated Press añadiendo que durante sus vuelos llevará algunos recuerdos de amigos, aunque declinó decir qué.
China consumirá menos carbón ante la contaminación
La calidad del aire mueve al mayor consumidor mundial de carbón al tomar medidas de eficiencia
Foto: Archivo
La calidad del aire mueve al mayor consumidor mundial de carbón al tomar medidas de eficiencia
Con información de Reuters
China reducirá el consumo de carbón e impulsará la eficiencia energética como parte de los esfuerzos por disminuir la contaminación del aire, de acuerdo a un plan de acción dado a conocer por el Gobierno el viernes.
El mayor consumidor mundial reducirá el consumo de carbón en más de 80 millones de toneladas al 2017 y más de 160 millones de toneladas al 2020 a través de medidas de eficiencia, de acuerdo al plan 2015-2020 del Ministerio de Industria y Tecnología de Información.
El consumo anual de carbón de China, de casi 3.700 millones de toneladas, representa alrededor del 66 por ciento de la demanda de energía del país.
La mezcla energética de China, dominada por el carbón, ha sido identificada como una importante causa del peligroso smog que a menudo cubre ciudades como Pekín y Shanghái, así como una fuente significativa de gases con efecto de invernadero que contribuyen al calentamiento global.
China tiene por objetivo reducir las emisiones de polvo en 500.000 toneladas y dióxido de azufre en 600.00 toneladas al 2017, de acuerdo al plan.
China quiere alcanzar un equilibrio entre la mejora de su medio ambiente y la reestructuración lejos de una economía dominada por las industrias con alto consumo de energía -como la de producción de acero.
El primer ministro, Li Keqiang, dijo a la sesión anual del Parlamento que el Gobierno planea reducir la intensidad energética del país, la cantidad de energía usada por unidad de crecimiento del PIB, en 3,1 por ciento en el 2015, respecto a una caída de 4,8 por ciento en el 2014.
Li hizo de la lucha contra la contaminación una prioridad y está haciendo esfuerzos por lograr que el consumo de carbón tenga un crecimiento cero en áreas clave del país.
Al 2020, las emisiones de polvo serían reducidas en 1 millón de toneladas y las de dióxido de azufre en 1,2 millones de toneladas, dijo el Ministerio.
China acelerará la eliminación de capacidades obsoletas y modernizará la tecnología y los estándares para impulsar la eficiencia del uso en sectores con alto consumo de carbón, dijo.
Medellín se convierte en el epicentro del pedaleo
El uso urbano de las bicicletas reúne a más de 30 países en la segunda ciudad de Colombia
Foto: Archivo
El uso urbano de las bicicletas reúne a más de 30 países en la segunda ciudad de Colombia
Con información de AFP
Artistas, expertos y fanáticos de más de 30 países se reúnen desde este miércoles en Medellín, Colombia, para "pedalear" con fuerza por el uso urbano de la bicicleta, esencialmente en Latinoamérica, donde la inseguridad es una carrera cuesta arriba para los ciclistas.
El cuarto Foro Mundial de la Bicicleta (FMB), que por primera vez tiene lugar fuera de Brasil donde surgió en 2012, aspira a ser referencia del activismo por el "caballito de acero".
A la cita asistirán invitados de la talla de la estadounidense Janette Sadik-Khan, gran impulsora de las ciclovías en Nueva York, y el israelí Assaf Biderman, creador de un dispositivo para que las bicicletas generen electricidad.
"Tendremos más de 5.000 visitantes, más del 60% de fuera de Medellín, algunos de fuera de Colombia y además, representantes de todos los continentes", dijo a la AFP el colombiano Carlos Cadena, doctor en movilidad sostenible de la Universidad de Maastricht (Holanda) y coordinador del FMB.
Entre los 130 expositores están el realizador sueco Frederik Gertten, autor del documental "Bikes vs. Cars" (Bicicletas vs. Carros), colectivos de ciclistas de Holanda y Dinamarca ("Dutch Cycling Embassy" y "Cycling Embassy of Denmark"), y políticos y representantes de agrupaciones ciudadanas latinoamericanas de Buenos Aires, Lima, Sao Paulo, México DF y Bogotá.
"La idea es que el FMB se convierta en la institución fundamental del movimiento ciclista global", agregó Cadena sobre este encuentro gratuito, gestionado por voluntarios, y con aportes de empresas privadas que superan los 250 millones de pesos (unos 100.000 dólares).
Sin embargo, la promoción de la bicicleta en Latinoamérica encara grandes desafíos como la falta de respeto por la vida del ciclista y la delincuencia. "No se ha invertido suficiente tiempo, esfuerzo y energía en programas de cultura y educación vial", dijo Cadena.
"Biciyoga" en las mañanas
Aparte de las conferencias, el FMB impulsará concursos, actividades de relaciones públicas, ciclopaseos, talleres para personalizar estos vehículos y exhibiciones artísticas y musicales vinculadas con la bicicleta.
"Uno de los retos del foro va a ser a qué ir y a qué no ir. Tenemos aproximadamente 12 actividades en paralelo permanentemente", aseguró Cadena, sobre el encuentro que se extenderá hasta el domingo.
Uno de los atractivos serán las sesiones diarias de "biciyoga" en la Plaza Mayor de Medellín. "Me gustaría recomendar mucho esta actividad de yoga para ciclistas", enfatizó.
Una tragedia en la que un carro atropelló a 20 ciclistas cuando paseaban por la ciudad brasileña de Porto Alegre (sur) en 2011, impulsó la creación de este foro.
Después de sus dos primeras versiones en esa misma localidad y una tercera en Curitiba, también en el sur de Brasil, el FMB llega a Medellín, con unos cuatro millones de habitantes, pese a que los organizadores no la consideran "bici-amigable".
"No estamos en Medellín porque sea una ciudad pedaleable. No llegamos ni al 1% de los viajes diarios en bicicleta, mientras que el 14% se hacen en carro individual", afirmó Cadena.
Por eso, el activista, quien en el pasado FMB postuló a la capital del departamento de Antioquia (noroeste) como sede del cuarto foro, quiere que "el evento impacte directamente en la política pública de la ciudad y las condiciones para los ciclistas".
Colombia propondrá a Venezuela y Brasil corredor ecológico
El corredor ecológico estaría conformado en 62% por territorio de Brasil, 34% de Colombia y 4% de Venezuela
El corredor ecológico estaría conformado en 62% por territorio de Brasil, 34% de Colombia y 4% de Venezuela
Con información de AFP
Colombia propondrá a Venezuela y Brasil crear un "ambicioso" corredor ecológico para proteger un vasto territorio montañoso y selvático del norte de Sudamérica y hacer un aporte "para detener el cambio climático", aseguró este lunes el presidente Juan Manuel Santos.
"Es un corredor muy ambicioso, sería el más grande del mundo, con 135 millones de hectáreas, que lo hemos llamado el corredor Triple A, porque sería Andino, Amazonas y Atlántico, que iría desde los Andes hasta el Atlántico en Brasil y tendría que ser tres países: Brasil, por supuesto, un poco de Venezuela y Colombia", dijo Santos en el programa televisivo oficial Agenda Colombia.
"Vamos a proponer crear ese corredor ecológico para preservarlo y como aporte de la humanidad en esta discusión del cambio climático, de cómo detener el cambio climático", añadió el mandatario.
A partir de esta semana, el ministro de Ambiente de Colombia, Gabriel Vallejo, y la canciller María Ángela Holguín comenzarán a dialogar con los gobiernos de Brasil y Venezuela para buscar su apoyo a la propuesta.
El corredor ecológico estaría conformado en 62% por territorio de Brasil, 34% de Colombia y 4% de Venezuela, según informó Vallejo en una entrevista publicada este lunes en el diario El Tiempo.
Santos explicó a su vez que "si a los otros países les parece una buena idea, (el objetivo) es hacer ese aporte a la humanidad en la cumbre del cambio climático, COP21, en París a finales de este año".
"Nosotros los colombianos tenemos que jugárnosla toda para que ese cambio climático se pueda detener, porque seremos los primeros en sufrir las consecuencias precisamente por nuestra riqueza en materia de biodiversidad", recalcó el presidente.
Entre noviembre y diciembre de este año, los países del mundo se reunirán en París para buscar un acuerdo global para frenar el cambio climático.
Ocho toneladas de plástico terminan en el mar anualmente
Un nuevo estudio llama a tomar medidas para procesar los desperdicios, ante su presencia en los océanos
Foto: Archivo
Un nuevo estudio llama a tomar medidas para procesar los desperdicios, ante su presencia en los océanos
Con información de EFE
Los océanos reciben anualmente una media de 8 millones de toneladas de plástico, según un estudio divulgado hoy en el que se insta a la comunidad internacional a tomar medidas para mejorar la recogida y procesamiento de los desperdicios plásticos.
El estudio, dirigido por Jenna Jambeck, profesora de ingeniería medioambiental de la Universidad de Georgia, analizó los datos de los desperdicios sólidos recogidos en 192 países en 2010.
"Ocho millones de toneladas métricas equivalen a cinco bolsas de la compra llenas de bolsas plásticas cada una en cada pie (30 cm) de la línea de costa de los 192 países que analizamos", indicó Jambeck en una rueda de prensa.
Los resultados, que se publican esta semana en la revista Science, indican que de los 275 millones de toneladas de desperdicios plásticos generados en 2010, entre 4,8 y 12,7 millones llegaron al océano ese año, la mayoría producida por una veintena de países encabezados por China y entre los cuales está también Estados Unidos.
El equipo de investigadores, formado por ingenieros, biólogos, oceanógrafos y ecologistas, señala que aunque otros estudios habían subrayado anteriormente la presencia de restos de plástico en los océanos, hasta ahora no se conocía la cantidad que entra anualmente.
Jambeck, que habló en el marco de la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS, por su sigla en inglés) que se celebra en San José (California), señaló que "no se trata de señalar acusatoriamente sino de examinar qué lleva a esos países a estar en esa lista".
Según sus proyecciones, la cifra de plástico vertido al mar aumenta cada año, por lo que calculan que en 2015 llegarán a los océanos unos 9,1 millones de toneladas.
El equipo advierte que de no tomarse medidas, como mejorar la gestión de desperdicios y ampliar los sistemas de recuperación de plástico, esta cantidad podría tener un impacto acumulativo de hasta 155 millones de toneladas para el año 2025.
"Debemos reducir la generación de basura y aumentar la cantidad de basura recogida y gestionada correctamente", subrayó Jambeck.
Para llegar a estos datos, han creado un modelo de predicción en el que además de cuantificar la cantidad de desperdicios analiza otros factores de los países, así como su densidad poblacional o su situación económica, con datos del Banco Mundial.
Apple invertirá 850 millones de dólares en planta de energía solar en California
Esta planta tendrá una extensión de 526 hectáreas y se espera que suministre electricidad a la nueva sede de la empresa en Cupertino
Esta planta tendrá una extensión de 526 hectáreas y se espera que suministre electricidad a la nueva sede de la empresa en Cupertino
Con información de EFE
El gigante tecnológico Apple anunció hoy que invertirá 850 millones de dólares en la construcción de una planta solar en California (EE.UU.), que proveerá de energía a sus instalaciones en el estado.
El consejero delegado de Apple, Tim Cook, afirmó, en una conferencia tecnológica en San Francisco, que la planta servirá energía a su nuevo centro en Silicon Valley y sus otras oficinas y 52 tiendas en California.
Apple estableció una alianza con First Solar, una empresa proveedora de equipamiento solar, para construir la planta en el condado de Monterrey, que alimentará también un centro de datos en California que ya usa energía solar.
First Solar está especializada en la fabricación de paneles solares y la construcción de plantas.
Apple utiliza ya energía solar para alimentar varias de sus operaciones, incluidas sus operaciones en Austin (Texas) y Sacramento (California), así como todos sus centros de datos.
La compañía con sede en Cupertino (California) anunció la semana pasada su intención de construir un centro de datos en el estado de Arizona que estará impulsado mayoritariamente por energía solar.
"En Apple sabemos que el cambio climático es real. Ha pasado el momento de hablar y hay que actuar", dijo hoy Cook.
Apple se convirtió hoy en la primera empresa de Estados Unidos y el mundo en superar los 700.000 millones de dólares en capitalización bursátil al cierre de Wall Street.
La empresa de Cupertino había alcanzado anteriormente el listón de los 700.000 millones durante la jornada de negociación bursátil, pero esta es la primera vez que logra superar ese listón al cierre del mercado neoyorquino.
El valor de Apple tras el cierre este martes de Wall Street era de 710.700 millones de dólares.
Los inversores utilizan la capitalización bursátil, que se calcula multiplicando el precio de una acción al cierre por el total de acciones circulantes, para determinar el valor de una compañía.
Centroamérica se queda sin lluvias
Científicos identifican una tendencia seca sin precedentes en la región
Foto: Archivo
Científicos identifican una tendencia seca sin precedentes en la región
Con información de Reuters
La contaminación del aire por culpa de la industrialización del Hemisferio Norte redujo casi con toda seguridad las lluvias en Centroamérica, en una nueva prueba de que la actividad humana puede afectar al clima, indicó un estudio el lunes.
"Identificamos una tendencia más seca sin precedentes desde 1850", indicó un grupo de científicos en la revista Nature Geoscience, tras estudiar la tasa de crecimiento desde 1550 de una estalagmita hallada en una cueva en Belice.
Las estalagmitas son rocas puntiagudas formadas por agua rica en minerales que se escurre desde el techo de la caverna.
Los expertos, procedentes de Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza y Alemania, dijeron que el aumento de la sequedad en Belice "coincide con el aumento de las emisiones de aerosoles en el Hemisferio Norte", cuando la Revolución Industrial empezó a impulsar el uso de combustibles fósiles.
Los hallazgos indican que el aumento de la polución del aire en países como China e India podría causar más problemas -especialmente en Asia- a una franja de lluvias tropicales que rodea el globo alrededor del ecuador y es vital para la agricultura.
Los científicos relacionaron el aumento de la sequedad a la polución -que atenúa los rayos solares- porque las nueve mayores erupciones volcánicas ocurridas en el Hemisferio Norte desde 1550, que liberaron cenizas que velaron la luz del Sol, también demostraron ser periodos secos en el crecimiento de la estalagmita.
Por ejemplo, la erupción del volcán Laki en Islandia en 1783, que también fue asociada a un menor caudal de agua en el Nilo, coincidió con la sequía en Belice, escribieron.
La polución cubre el Sol y enfría el Hemisferio Norte, donde está la mayor parte de la industria. Esta situación tiende a empujar hacia el sur la Zona de Convergencia Intertropical, una banda de lluvia que rodea el globo, dijeron.
No obstante, los científicos indicaron que algunas variaciones naturales desconocidas podrían aportar igualmente una explicación al aumento de la sequedad.
Los carros desaparecieron de las calles de Bogotá
No transitaron vehículos por la capital colombiana este jueves, pero ¿por qué este fenómeno?
Foto: Archivo
No transitaron vehículos por la capital colombiana este jueves, pero ¿por qué este fenómeno?
Con información de AP
Las estaciones del servicio masivo de transporte Transmilenio de Bogotá amanecieron el jueves abarrotadas por una jornada más del Día sin Carro promovida por la Alcaldía de Bogotá.
La medida, que en muchos bogotanos causa malestar por tener que dejar sus vehículos particulares en sus casas, busca promover medios alternativos de transporte y mitigar los efectos de la contaminación en esta ciudad de unos ocho millones de habitantes.
"En el día sin carro hace un año teníamos 780.000 viajes, hoy 1.300.000. La jornada es un éxito hasta el momento", escribió en su cuenta de Twitter el alcalde capitalino Gustavo Petro, quien también publicó una fotografía en la que llegaba a su sitio de trabajo en un autobús.
Por primera vez también fueron sacadas de circulación unas 550.000 motocicletas, que tal vez es la medida que más polémica ha causado. Al menos 1,5 millón de autos tuvieron que quedarse en sus viviendas, según explicó la Policía Metropolitana de Bogotá. El Día sin Carro se ha implementado en esta ciudad Ininterrumpidamente desde 1999.
Los años más cálidos han sido 2010 y 2014
Queda en evidencia una vez más el aumento de las temperaturas vinculado con las emisiones de gases de efecto invernadero
Foto: Archivo
Queda en evidencia una vez más el aumento de las temperaturas vinculado con las emisiones de gases de efecto invernadero
Con información de Reuters
El año pasado empató con el 2010 como el más cálido en los registros, mostraron el lunes datos provisionales británicos, en una nueva señal de un aumento a largo plazo en las temperaturas vinculado con las emisiones de gases de efecto invernadero.
La oficina británica de clima y meteorología y la Universidad de East Anglia dijeron que había incertidumbre sobre la posición exacta en los registros que datan desde 1850.
"Nominalmente, esto coloca a 2014 como el año más cálido en los registros empatado con 2010, pero la horquilla de incertidumbre supone que no es posible decir definitivamente cuál de los últimos años ha sido el más cálido", dijo un comunicado.
Dos agencias del gobierno de Estados Unidos dijeron este mes que 2014 fue el más cálido, por un escaso margen superior a 2010.
Una ciudad con portabicicletas en sus ambulancias
No más bicicletas abandonadas en caso de accidentes. Ahora el medio de transporte también irá en la ambulancia
Foto: Archivo
No más bicicletas abandonadas en caso de accidentes. Ahora el medio de transporte también irá en la ambulancia
Con información de AP
En una prueba de cuánto una ciudad de Colorado adora sus bicicletas, los ciclistas que necesiten ser llevados al hospital ya no tienen que dejar sus bicis abandonadas.
El Hospital Poudre Valley en Fort Collins, sede de la Universidad Estatal de Colorado, ha equipado sus 14 ambulancias con portabicicletas después de numerosos casos de ciclistas con accidentes o emergencias médicas.
Algunas personas se mostraban renuentes a dejar atrás sus bicicletas, que pueden costar más que algunos carros y que a veces son su único medio de transporte, dijo el viernes Steve Main, director de servicios médicos de emergencia del hospital.
A sugerencia del paramédico Rob Collett, el hospital comenzó a instalar portabicicletas en las ambulancias cuando eran llevadas a mantenimiento regular y para finales de 2014 todas estaban listas. El diario Coloradoan, que reportó inicialmente el programa, informó que el hospital gastó unos 5.000 dólares en portabicicletas, a razón de 356 dólares por ambulancia.
Main dijo que el tiempo no es problema, porque uno de los empleados de la ambulancia estará encargado de recoger las pertenencias de la persona y colocar la bicicleta en la ambulancia. Esos objetos son llevados al hospital y se entregan a seguridad hasta que los pacientes los reclamen.
Fort Collins está orgulloso de sus ciclovías y celebra un desfile de disfraces en bicicleta patrocinado por la cervecera New Belgium -que da bicicletas gratis a sus empleados- y que atrae a miles de personas cada año. El servicio de ambulancias también enseña a niños de primaria cómo ir a la escuela en bicicleta con seguridad y cómo colocarse el casco debidamente. "Es una ciudad que adora las bicicletas", dijo Main.
Inventan máquina para convertir el aire en agua
Contra la escasez de este recurso, ingenieros plantean una solución rápida y efectiva
Foto: Archivo
Contra la escasez de este recurso, ingenieros plantean una solución rápida y efectiva
Con información de Ecologiaverde.com
Un equipo de ingenieros chilenos diseñó una máquina para sacar agua casi de la nada, potable o, al menos, apta para su uso doméstico gracias a una tecnología que permite extraerla de la atmósfera. Se llama Fresh Water y su objetivo no es otro que mejorar la calidad de vida de personas que tienen carencia de este recurso tan básico para la vida.
Actualmente, el prototipo está listo, y sus creadores buscan financiamiento para conseguir su fabricación con vistas a comercializarlo. ¿Pero, en qué consiste, exactamente, cómo logra hacerlo? La tecnología hace posible la obtención de agua de la atmósfera conectándola a una fuente eléctrica o a través de su batería o fuente solar.
Su gran logro es conseguir la recuperación del agua que flota en el aire a través de la condensación de un modo eficiente, lo que se traduce en una precipitación de partículas de agua líquida que se almacenan tras filtrarse, purificarse y esterilizarse para maximizar su calidad.
En la práctica, una familia de zonas donde el agua es escasa o de mala calidad tendría acceso a ella. No para derrocharla, pero sí para poder conseguir lo suficiente para la supervivencia y llevar una vida más digna. En concreto, se obtendrían entre 9 a 28 litros diarios de agua sólo con enchufarla o proporcionarle una fuente de alimentación. Sin más complicaciones, afirman sus creadores, quienes afirman que no ofrece más problemas que cualquier otro electrodoméstico.
En riesgo producción de alimentos por la deforestación tropical
El hemisferio sur experimenta un acelerado calentamiento. Para el 2050, podrían reducirse las lluvias
Foto: Archivo
El hemisferio sur experimenta un acelerado calentamiento. Para el 2050, podrían reducirse las lluvias
Con información de Reuters
La deforestación tropical en el hemisferio sur está acelerando el calentamiento global y amenaza la producción mundial de alimentos al distorsionar los patrones de precipitaciones en Europa, China y el área central de Estados Unidos, según un estudio divulgado el jueves.
Para el 2050, la deforestación podría llevar a una caída de un 15 por ciento en las precipitaciones en regiones tropicales como el Amazonas en América del Sur, el sureste asiático y África central, mostró el estudio publicado en la revista especializada Nature Climate Change.
Gran parte de la tala de árboles actual es para despejar tierra para la agricultura.
Esto puede causar un círculo vicioso, aumentando el calentamiento global, disminuyendo la producción de alimentos en granjas que a su vez lleva a los agricultores a cortar más árboles para aprovechar la tierra, dicen los expertos.
"Cuando se deforesta el trópico, esas regiones experimentan un calentamiento significativo", dijo Deborah Lawrence, académica de la Universidad de Virginia y autora principal del estudio, a la Fundación Thomson Reuters.
Quitar árboles y usar el área para cultivar libera dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. Al mismo tiempo, las áreas deforestadas tienen menos capacidad para retener la humedad, lo que altera de inmediato los patrones climáticos locales.
Según el estudio, si persiste el nivel de deforestación actual en la selva amazónica, la producción de soja de la región podría caer en un 25 por ciento para el 2050.
La tala en la República Democrática del Congo o Tailandia también podría tener consecuencias en otras partes del mundo, causando más lluvias en Gran Bretaña y Hawái y menos en el sur de Francia y en la región central de Estados Unidos, dijo el estudio.
A nivel global, los niveles de deforestación están aumentando a un ritmo lento, dijo Lawrence.
Brasil bajó los niveles en una "historia maravillosa de éxito", comentó Lawrence, mientras que la situación en las selvas tropicales de Indonesia ha empeorado.
La deforestación tropical completa podría llevar a un aumento de unos 0,7 grados en la temperatura global, además del impacto de los gases de efecto invernadero, duplicando así el calentamiento global desde 1850.
"Se señala a las selvas tropicales con frecuencia como los 'pulmones del mundo', pero son más como las glándulas sudoríparas", dijo Lawrence.
"Emiten mucha humedad, lo que ayuda a mantener fresco al planeta. Esa función clave se pierde -e incluso se invierte- cuando se destruyen las selvas", añadió.
Muere uno de los últimos rinocerontes blancos
Angalifu, de 44 años, falleció en un zoológico de San Diego, Estados Unidos. Solo quedan cinco rinocerontes en todo el mundo
Foto: Archivo
Angalifu, de 44 años, falleció en un zoológico de San Diego, Estados Unidos. Solo quedan cinco rinocerontes en todo el mundo
Con información de Reuters
Uno de los apenas seis rinocerontes blancos del norte que quedaban en el mundo murió el fin de semana en un zoológico de San Diego, Estados Unidos, lo que acerca a la especie a la extinción, dijeron al lunes autoridades.
Angalifu, que tenía unos 44 años y era tratado por enfermedades relacionadas con la edad, murió el domingo, según el Zoológico Safari Park de San Diego.
Los restantes rinocerontes blancos del norte conocidos son una hembra anciana en el Safari Park, uno en un zoológico de Europa y tres en África, dijo el zoológico de California en un comunicado.
"La muerte de Angalifu es una tremenda pérdida para todos nosotros", dijo Randy Rieches, conservador de mamíferos en el zoológico, en un comunicado.
"No solo porque era muy querido aquí en el parque sino porque también su muerte lleva a esta maravillosa especie un paso más cerca de la extinción", agregó.
Los rinocerontes blancos del norte han sido casi eliminados del planeta por la caza ilegal en África, dijo el zoológico. Se han conservado apenas algunos en zoológicos pero no se han reproducido.
Los rinocerontes son cazados por sus cuernos, que algunas personas creen tienen valor medicinal.
El zoológico dijo que se guardó semen y tejido testicular del rinoceronte con la esperanza de que nuevas técnicas de reproducción permitan recuperar la especie.
Montañas requieren protección ante el cambio climático
Expertos piden priorizar el cuidado de las "torres de agua" durante las negociaciones de Lima, Perú
Foto: Archivo
Expertos piden priorizar el cuidado de las "torres de agua" durante las negociaciones de Lima, Perú
Con información de AFP
Los sistemas de montaña son cruciales para la provisión de agua del mundo y requieren que un acuerdo para enfrentar el cambio climático disponga mayor financiamiento para su protección, dijeron expertos reunidos este jueves en Lima.
En el día internacional de las montañas dispuesto por la ONU, un panel de especialistas de distintas regiones exhortaron a la comunidad internacional a incorporar "apropiadamente" el cuidado de las montañas como un aspecto vital para mitigar efectos del cambio climático.
"La biodiversidad y los servicios hídricos que ofrecen las montañas exigen que sean apropiadamente incorporadas en los objetivos de la COP21", dijo el director del Instituto internacional de Montañas, Andrew Taber, en referencia a la conferencia en París que fijará en 2015 el nuevo acuerdo global sobre clima.
Como "torres del agua del mundo" las montañas proveen más de la mitad del agua dulce que bebe el planeta, además de la necesaria para industria, uso doméstico y energía hidroeléctrica, según la ONU.
"Cada día las montañas están bajo más amenazas por el cambio climático", destacó María Helena Semedo, vicedirectora general de la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO).
Y señaló que "es necesario disponer más financiamiento para la protección tanto de los pequeños agricultores como de los bosques montañosos" que resultan cruciales para regular el agua y evitar deslaves trágicos.
La ministra de Asentamientos Humanos de Bhutan, Derji Choden, dijo que en su país "el 70% del territorio está cubierto por montañas" y que "muchos de los glaciares existentes en nuestra región de los Himalayas orientales están en proceso de derretimiento" por el calentamiento global.
"El desarrollo sobre la base de combustibles fósiles es cosa del pasado, espero que podamos pasar a una etapa con energía limpia y que proteja los ambientes naturales y las poblaciones", pidió de su lado Flavia Munaaba, ministra de Ambiente de Uganda.
Reunidos en la conferencia de clima de la ONU (COP20), los delegados de 195 países deben acordar un borrador para un nuevo pacto mundial contra el calentamiento global, a adoptarse en 2015 en París.
Convierten redes de pesca en patinetas
La iniciativa de Chile ha logrado llamar la atención, pero la tasa de reciclaje de ese país sigue siendo muy baja
Foto: Archivo
La iniciativa de Chile ha logrado llamar la atención, pero la tasa de reciclaje de ese país sigue siendo muy baja
Con información de Reuters
Una iniciativa que recolecta redes de pesca desechadas en la extensa costa de Chile para convertirlas en patinetas para adolescentes en Estados Unidos ha captado la atención por su singular diseño al tiempo que contribuye a luchar contra la contaminación.
Pese a ser uno de los países más avanzado de América Latina, la tasa de reciclaje es muy baja en el mayor productor mundial de cobre.
Por eso, Bureo Skateboards espera ayudar a bajar la contaminación del Océano Pacífico, al tiempo que atrae a compradores para sus tablas con forma de pescado.
"Amamos surfear y las actividades playeras y es un tema para nosotros la contaminación por plástico del océano", dijo a Reuters la semana pasada el co-fundador del proyecto Ben Kneppers, en las oficinas de la incubadora de proyectos Start-Up Chile.
Esta semana, países latinoamericanos en una cumbre sobre el clima en Lima pidieron impulsar metas ambientales audaces, aunque luchan por equilibrarlo con sus necesidades de crecimiento que dependen de industrias potencialmente perjudiciales, como la minería.
"Pensamos que sería perfecto, transformar un kilo de plástico en un producto de alto valor", dijo Kneppers.
Start-Up Chile otorga el capital para poner en marcha negocios, siempre y cuando se comprometan a permanecer al menos algún tiempo en el país.
Bureo está en su segunda fase de producción de 5.500 patinetas y la meta es tener un volumen de ventas de hasta 20.000 unidades por unos 150 dólares cada una en su tercer año.
Las tablas se fabrican en Chile y luego se envían a California para agregar el riel y las ruedas.
"Tener un origen en el reciclado ayuda a conectar con los usuarios, pero para empezar tiene que ser una buena patineta", dijo el co-fundador Kevin Ahearn.
A los pobres les sale más caro el cambio climático
Los costos anuales para los países desfavorecidos podrán alcanzar 500.000 millones de dólares
Foto: Archivo
Los costos anuales para los países desfavorecidos podrán alcanzar 500.000 millones de dólares
Con información de AP
El costo de ajustarse a las temperaturas cada vez más altas será dos o tres veces lo anticipado para los países pobres, según la dependencia de las Naciones Unidas abocada al medio ambiente. Y eso en el mejor de los casos, dando por sentado que se logran reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Si no se reducen las emisiones, habrá que pedir más dinero porque los daños van a ser peores", advirtió Ronald Jumeau, de las Seychelles, en la conferencia de la ONU sobre el clima.
El informe está llamado a acentuar las disputas en torno a quién paga por el impacto del calentamiento global, cuya principal causa es la quema de carbón, petróleo y gas, pero en el que también incide la deforestación. Ha sido desde siempre el tema más álgido en las negociaciones de la ONU, que van por su 20ma ronda.
Los países ricos se han comprometido a ayudar al mundo en desarrollo a usar energía "limpia" y a adaptarse a los cambios de clima que ya están afectando negativamente cosechas, la salud de la población y las economías. Pero las naciones pobres dicen que no están recibiendo suficiente dinero.
Al estimar los costos anuales que los países pobres deberán enfrentar en el 2050 tan solo para adaptarse a las nuevas condiciones, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dijo que el cálculo previo de 70.000 a 100.000 millones de dólares "es bastante bajo". Ese estimado había tomado en cuenta cifras del 2010 del Banco Mundial.
El informe dice que nuevos estudios indican que los costos serán probablemente "dos o tres veces más altos" y podrían llegar incluso a los 500.000 millones.
Eso si el calentamiento global se mantiene por debajo de los dos grados Celsius (3,2 grados Fahrenheit) comparado con la era preindustrial, que es el límite fijado en las conversaciones de la ONU. Los científicos dicen que cumplir ese objetivo requerirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un ritmo que nadie en el mundo está alcanzando.
El impacto del cambio climático afecta a todos los países, pero los más pobres son los que menos equipados están para hacerle frente. Necesitan proteger sus costas, sus cosechas y las fuentes de agua fresca de la crecida de los ríos, las sequías y las inundaciones.
Los países ricos se han comprometido a aportar 100.000 millones de dólares para el 2020 para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y se adapten al cambio climático. Pero han contribuido solo 25.000 millones de dólares en el 2012-2013, de acuerdo con el Programa para el Medio Ambiente.
Jumeau hizo notar que el Congreso estadounidense aprobó más del doble de esa cifra en asistencia para las víctimas del huracán Sandy del 2012.