Salud Redacción Salud Redacción

Leche materna: El secreto de los atletas para obtener energía

Mujeres venden la leche que producen a deportistas que la usan como suplemento para mejorar su rendimiento

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Mujeres venden la leche que producen a deportistas que la usan como suplemento para mejorar su rendimiento

Redacción. 

No es común escuchar sobre adultos que consumen leche materna. Ese es el nuevo secreto de los atletas, que considera al alimento de los bebés como un suplemento para mejorar su rendimiento, publica el portal emol.com. 

Desde corredores hasta fisicoculturistas la toman para obtener energía. "Siempre he bebido leche materna, me gusta, pero nunca me había dado realmente cuenta de su potencial como suplemento hasta que comencé a usarla como la piedra angular de mi dieta y empecé a crecer sin medida", comenta un usuario identificado como Lefticle en un foro de internet.

"La mejor dieta para adquirir más volumen es 50% carbohidratos, 35% proteínas y 15% grasas. Junta eso con el contenido de la leche materna y verás que ésta es la nutrición perfecta", asegura Lefticle, quien se identifica como un "distribuidor de leche materna".

Hay mujeres que venden la leche que producen. Existe un sitio de venta y donación llamado Only The Breast en el que existe la categoría "dispuesta a vender a hombres".

"¡Súper leche! No sólo esta leche está llena de anticuerpos y proteínas, soy una bebedora de café así que está sobrecargada de cafeína", dice una vendedora identificada como Nutrient5, quien ofrece su leche a dos dólares los 30 mililitros y asegura que es fantástica para aumentar la resistencia cuando se trabajan los músculos.

"Soy una madre que se alimenta limpiamente. No fumo, no consumo drogas ni alcohol", asegura otra vendedora, también interesada en ofrecer su leche materna a atletas.


Médicos como Shawn Evans, del Scripps La Jolla Hospital, asegura que se trata de un mito: "Hay calorías asociadas a ella y también se puede argumentar que es una fuente de lípidos, carbohidratos y proteínas, pero no en el grado que la gente piensa".

Algo similar opinó Jacques Mortiz, director de la división de ginecología del hospital Moun Sinai Roosevelt en Nueva York, a ABC News. "No hay nada específico en la leche materna que hará que los adultos ganen masa muscular", dijo.

Asimismo, el médico consideró que se trata de una práctica peligrosa, ya que la leche materna contiene un alto número de bacterias. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Vacuna contra el ébola funciona en monos

Expertos consideran que la vacuna experimental es muy segura. Probaron el fármaco en macacos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Expertos consideran que la vacuna experimental es muy segura. Probaron el fármaco en macacos

Con información de AFP

Una vacuna experimental contra el ébola protege eficazmente a los monos de esta enfermedad a menudo mortal, según un estudio publicado el jueves.

El nuevo fármaco, descrito en la revista científica Science, responde a lo que se conoce como una vacuna de "virus completo".

Esto significa que se basa en una forma no activa del virus completo, en lugar de fragmentos de él, y por tanto tiene más posibilidades de desatar una respuesta inmunológica más amplia.

"La nueva vacuna difiere de otras vacunas contra el ébola", señala un comunicado de la Universidad de Wisconsin-Madison. "Como es una vacuna desactivada del virus completo, prepara al sistema inmunológico anfitrión con un complemento total de proteínas y genes virales del ébola, lo que potencialmente confiere mayor protección".

La vacuna fue creada en una plataforma experimental que facilita a los investigadores trabajar de forma segura, puesto que primero eliminan un gen del virus del ébola que es clave para crear la proteína que le permite reproducirse.

"Es una vacuna muy segura", dijo el autor del estudio, Yoshihiro Kawaoka, experto virólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Se llevaron a cabo experimentos exitosos con macacos en los laboratorios Rocky Mountain de los Institutos de Salud estadounidenses (NIH), una importante instalación de bioseguridad en Montana (noroeste de EEUU).

Otras vacunas de "virus completo" como ésta ya han prevenido exitosamente enfermedades graves como la polio y la hepatitis, indicó el comunicado.

Los macacos son muy susceptibles al ébola y Kawaoka señaló que, "si estos animales reciben protección, es que está funcionando".

La actual epidemia de ébola en África occidental, que ha dejado 10.000 muertos desde principios de 2014, es el peor brote desde que el virus emergió en 1976 en Sudán y Zaire.

Pero no existe una vacuna aprobada contra esta enfermedad. En la actualidad se está apresurando el procesamiento de varios tratamientos prometedores que normalmente demorarían años en recibir una licencia.

Dos posibles vacunas están en desarrollo por el momento y han superado pruebas en humanos: CAd3, por la farmacéutica británica GlaxoSmithKline, y VSV-EBOV, por Merck y NewLink Genetics.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Vacunas pueden proteger a lactantes de muerte súbita

Estudio arroja que inmunizar a los bebés contra la difteria, el tétano y la tosferina, reduce el riesgo de morir súbitamente

Estudio arroja que inmunizar a los bebés contra la difteria, el tétano y la tosferina, reduce el riesgo de morir súbitamente

Con información de EFE

Científicos de la clínica universitaria Charité de Berlín han concluido que, cuanto más elevada es la tasa de vacunación contra enfermedades como la difteria, el tétano y la tosferina, menor es la frecuencia de casos de muerte súbita del lactante.

Los expertos han llegado a esta conclusión a partir de la evaluación de información compilada durante varias décadas, según informó hoy la Charité en un comunicado.

"Nuestra investigación muestra que las vacunas clásicas en edad de lactancia contra la tosferina, la difteria, el tétanos, la polio o la gripe hemofílica no están relacionadas con un riesgo mayor de muerte súbita del lactante", señaló Jacqueline Müller-Nordhorn, directora y portavoz del Berlin School of Public Health (BSPH). Al contrario, subraya, las vacunas "parecen tener incluso un efecto protector".

 

Los casos de muerte súbita, cuyas causas siguen siendo desconocidas, caen de forma continua, pero sigue siendo una de las principales causas de muerte entre lactantes en todo el mundo, sobre todo durante los primeros 12 meses de vida.

Precisamente en ese primer año deben administrarse las vacunas contra la tosferina, difteria, tétano, polio y gripe hemofílica. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Descubren variante genética relacionada con el autismo

Científicos trabajan para encontrar las funciones de otros tres genes que pueden estar asociados a la condición

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Científicos trabajan para encontrar las funciones de otros tres genes que pueden estar asociados a la condición

Con información de EFE

Un equipo de científicos ha descubierto una "rara variante genética" que afecta a las sinapsis neuronales, y que ofrece una nueva comprensión sobre las causas principales del autismo, para lo que se ha estudiado a familias severamente afectadas por esta enfermedad.

El estudio publicado por Nature y realizado por la Universidad estadounidense Johns Hopkins, destaca el método de trabajo empleado, centrado en familias gravemente afectadas por esa enfermedad, que "puede usarse para identificar otras causas genéticas del autismo y de otras enfermedades genéticas complejas".

Los resultados del estudio "añaden nuevas evidencias de que un funcionamiento sináptico anómalo puede estar en la base de las anomalías cognitivas en el autismo", según el director de departamento de neurociencia de la Johns Hopkins, Richard Huganir.

Los investigadores, dirigidos por el profesor Aravinda Chakravarti, analizaron y compararon la secuencia genética de pacientes con autismo de 13 familias con la de otras personas tomadas de una base de datos e identificaron cuatro genes potencialmente responsables de la enfermedad.

Esas 13 familias fueron seleccionada porque en ellas había más de una mujer afectada por una enfermedad perteneciente al espectro del autismo, y es que, por motivos que se desconocen, las niñas sufren mucho menos que los chicos de autismo, pero cuando les afecta sus síntomas son más graves.

Chakravarti teorizó que las mujeres con autismo, en especial aquellas que en su familia cercana hay otra mujer también afectada, pueden tener potentes variantes genéticas de la enfermedad.

De los cuatro genes potencialmente relacionados con el autismo que fueron identificados por los expertos, estos decidieron centrarse en el conocido como CTNND2, porque se sitúa en una región del genoma que se asocia con otros problemas intelectuales, y descubrieron que las mutaciones en este altera las sinapsis neuronales.

Este resultado es "coherente con otros recientes descubrimientos que apuntan a que muchas mutaciones genéticas asociadas con el autismo están relacionadas con el desarrollo de las sinapsis", según Huganir.

Aunque las variantes que causan autismo en el gen CTNND2 son muy poco comunes, Chakravati dijo que este descubrimiento abre una ventana al conocimiento de la biología general del autismo.

"Para elaborar nuevas terapias, necesitamos tener un buen entendimiento de cómo se produce la enfermedad en su origen" y para ello la genética "es una vía fundamental".

El equipo liderado por Chakravarti trabaja en la actualidad para encontrar las funciones de otros tres genes que pueden estar asociados al autismo.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Descubren que edulcorante puede inhibir el cáncer

Después de años ligado al desarrollo de la enfermedad, un nuevo estudio de la Universidad de Florida lo ubica como el inhibidor de una enzima 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Después de décadas ligado al desarrollo de la enfermedad, un nuevo estudio de la Universidad de Florida lo ubica como el inhibidor de una enzima 

Con información de EFE

El edulcorante artificial conocido como sacarina, cuyo consumo se ha ligado al cáncer durante décadas, puede tener efectos inhibidores sobre las células cancerígenas, según un estudio cuyos resultados fueron publicados hoy por la estadounidense Universidad de Florida (UF).

El estudio arroja que la sacarina "tiene capacidad para inhibir una enzima presente en muchos tipos de cáncer" que contribuye a que las "células tumorales sobrevivan y entren en metástasis", destacó en un comunicado Robert MacKenna, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la UF.

Los investigadores creen que la sacarina podría, a la postre, conducir al desarrollo de fármacos que sirvan para el "tratamiento de los cánceres más agresivos que afectan al pecho, hígado, próstata riñones y páncreas".

Los resultados del estudio del centro universitario de Gainesville (Florida) serán presentados mañana por la Sociedad Químico Americana en una convención en la ciudad de Denver (Colorado).

El descubrimiento se produjo después de que un graduado asistente de investigación de la UF, Brian Mahon, se preguntara cómo podía la sacarina actuar sobre la citada enzima ("carbonic anhydrase IX"), que se detecta en un gran número de cánceres agresivos.

Tras realizar una serie de experimentos preliminares, los investigadores estudiaron los efectos de la sacarina sobre las células malignas de un cáncer de pecho.

"Literalmente vimos que el índice de crecimiento de las células cancerígenas descendía lentamente cuando tú echabas el edulcorante", apuntó McKenna, responsable del estudio.

La primera conclusión es que una "base de sacarina podría usarse, probablemente, en conjunción con otros fármacos para tratamientos de cáncer como quimioterapia y radiación, según los científicos, ya que el edulcorante "puede ralentizar el crecimiento del cáncer y ofrecer una oportunidad" para que los tratamientos citados "sean más efectivos" en la batalla contra esta enfermedad.

Irónicamente, este edulcorante fue tiempo atrás calificado de potencialmente cancerígeno, aunque en la actualidad la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. considera la sacarina como un producto de consumo seguro.

"La sacarina era vista como el chico malo, y no lo era. De hecho, puede ser el chico bueno" de esta película, agregó, en ese sentido, McKenna.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Fumar durante el embarazo daña la salud reproductiva de las hijas

Entre otro daños del tabaquismo están el bajo peso al nacer, asma, diabetes tipo 2 y obesidad

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Entre otro daños del tabaquismo están el bajo peso al nacer, asma, diabetes tipo 2 y obesidad

Con información de Reuters

Las hijas de las mujeres que fumaron durante el embarazo llegaron a la pubertad a una edad temprana, según publica un equipo de Australia.

"Lo importante es que probablemente hayamos dado con la punta del iceberg en el conocimiento del daño que el tabaquismo en el embarazo le puede provocar a un niño", dijo la autora principal, Alison Behie, antropóloga biológica de la Universidad Nacional de Australia, Canberra.

Los riesgos, según enumeró, incluyen bajo peso al nacer, asma, diabetes tipo 2 y obesidad. Estudios recientes comenzaron a revelar que algunos efectos demorarían tiempo en aparecer y lo harían en la adultez.

En Human Reproduction, su equipo evaluó información de casi 1500 niñas, incluidos los antecedentes tabáquicos de las madres.

El seguimiento duró desde el nacimiento de las niñas hasta los 12 o 13 años de edad; 845 niñas menstruaban en los últimos análisis realizados.

El equipo identificó varios factores que influían en la edad de la menarca: la edad materna de la primera menstruación, el peso de la niña a los ocho o nueve años, el peso al nacer de la niña y el tabaquismo materno durante el embarazo.

Este último adquirió importancia sólo si la madre había fumado "la mayoría de los días" y no ocasionalmente.

Las hijas que habían estado expuestas al tabaquismo en la vida intrauterina eran un 40 por ciento más propensas que las hijas de madres no fumadoras a empezar a menstruar tempranamente.

Las niñas con sobrepeso a los ocho o nueve años eran un 12 por ciento más propensas que aquellas con peso normal a que se les adelante la menstruación.

Además, las niñas con bajo peso al nacer, lo que está asociado con el tabaquismo gestacional, eran un 14 por ciento más propensas que las niñas con peso normal al nacer a comenzar a menstruar tempranamente.

El equipo tuvo en cuenta cada uno de esos factores al calcular la influencia de los otros factores. Aun así, las asociaciones no prueban una relación de causa y efecto, y el equipo considera que se necesitan más estudios para comprender cómo se manifiestan los efectos del tabaquismo materno.

El equipo de Behie continuará esta investigación porque una limitación fue que no todas las niñas tuvieron su menarca. El próximo estudio abarcará el periodo de 14 a 15 de edad.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Al cuidar tu boca cuidas tu salud

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Bucodental, es indispensable tocar cuando se habla de salud

image.jpg

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Bucodental, es indispensable tocar cuando se habla de salud

Con nota de ABC 

Los beneficios de una buena salud oral repercuten en la salud general como en la calidad de vida por su influencia sobre la capacidad de comer o hablar y por sus relaciones con la autoimagen, la autoestima y el importante papel en las relaciones sociales. Con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental Héctor Juan Rodríguez Casanovas, especialista en Periodoncia por la Universidad de Texas-Houston (EE.UU.) y miembro de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) ofrece unos consejos para que nuestra boca no nos 'amargue' la salud.

Cuidar de nuestros dientes requiere muy poco tiempo, pero hay que hacerlo,señala Rodríguez Casanovas. «Uno de los puntos importantes es el cepillado diario, un mínimo de dos veces al día, pero mejor si son tres. Y sobre todo que sea un buen cepillado, con el tiempo necesario y de manera correcta».

Pero no sólo hay que cepillarse los dientes, matiza, también es conveniente limpiar la lengua que acumula muchas bacterias. Utilizar cepillos interproximales o seda dental para una correcta limpieza entre los dientes. En aquellos casos que haga falta, también es conveniente utilizar un colutorio. «Pide a tu dentista que dedique tiempo a enseñarte cómo tener una buena higiene dental».

Está demostrado que no sólo la frecuencia del cepillado es importante. Desde luego que hay que cepillarse los dientes después de la comidas principales (siendo imprescindible el de la noche) pero para que el cepillado sea eficaz hay que tener en cuenta que la duración del cepillado, la técnica empleada y las características/estado de conservación del cepillo sean también adecuados. «La mayoría de personas se cepillan de una manera intuitiva (pues no han recibido instrucciones en higiene específicas) por lo que el resultado final no es el esperado».

Un buen cepillado debe durar al menos dos minutos

«Un buen cepillado debe durar al menos dos minutos», resalta. El cepillo, cintinúa, debe ser suave o medio en función de las circunstancias de cada persona (nunca recomendamos cepillos duros) y debe estar en buen estado de conservación (habría que renovarlo cada 3 meses aproximadamente). «Es importante tener en cuenta que no debe ejercerse demasiada fuerza al cepillarse y en general se recomienda un cepillado con una técnica vertical o de barrido (evitando movimientos horizontales)».

No existe una edad específíca para hacerse la primera limpieza. Independientemente de la edad, en el momento en que se detecten acúmulos de placa y/o sarro que pueden suponer un riesgo para salud bucal debería hacerse una limpieza; pero siempre teniendo en cuenta que debería ir acompañada de la enseñanza al paciente de las medidas de higiene bucal adecuadas para evitar problemas en un futuro, señala el especialista.

«Debemos dedicar tiempo para cuidar nuestra boca y la de las personas de nuestro entorno. Una buena higiene oral en los niños ayudará a que crezcan como adultos con una boca sana».

Protege tus dientes

Pero no sólo hay que cepillarse los dientes, para cuidar de nuestro dientes debemos protegerlo que situaciones que sean de riesgo, por ejemplo en algunos deportes es conveniente utilizar un protector bucal. Además, señala, «los cambios hormonales y metabólicos que se producen a lo largo de la vida de la mujer producen modificaciones muy importantes en la salud bucal de la misma y son, a su vez, el origen de procesos y entidades clínicas que tienen el principal foco en la cavidad oral pero que también tienen trascendencia en patologías ginecológicas».

Por todo ello, subraya, hay que indicar a todas las mujeres la necesidad de realizar controles rutinarios de la cavidad bucal, principalmente en las épocas más críticas de cambios hormonales en la mujer, como la pubertad, el embarazo y el climaterio.

Embarazo

«Si estás embarazada o existe la posibilidad de embarazo, dedica tiempo cuidar de tu boca, es un momento en el que es especialmente importante un revisión de la boca para evitar problemas, tanto de encías como de caries», comenta el experto. Es imprescindible que toda mujer, cuando planifique la posibilidad de un embarazo, acuda al odontólogo previamente, al igual que realiza una visita preconcepcional con su ginecólogo, añade.

Dedica tiempo visitando al dentista con antelación suficiente para evitar problemas graves en tu boca

Por último, recuerda que la asociación entre las enfermedades periodontales y cardiovasculares crea la necesidad de que el profesional odontológico tenga que buscar protocolos para mejorar la salud general. Por eso, se recomienda que los dentistas estén al corriente de la evidencia de la periodontitis como factor de riesgo en el desarrollo de enfermedad cardiovascular y deberían informar a los pacientes de los riesgos; «y es que los profesionales de la salud bucodental tienen que promocionar la salud oral como parte de un estilo de vida saludable y, viceversa, los cardiólogos deben conocer bien cómo una mala salud periodontal podría complicar o estar en el origen de algunos trastornos cardiovasculares».

 
Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

2 Curiosidades sobre la risa y su efecto para la salud

Una investigación reciente muestra que la risa es buena para el cerebro y para el resto del cuerpo, así que parece recomendable buscar el lado positivo de las cosas

image.jpg

Una investigación reciente muestra que la risa es buena para el cerebro y para el resto del cuerpo, así que parece recomendable buscar el lado positivo de las cosas

Con información del Asian Journal of Nursing Education and Research reseñada por el portal MuyInteresante.com

La risa tiene diversos beneficios a nivel físico y mental. Los investigadores siguen averiguando qué efectos puede tener este comportamiento sobre la salud humana. A continuación contamos tres hallazgos recientes sobre este tema:

1. Reírse mejora la salud pulmonar de los fumadores. Así puede concluirse del artículo publicado en el Asian Journal of Nursing Education and Research (2014). Sus autores compararon distintos parámetros de la función pulmonar en un total de 300 varones fumadores de entre 30 y 60 años, a los que se realizó una espirometría antes y después del tratamiento.

Los participantes se asignaron a uno de tres grupos: grupo de ejercicios respiratorios tradicionales, grupo de terapia mediante la risa o grupo control (no terapia). Los dos grupos de intervención realizaron 6 sesiones semanales de una media hora de duración durante mes y medio. Los resultados mostraron que la terapia con risa fue igual de efectiva que los ejercicios de respiración tradicionales en la mejora de la función pulmonar… y eso sí, seguro que fue mucho más divertida.

2. El humor mejora la memoria. Chambers y Payne han publicado recientemente (2014) los resultados de un experimento en el que comprobaron los efectos positivos del humor sobre los procesos de consolidación en la memoria de aquello que nos parece gracioso.

En su trabajo expusieron a los participantes a una serie de dibujos tipo comic clasificados como graciosos y no graciosos. Después de ver las imágenes, a algunos de los participantes se les pidió que no durmieran durante las doce horas siguientes, mientras que a otros sí se les permitió hacerlo. Después de esas 12 horas, volvieron a preguntar sobre los dibujos a todos los participantes y así valorar el recuerdo del material. 

Los resultados mostraron por primera vez que los dibujos calificados como divertidos o graciosos se recordaron mejor que los no graciosos no sólo tras un tiempo corto (15 minutos) sino también tras un período de tiempo más largo (12 horas). De forma curiosa, además el sueño influyó positivamente en la consolidación de la información humorística sólo cuando los participantes no habían visto los dibujos con anterioridad y los valoraron subjetivamente como graciosos. Según los autores, este efecto del humor sobre la memoria podría deberse a la generación de un mayor arousal (o activación fisiológica y psicológica) causada por los estímulos hilarantes.

Como nos muestra la investigación reciente, la risa es buena para tu cerebro y para el resto del cuerpo, así que parece recomendable buscar el lado positivo de las cosas y encontrarle la gracia, que los beneficios para la salud llegarán solos.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

5 actitudes que te permiten identificar si eres crónicamente infeliz

En este Día Mundial de la Felicidad, evita las actitudes que solo te acercan a los sentimientos negativos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En este Día Mundial de la Felicidad, evita las actitudes que solo te acercan a los sentimientos negativos

Redacción. 

El portal Salud 180 publicó una corta guía para identificar si la infelicidad es pasajera o ya es un estado crónico, basada en estudios del profesor Preston Ni, de Psychology Today.

1. Te dices cosas autodestructivas. “No puedo”, “No soy lo suficientemente bueno”… Estos mensajes que te envías a ti mismos reducen tu confianza, disminuyen tu rendimiento y potencial.

2. Tu pasado es tu presente. A veces las circunstancias de la vida y reveses personales hacen que revivas momentos del ayer. Sin embargo, debes entender que esos episodios no deben influir tu hoy, solo son aprendizajes.

3. Tus ideas te quitan poder. Cuando te enfrentas a personas difíciles o  desafiantes en tu vida tiendes a culpar o hacerte víctima. Esto te auto debilita y te hace incapaz de mostrar tus talentos y cualidades.

4. Deseo de culpar. Haces a otros responsables de tus desgracias. Ves las dificultades normales de la vida como razón de tu infelicidad y falta de éxito.

5. No te puedes perdonar. Recuerdas el pasado, y los errores que cometiste, con culpa y dolor, y en lugar de superar estas emociones, únicamente te hundes más en ellas.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Esta fruta amazónica tiene múltiples beneficios para la salud

Estudio realizado en Brasil demuestra los beneficios del alimento en la reducción de grasas y azúcar

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estudio realizado en Brasil demuestra los beneficios del alimento en la reducción de grasas y azúcar

Con información de EFE

Un estudio del Instituto Nacional de Estudios Amazónicos (INPA) de Brasil revela el efecto de la fruta camu-camu en la reducción de grasas y de azúcar en la sangre de adultos sanos, informaron hoy fuentes oficiales.

El camu-camu (Myrciaria dubia), de la familia de las mirtáceas, es una especie nativa de la región amazónica, donde habitualmente crece en las orillas de lagos y ríos, y está considerada como la fruta más rica en vitamina C del planeta.

"Los resultados demuestran el potencial benéfico de la vitamina C y, en especial, del camu-camu en la salud, ya que las cápsulas de esta fruta mostraron ser más eficientes en la reducción de los niveles de lipoproteínas que el ácido ascórbico sintético", afirmó la investigadora Francisca Souza en un comunicado del INPA.

El estudio se realizó con dos grupos de control; uno de ellos recibió cápsulas de la fruta en polvo, mientras que al segundo le fueron suministradas cápsulas con vitamina C sintética.

Los individuos del primero registraron un aumento notable de los niveles séricos de ácido ascórbico y un descenso significativo de los valores de glucemia, mientras que en los del segundo apenas se produjo un descenso en estos últimos valores.

De acuerdo con los responsables del estudio, que investigan las propiedades del camu-camu desde hace más de diez años, la vitamina C tiene un alto porcentaje de antocianina, una sustancia que actúa como antioxidante y previene dolencias cardiovasculares, así como algunos tipos de cáncer.

"El camu-camu presenta un alto potencial para ser explotado como un alimento funcional (aquellos elaborados para cumplir una misión específica) tanto en la Amazonía como en los grandes mercados, como Asia, Europa y Estados Unidos", señaló la investigadora del INPA, Lucia Yuyama.

El uso del camu-camu ya es común a nivel mundial como complemento nutricional y fitoterapéutico para el tratamiento de la depresión y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

5 frutas que debes comer para mejorar la salud

Comer bien es determinante para sentirte bien. Conoce los mayores aportes de las frutas para tu bienestar

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Comer bien es determinante para sentirte bien. Conoce los mayores aportes de las frutas para tu bienestar

Con información de Sabrosía

Mucho se ha hablado recientemente sobre la importancia de la medicina orgánica para combatir enfermedades y fortalecer nuestro cuerpo desde adentro. Las frutas no solamente contribuyen a una alimentación saludable, también contienen propiedades específicas que nos ayudan a sanar diferentes padecimientos. Conoce algunas de ellas:

Cereza

Es conocida como la “súper fruta” por la enorme cantidad de antioxidantes que contiene llamados antocianinas. Estos ayudan a reducir las enfermedades cardíacas y hasta el cáncer. No se deben comer en almíbar, lo mejor es conseguirlas frescas y naturales en el mercado.

Además de todos los antioxidantes que tienen, las cerezas son favorecen la salud del cerebro y la memoria y reducen el riesgo de padecer diabetes. Son excelentes antiinflamatorios, por lo que se recomiendan para tratar los dolores musculares después de una rutina pesada de ejercicio.

Lo mejor es que contienen fibra, lo que contribuye al buen funcionamiento del sistema digestivo. Puedes hervirlas con todo y semilla y beber su jugo. También utilizar su pulpa como mascarilla para evitar el envejecimiento.

Limón

Es rara la persona que no está familiarizada con los tés o infusiones de limón durante los primeros síntomas de resfriado. Resulta que es un excelente preventivo para enfermedades respiratorias: gripe, resfriado o inflamaciones de garganta. Se recomienda beber en agua tibia y hasta acompañarlo con un poco de miel de abeja en ayunas como tratamiento adelgazante, desintoxicante o como energético.

También puedes utilizarlo en mascarillas para tonificar la piel de tu cara o piernas.

Cambur

Acompañado o solo, sin duda es de las frutas más nobles y dulces que existen. Además de eso, el plátano posee potasio y magnesio, de ahí que es muy bueno para reducir los calambres y la hipertensión arterial.

Si eres de las personas que no duermen muy bien, inclúyelo en tu cena ya que promueve naturalmente el sueño.

Es el mejor aliado para esas horas de hambre entre comidas, ya que por su alto contenido en azúcar te repone la energía suficiente para continuar con tu día.

Manzana

Es la fruta que debes tener siempre a la mano, no solo para calmar el hambre, sino para aliviar los malestares intestinales y el estreñimiento. Es una gran fuente de fibra si decides consumirla con cáscara.

Es una opción ideal para refrescar y consumir como aperitivo, ya que puedes mezclarla con dulce como crema de maní y miel de abeja o salado como limón.

Lechosa

Cuando sientas dificultad para ir al baño, esta fruta es la más recomendable. Contiene una enzima llamada papaína que favorece el sistema digestivo y la salud de tu piel.

Un dato curioso es que Cristóbal Colón la llamó “la fruta de los ángeles”, solo imagina que al comer esta fruta le estás dando a tu cuerpo vitamina C, B y A, potasio, magnesio y fibra. Todo lo que necesitas para un desayuno completo la encuentras en ella.

Lo más importante es que procures consumirlas en su estado natural para conservar todas sus propiedades. Ahora que lo sabes, ¿qué tal un plato de frutas para cenar?

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

La vitamina D no sirve para bajar la presión

Médicos realizan estudio y desaconsejan el uso de los suplementos para tratar la hipertensión

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Médicos realizan estudio y desaconsejan el uso de los suplementos para tratar la hipertensión 

Con información de Reuters

Una revisión y un meta análisis demuestra que los suplementos de vitamina D no reducen la presión.

"No recomendaría utilizar vitamina D para tratar o prevenir la hipertensión", dijo por e-mail el doctor Miles D. Witham, de la Universidad de Dundee, Hospital Ninewells, Escocia.

"Hallamos evidencia de que no sirve", agregó. Su equipo de la Colaboración D-PRESSURE actualizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados para  determinar si los suplementos de vitamina D reducen la presión versus placebo en distintas poblaciones y con análogos de la vitamina.

El análisis, publicado en JAMA Internal Medicine, incluyó 46 estudios con datos de cohortes y 27 conjuntos de datos con información individual.

El meta análisis de la variación de la presión durante los estudios con los datos de las cohortes no reveló un efecto clínico o estadísticamente significativo de los suplementos en la presión sistólica o diastólica y lo mismo ocurrió con el meta análisis de los datos individuales.

Tampoco hubo diferencia en los análisis de los subgrupos de pacientes con o sin diabetes y de aquellos tratados con o sin inhibidores de la ECA, y los resultados no cambiaron con respecto de la presión basal y los valores de la hormona paratiroidea o de 25-hidroxivitamina D.

En los pacientes que más se beneficiarían (presión sistólica superior a 140 mm Hg, vitamina D inferior a 10 ng/mL y hormona paratiroidea superior a 217 pg/mL), el equipo no halló evidencia de la utilidad de los suplementos.

"El mensaje principal es no utilizar vitamina D para tratar o prevenir la hipertensión", dijo Witham.

"El mensaje más amplio es no confiar en los resultados de los estudios observacionales, sino esperar la evidencia de los ensayos clínicos aleatorizados sobre las enfermedades. Los datos observacionales nos pueden confundir. Ya pasamos por esta situación en el campo de las vitaminas: con las promesas de la vitamina C y E que no se traducían en los estudios y el (betacaroteno) que producía riesgos (un aumento en las tasas de cáncer en grupos seleccionados)", afirmó.

"Las vitaminas tienen riesgos y beneficios, como otros medicamentos, y lo olvidamos", finalizó. El equipo declaro no recibir financiamiento externo ni tener conflictos de intereses.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Nuevos medicamentos podrían reducir riesgo de infartos

Aún no está aprobada la comercialización de fármacos experimentales que disminuyen el colesterol 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Aún no está aprobada la comercialización de fármacos experimentales que disminuyen el colesterol 

Con información de AP

Una nueva investigación fomenta esperanza de que una muy esperada clase de medicamentos experimentales puedan disminuir enormemente el riesgo de ataques cardiacos, muerte y otros problemas relacionados con el corazón. Se decidirá este verano si se permite la comercialización de dos de esos fármacos.

Las personas que tomaron una de esas medicinas tuvieron la mitad de riesgo de morir o sufrir problemas cardiacos en comparación con otras a quienes se les suministró el tratamiento usual —normalmente estatinas como Lipitor o Zocor, encontraron los médicos. Muchas personas no pueden tolerar estatinas o recibir beneficios suficientes de ellas, así que se requieren con urgencia nuevos medicamentos.

Los resultados son "realmente impresionantes y muy alentadores" para los nuevos fármacos, dijo una experta independiente, la doctora Judith Hochman, del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York.

Los estudios fueron publicados en internet el domingo por la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra y discutidos en una conferencia en San Diego del Colegio Estadounidense de Cardiología.

Se trata de nuevos análisis de estudios viejos diseñados para observar qué tanto disminuyen el colesterol los fármacos, así que sólo pueden sugerir que los medicamentos también pueden disminuir los problemas cardiacos, no demostrar ese punto. Estudios definitivos tomarán aproximadamente dos años más, así que la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus iniciales en inglés) decidirá el futuro de los fármacos sólo con resultados como éste a la mano.

Los fármacos son evolocumab, que Amgen Inc. quiere llamar Repatha, y alirocumab, que Regeneron Pharmaceuticals Inc. y Sanofi SA han llamado Praluent.

Estos disminuyen la lipoproteína de baja densidad, o colesterol malo, más fuertemente y de una manera diferente a los medicamentos existentes, bloqueando la enzima PCSK9, una sustancia que interfiere con la capacidad del hígado de remover el colesterol de la sangre.

Los efectos secundarios siguen siendo un interrogante, sin embargo; especialmente en el pensamiento, confusión y memoria, problemas sobre los que la FDA ya ha manifestado preocupación y respecto a los cuales ha pedido a las compañías que mantengan un registro.

Los problemas afectaron únicamente a 1% o 2% de los pacientes y podrían ser temporales, pero fueron dos veces más comunes entre las personas que tomaron uno de los fármacos nuevos y tienen que ser monitoreados más de cerca conforme continúa el estudio, dijo Anthony DeMaria, médico especialista en cardiología de la Universidad de California en San Diego y el presidente anterior del Colegio Estadounidense de Cardiología. Como un paciente que enfrenta potenciales efectos secundarios, "el último que yo quiero" es uno que afecte el cerebro, subrayó.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Hombres fumadores son más propensos a la osteoporosis

Una reducción de la densidad ósea y la presencia de fracturas vertebrales hace a los hombres más vulnerables que las mujeres que fuman

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Una reducción de la densidad ósea y la presencia de fracturas vertebrales hace a los hombres más vulnerables que las mujeres que fuman

Con información de Reuters

Los hombres fumadores tienen más riesgo de desarrollar osteoporosis que otros hombres y hasta las mujeres que fuman, lo que sugiere que habría que modificar las guías estadounidenses de pesquisa clínica femenina para incluir a los hombres.

"Esperábamos que el riesgo fuera mayor en las mujeres, pero lo fue para los hombres", dijo la autora principal de un nuevo estudio, doctora Elizabeth Regan, investigadora del hospital National Jewish Health, Denver, Colorado.

"Los datos también muestran que si los hombres padecen osteoporosis y sufren de una fractura de cadera, evolucionan peor que las mujeres", agregó.

Su equipo analizó la densidad ósea, la gravedad de la enfermedad pulmonar y las fracturas vertebrales en 3.321 fumadores y exfumadores, como así también en 63 no fumadores.

Observó que los hombres que fumaban tenían menos densidad ósea (reducciones pequeñas, pero significativas) y más fracturas vertebrales que las fumadoras.

Esos signos de osteoporosis se observaron en el 58 por ciento de los participantes y en el 84 por ciento de las personas con EPOC.

El 37 por ciento de los participantes tenía una o más fracturas vertebrales y la mayoría eran varones, mayores que la edad promedio del grupo y más propensos a ser fumadores y a fumar desde hacía más tiempo.

En Annals of the American Thoracic Society, el equipo aclara que la selección de los participantes no fue al azar y que es posible que incluyeran a un grupo de fumadores con niveles inusuales de pérdida ósea. Aun así, de acuerdo con los resultados, Regan recomienda pesquisar la osteoporosis en los hombres y las mujeres que fuman.

La Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su sigla en inglés) actualizó las guías de detección de la osteoporosis en el 2011. Allí recomienda evaluar a las mujeres mayores de 65 y con factores de riesgo.

"La evidencia en el 2011 era suficiente para determinar el equilibrio entre los riesgos y los beneficios de pesquisar la osteoporosis en los hombres porque existían pocos estudios importantes sobre el tratamiento en los hombres", dijo el doctor

Albert Siu, covicepresidente de la comisión. Siu, profesor de geriatría de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai en Nueva York, consideró que el estudio ayuda a cuantificar el riesgo de osteoporosis en los hombres que fuman, aunque no se ocupa de la evidencia que demuestre qué tratamientos preventivos funcionan en los varones.

La USPSTF revisa sus recomendaciones cada cinco años, como aclaró Siu, quien no participó del nuevo estudio.

No existen estudios grandes que demuestren que los fármacos como los bifosfonatos, que se indican para tratar la osteoporosis, son tan efectivos en los hombres como en las mujeres, según concedió el doctor Eric Orwoll, profesor de medicina de Oregon Health Sciences University.

Pero también criticó que la USPSTF no recomiende la pesquisa de la enfermedad en los hombres.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Identifican genes que convierten músculos en huesos

Japoneses realizaron estudio sobre un trastorno genético muy poco común

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Japoneses realizaron estudio sobre un trastorno genético muy poco común

Con información de EFE

Investigadores japoneses han identificado a través de un estudio con células iPS dos genes que podrían estar detrás de un trastorno poco común que transforma progresivamente los tejidos musculares en huesos, informó hoy la cadena pública NHK.

Un equipo de científicos del Centro de Investigación y Aplicación de iPS (CiRA) de la Universidad de Kioto dio con el hallazgo durante uno de los ensayos que lleva a cabo con células pluripotentes inducidas (iPS), capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido corporal.

El grupo creó células iPS a partir de las células de la piel de un paciente que sufre un trastorno genético poco común denominado fibrodisplasia osificante progresiva (FOP).

Cuando recrearon el desorden transformando las células iPS en células cartilaginosas, que son la base de los huesos, observaron que las iPS tenían una tendencia mayor a convertirse en cartílago que las de una persona sana.

Los investigadores llevaron a cabo investigaciones más detalladas y descubrieron dos genes que funcionaban activamente en las células.

Al ralentizar las funciones de estos genes, comprobaron que el porcentaje de células que se transformaron en cartílago se redujo a menos de la mitad.

Los investigadores sospechan que los dos genes son responsables del FOP.

El equipo, liderado por el profesor Junya Toguchida del CiRA, espera que sus hallazgos sirvan para abrir el camino al desarrollo de una cura para esta patología, que según el centro europeo Orphanet afecta a una persona de cada dos millones en todo el mundo.

En declaraciones recogidas por la cadena nipona, Toguchida dijo que seguirán avanzando en sus investigaciones para ayudar a desarrollar un tratamiento lo antes posible.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Vacuna de tétano puede servir contra el cáncer de cerebro

Estudio médico se centra en un tratamiento experimental para la forma más letal y común de los tumores cerebrales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estudio médico se centra en un tratamiento experimental para la forma más letal y común de los tumores cerebrales

Con información de AP

Un pequeño estudio médico apunta a que la vacuna contra el tétano podría ayudar a tratar el cáncer de cerebro.

Según un reporte publicado el miércoles en la gaceta médica Nature, una vacuna contra el tétano permitió a pacientes vivir más cuando la dosis se sumó a un tratamiento experimental para la forma más común y letal de tumores cerebrales.

Esto "pone al sistema inmune en máxima alerta", allanando el camino para que el tratamiento experimental funcione mejor para atacar la enfermedad, dijo la investigadora Kristen Batich, del Centro Médico de la Universidad Duke.

En el estudio, ella y otros describieron un ensayo en 12 pacientes. Algunos que recibieron la vacuna contra el tétano vivieron más años que los que no se la aplicaron.

El doctor John Sampson, también de Duke, y uno de los autores del estudio, dijo que los resultados son promisorios, aunque destacó que el estudio era pequeño y dijo que se necesitan mayores análisis para confirmar los resultados. Existe la idea de darle seguimiento, pero todavía no se han reclutado los pacientes, agregó Batich.

Expertos en cáncer cerebral que no participaron en el estudio dijeron estar impresionados.

Los resultados son "muy emocionantes", dijo el doctor Nader Sanai, del Instituto Neurobiológico Barrow en Phoenix. Y aunque señaló que se necesita más trabajo, reconoció que "lo que se tiene hasta ahora es muy positivo".

La vacuna contra el tétano se recomienda de rutina para niños y adultos.

El nuevo estudio se centró en el glioblastoma, que en muchos casos a pesar de que se extirpa el tumor casi siempre vuelve a crecer y termina matando a los pacientes. Los pocos medicamentos para tratar este cáncer tienen poco efecto y la mitad de los pacientes mueren en un plazo de 15 meses.

En el estudio, los 12 pacientes fueron tratados con cirugía, radiación y quimioterapia. Todos recibieron una vacuna común contra el tétanos y luego tres inyecciones con sus propias células, cada dos semanas. Luego el grupo se dividió en dos, y una mitad recibió otra vacuna de tétanos y la otra no.

De los seis pacientes que recibieron el placebo, sólo uno seguía vivo dos años después del diagnóstico, sobrevivió tres años y medio.

Pero también está el caso de Sandy Hillburn, de 68 años y de Nueva Jersey. En abril 2006 le diagnosticaron glioblastoma y le dieron sólo tres meses de vida. Fue cuando decidió participar en un estudio experimental, hace nueve años y contando.

"Estaba muy optimista de que podría funcionar", dice Hillburn. "Dije `claro, gracias'. Y todavía sigo dando las gracias".

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

4 alimentos para adelgazar en días libres

Desde condimentos como la pimienta hasta la clorofila pueden contribuir en el proceso de bajar esos kilos de más

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Desde condimentos como la pimienta hasta la clorofila pueden contribuir en el proceso de bajar esos kilos de más

Redacción.

En menos de lo que creemos, llegan los días libres de Semana Santa, con platos típicos como el cuajao. El portal Salud 180 recomienda estos alimentos que te ayudarán a bajar de peso.

1. Pimienta con limón

Un estudio de la Universidad Sejong, en Corea del Sur, sugiere que la pimienta negra puede facilitar la pérdida de peso. Esto porque es rica en piperina, sustancia que es capaz de bloquear la formación de células adiposas.

Además, el limón contribuye a aliviar problemas digestivos; ejemplo parásitos, los cuales pueden ocasionar infamación abdominal.

2. Chía

Cuando esta semilla se hidrata, se genera de inmediato el mucílago capaz de absorber hasta 30 veces su peso en agua. Al tener la capacidad de aumentar su viscosidad, puede formar una barrera física que disminuye la absorción de los carbohidratos, afirma un estudio del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica.

3. Jengibre

Esta especia inhibir el apetito, ayudar a la digestión, eliminar toxinas y elevar la temperatura corporal para acelerar el metabolismo. Una forma para consumirla es a través de infusión: en una taza de aproximadamente 250 mililitros, coloca una cucharada de jengibre molido. ¡Disfrútalo!

4. Clorofila

Joseph Vincent Arnau, neurópata, señala que la clorofila además de aportar energía, desintoxica y oxigena las células de tu cuerpo de forma muy efectiva, con la ventaja de ser un alimento natural.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Nuevas apps apoyan la investigación médica

Las aplicaciones ayudan a pacientes con enfermedades crónicas a cambiar su conducta

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las aplicaciones ayudan a pacientes con enfermedades crónicas a cambiar su conducta

Con información de Reuters

Investigadores del sector salud de Estados Unidos dijeron el lunes que apuntan a millones de usuarios de "smartphones" con una nueva herramienta de software de Apple Inc, esperando reunir una cantidad de datos sin precedentes sobre enfermedades mediante el seguimiento de su conducta a través del iPhone.

La herramienta de software ResearchKit, una plataforma de código abierto, permite a los desarrolladores diseñar aplicaciones que usen sensores incorporados en el iPhone junto a información de otros accesorios portátiles para recolectar datos de salud en tiempo real.

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y la Escuela de Medicina Weill Cornell de la Universidad Cornell están entre los primeros en ofrecer aplicaciones para enfermedades cardiacas y la diabetes.

Por ejemplo, la aplicación GlucoSuccess del Hospital General de Massachusetts permite a los diabéticos participar en un estudio de investigación que brinda retroalimentación sobre cómo su dieta y patrones de ejercicio impactan sus lecturas diarias de glucosa. Pregunta a sus voluntarios si se han administrado todos sus medicamentos o si se han revisado los pies.

"En la práctica es muy difícil que la gente cumpla con todas las recomendaciones y se apegue a ellas a través del tiempo", dijo el doctor Stanley Shaw, uno de los directores del Centro de Tecnología de Evaluación y Salud Continua del Massachusetts General.

Otras aplicaciones estrenadas el lunes involucran estudios sobre el asma, cáncer de mama y el mal de Parkinson. Para los voluntarios, las aplicaciones están diseñadas para ayudar a la gente con enfermedades crónicas a realizar importantes cambios de conducta sobre su salud.

Para los investigadores, los datos aportan muchas páginas de encuestas que los voluntarios de los estudios deben llenar, las que frecuentemente se centran en la recolección de información sobre lo que comieron en la semana previa o cuántos minutos de ejercicio realizaron.

Shaw dijo que el hecho de que Apple hiciera de ResearchKit una herramienta de código abierto "permite que muchos investigadores médicos" desarrollen aplicaciones para sus propios proyectos de investigación. "Nosotros vemos esto como la andanada inicial", afirmó.

La aplicación MyHeart Counts reunirá información sobre la actividad física y factores de riesgo para científicos de Stanford que estudian enfermedades cardiacas.

A los usuarios les permite completar tareas, como realizar una caminata de seis minutos si pueden hacerlo, y responder encuestas a través de su iPhone, y brindarles una evaluación de su salud cardiaca e información sobre cómo mejorarla.

La aplicación puede aprovechar datos reunidos por otros accesorios, como Jawbone o Fitbit, pero también puede ser utilizada con el iPhone, siempre y cuando la gente recuerde mantener sus teléfonos encendidos, dijo el doctor Euan Ashley, presidente de la iniciativa de datos biomédicos de Stanford.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

6 acciones inesperadas para evitar un infarto

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y más de 23 millones de personas morirán por esta razón en 2030, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

image.jpg

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y más de 23 millones de personas morirán por esta razón en 2030, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con información de Salud 180

La mayoría de los especialistas aseguran que llevar un estilo de vida saludable, es decir, practicar ejercicio, tener una dieta balanceada y controlar los niveles de glucosa y de presión sanguínea, reduce el riesgo, pero, también existen algunas acciones inesperadas que pueden ayudarte.

1. Piensa en un propósito de vida

Investigadores del Mount Sinai St. Luke's and Mount Sinai Roosevelt detallan que las personas que tienen un objetivo en la vida, gozan de un corazón más saludable.

Quienes no tienen un propósito tienen un 19% mayor riesgo de presentar problemas cardiacos, porque no comparten apoyo social, optimismo y valores con alguien más.

2. Cásate

En un estudio presentado en el American College of Cardiology´s 63rd Annual Scientific Session se asegura que las personas casadas son más longevas que las solteras.

La principal razón es que sienten apoyo de su pareja, tienen quien los cuide y los ayuda a reducir los niveles de estrés. Incluso, es quien los anima a asistir con el médico antes de que empeoren los problemas de salud.

3. Practicar meditación

Es una buena técnica que reduce el estrés crónico y la ansiedad, principales detonadores de los infartos.

Una respiración consciente reduce la presión arterial y a controlar los problemas cardiacos, debido a que mejora la oxigenación del cuerpo en general.

4. Reducir los enojos

Las personas tiene 8 veces más probabilidades de tener un ataque al corazón después de un ataque de ira, señalan investigadores de la University of Sydney and Royal North Shore Hospital.

5. Ríe

Investigadores de la Universidad de Maryland explican que la risa aumenta el flujo sanguíneo en todo el cuerpo, lo que previene la acumulación de grasa en las arterias.

6. Beber café

De acuerdo a investigación publicada en el New England Journal of Medicine, beber dos o tres tazas de café al día, es una forma efectiva de reducir hasta en un 15% el riesgo de padecer un infarto. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Nueva molécula se muestra efectiva para controlar problemas de sobrepeso y obesidad

La FDA aprobó recientemente el uso de liraglutida para el tratamiento de la obesidad como un complemento de la dieta y el ejercicio

 

image.jpg

La FDA aprobó recientemente el uso de liraglutida para el tratamiento de la obesidad como un complemento de la dieta y el ejercicio

Con información de NeoMundo

Un reciente estudio científico que se hizo público durante el ENDO 2015, el encuentro anual de la Endocrine Society, reveló los beneficios del uso de la molécula conocida como liraglutida para obtener resultados en el control corporal de las personas con obesidad y sobrepeso.

Vale la pena destacar que el estudio tuvo el apoyo económico del laboratorio Novo Nordisk, que es el titular de los derechos de esta molécula.

Las guías médicas para el tratamiento de la obesidad recomiendan comenzar con un objetivo concreto: lograr una pérdida de peso de entre 5 y el 10% del peso inicial, para mejorar la salud general.

El nuevo estudio comprobó que los pacientes que recibieron 3,0 mg de liraglutida, combinado con una dieta de menos calorías y realizando mayor actividad física, tenían más del doble de probabilidades de lograr ese objetivo de pérdida de peso, en comparación con los pacientes que recibieron un placebo y que también realizaron cambios de estilo de vida similares. 

Los pacientes que lograron que la pérdida de peso mostraron mejoras en una serie de indicadores de salud, en comparación con aquellos que perdieron menos, y las personas que recibieron liraglutida mostraron una gran mejoría en las medidas de control de azúcar en sangre y la presión arterial. 

"La Food and Drug Administration aprobó recientemente el uso de liraglutida para el tratamiento de la obesidad como un complemento de la dieta y el ejercicio", dijo el autor del estudio, el doctor Patrick 'Neil, PhD, director del Centro de Control de Peso y profesor en el Departamento de Ciencias de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. 

"En EE.UU., 3,0 mg de liraglutida está indicado como complemento a una dieta baja en calorías y aumentar la actividad física para el control de peso crónica en adultos con sobrepeso u obesidad y que tengan al menos una comorbilidad relacionada con el peso."

El aumento mundial de la prevalencia de la obesidad es un grave problema de salud pública, con tasas de obesidad de haber casi se duplicaron desde 1980. En Estados Unidos, aproximadamente 80 millones de personas - alrededor del 35% de los adultos - tienen obesidad.

Para examinar la eficacia y seguridad de liraglutida para el control de peso, O'Neil y sus colegas llevaron a cabo un estudio controlado con placebo, doble ciego sobre obesidad y prediabetes por un año, con 2.487 participantes con sobrepeso u obesidad al tratamiento con liraglutida 3,0 mg y 1.244 participantes a placebo, en combinación con una dieta y ejercicio. 

Su edad media fue de 45 años y el 79% eran mujeres. Los participantes tenían comorbilidades, como la prediabetes, hipertensión y dislipidemia.

Los participantes que perdieron el 5% o más de su peso corporal después de 56 semanas fueron llamados "respondedores".

Después de 56 semanas, el 63,2% de los participantes en la liraglutida se consideraron "respondedores", en comparación con el 27,1% de los tratados con placebo, y que responden en los grupos de fármacos y placebo logra mejorías clínicamente significativas.

"Muchas personas con obesidad no son conscientes de su gravedad y sus consecuencias para su salud. La pérdida de 5% a 10% de su peso les puede dar beneficios significativos para la salud, incluidas las mejoras en los niveles de glucosa en la sangre, presión arterial, niveles de colesterol y la apnea obstructiva del sueño. La naturaleza de esta enfermedad es compleja y mantener la pérdida de peso puede ser un reto. Se necesitan opciones de tratamiento múltiples para ayudar a las personas con obesidad perder peso, mantenerse en forma y mejorar su salud ", dijo el doctor O'Neil.

Leer más