Inameh prevé lluvias débiles y dispersas en casi todo el país
Informó a través de su portal que este martes gran parte del país se mantiene con nubosidad parcial sin precipitaciones, aunque pueden presentarse lluvias débiles en algunas regiones del territorio
Informó a través de su portal que este martes gran parte del país se mantiene con nubosidad parcial sin precipitaciones, aunque pueden presentarse lluvias débiles en algunas regiones del territorio nacional
Evely Orta
En su reporte el Inameh estima quelluvias débiles y dispersas se registren en la Región Central, Costas Orientales, Sur, Apure y Región Andina.
Asimismo, señala que este martes el estadoZulia amaneció con una temperatura máxima de 34 °C con una mínima en 22 °C.
El Inameh pronostica para el estado Miranda y parte de la Región Central cielo parcialmente nublado con precipitaciones y una temperatura máxima 33ºC y mínima 22ºC.
Detonan un artefacto explosivo en la sede de la CAF en Chacao
El alcalde de Chacao Ramón Muchacho al confirmar el hecho detalló que la explosión ocurrió pocos minutos después de la medianoche
El alcalde de Chacao Ramón Muchacho al confirmar el hecho detalló que la explosión ocurrió pocos minutos después de la medianoche
Evely Orta
Un artefacto explosivo de escaso poder explotó este martes en la madrugada en Caracas, en el edificio de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina sin causar víctimasque lamentar.
El alcalde de Chacao Ramón Muchacho al confirmar el hecho detalló que
"la explosión ocurrió pocos minutos después de la medianoche (...); todo nuestro apoyo y solidaridad para con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y su personal ante este cobarde ataque", publicó Muchacho en su cuenta de Twitter.
El burgomaestre dijo que extraoficialmente que el ataque lo realizó "un sujeto con suéter tipo poncho que descendió de una camioneta colocó una bolsa en la pared de vidrio de un banco (...) que opera en la CAF y la misma detonó 10 segundos después, causando daños materiales".
"En la sede de la CAF se observan vidrios rotos y restos de lo que parece un explosivo de fabricación casera".
El Cuerpo de Investigaciones, Penales y Criminalística, CICPC no hay informado los pormenores de lo ocurrido a la sede de la CAF.
La CAF es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.
Está conformada actualmente por Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, así como 14 bancos privados de la región andina.
Diputado Olivares mostró pruebas de los medicamentos oncológicos “chimbos” que trae el gobierno
José Manuel Olivares denunció que en el caso de las drogas farmacéuticas que el gobierno y el Ministerio para la Salud importa de La India, no cuentan con un registro sanitario en el país ni están aprobados por el Instituto de Higiene Rafael Rangel, requisito indispensable para su comercialización en Venezuela
José Manuel Olivares denunció que en el caso de las drogas farmacéuticas que el gobierno y el Ministerio para la Salud importa de La India, no cuentan con un registro sanitario en el país ni están aprobados por el Instituto de Higiene Rafael Rangel, requisito indispensable para su comercialización en Venezuela
Redacción
El diputado y médico oncólogo radioterapeuta, José Manuel Olivares, denunció la dudosa procedencia de diversos medicamentos oncológicos, los cuales deben ser investigados de inmediato por el Ministerio del poder popular para la Salud y por el gobierno Nacional. Olivares exigió no hacer caso omiso de este tema tan importante que afecta a las vidas de los venezolanos.
El dirigente indicó que le demostrarán al país las pruebas de lo que ocurre con los medicamentos que son importados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud de otros países hacia Venezuela.
Olivares denunció que en el caso de las drogas farmacéuticas que el gobierno y el Ministerio para la Salud importa de La India, no pasan por la aprobación del Instituto de Higiene Rafael Rangel, requisito indispensable para su comercialización en Venezuela, y además no cuentan con un registro sanitario en el país.
El diputado resaltó que en las investigaciones que han llevado a cabo se han percatado que hay medicamentos que son supervisados por la empresa GissaEspale, que es una empresa española fundada en el 2010, cuyo objetivo social era de “Productora de lácteos” y en el 2014 en su actualización cambió inesperadamente de rama a la de “Exportación de infraestructura para el sector salud”, indicando que se trata de una empresa fantasma que está beneficiando a un pequeño grupo a costa de vidas humanas.
“Vemos como el gobierno nacional sigue mintiendo le a los venezolanos ¿Cómo es posible que una empresa que su capital es de 3.000 euros y que cuenta con un solo empleado, sea la que importe las medicinas de los pacientes oncológicas del país?”, recalcó Olivares.
“Le exijo como médico y diputado al Ministro Ventura que le explique a los pacientes y a las familias que pierden a sus seres queridos, todas estas irregularidades. ¿Quién es el representante de la empresa aquí en Venezuela? ¿Dónde queda una oficina de esta empresa en el país?” agregó.
Por último recalcó que llevarán este caso a todas las instancias posibles para luchar por la vida de tantos venezolanos que están en riesgo gracias a la irresponsabilidad del gobierno nacional, y que seguirán sus investigaciones para constatar otros casos que afectan a la salud en Venezuela.
Alfonso Marquina: “Designación de nuevos magistrados del TSJ se llevará a cabo de manera ilegal”
Manifestó su preocupación en torno a que los mismos miembros del Comité han venido convalidando de manera fraudulenta todas las irregularidades que han estado denunciando
Manifestó su preocupación en torno a que los mismos miembros del Comité han venido convalidando de manera fraudulenta todas las irregularidades que han estado denunciando
Redaccion
Caracas, 21 de Diciembre de 2015.- el partido Primero Justicia exhortó al Defensor del Pueblo a pronunciarse en torno a la acción que ejecutará la Asamblea Nacional saliente en la designación de los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia TSJ.
En tal sentido Alfonso Marquina, Diputado electo a la Asamblea Nacional, calificó esta acción de ilegal. “Este es un proceso viciado en el cual no se han cumplido los lapsos, e incluso de manera fraudulenta han aparecido nombres de ciudadanos que no habían consignado los documentos a tiempo, lo cual es una violación de las normas de la ética y de la ley de procedimientos administrativos”, aseveró el Diputado.
Marquina manifestó que prueba de ello es que Elvis Amoroso, Presidente del Comité Judicial, se ha presentado como un aspirante más a la publicación que se hiciera el pasado 8 de Diciembre.
“Esto representa otra acción ilegal y que viola todas les leyes, ya que el Sr. Elvis Amoroso es Diputado y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela y presidente del Comité Judicial, por lo tanto el no puede ser aspirante y a la misma vez estarse desempeñando como Presidente del Comité de Postulaciones”, expresó el dirigente de la tolda amarilla.
El Diputado a la AN manifestó su preocupación en torno a que los mismos miembros del Comité han venido convalidando de manera fraudulenta todas las irregularidades que han estado denunciando.
“Si Elvis Amoroso hubiera presentado a tiempo sus documentos, violando incluso la Ley de procedimientos administrativos, cómo es que el Comité aceptó que un candidato de un partido político pudiera ser candidato, si la primera condición para postularse, es que no puede militar en una organización política”, concluyó Marquina.
Este lunes arrancó cumbre de Mercosur en Paraguay, Maduro no asistió
El Jefe de Estado venezolano no acudió al cónclave por “compromisos internos” y en su lugar asistió la canciller Delcy Rodríguez. Se espera que en el encuentro Paraguay traspase la presidencia temporal del Mercosur a Uruguay
El Jefe de Estado venezolano no acudió al cónclave por “compromisos internos” y en su lugar asistió la canciller Delcy Rodríguez. Se espera que en el encuentro Paraguay traspase la presidencia temporal del Mercosur a Uruguay
Con información de EFE
La Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur comenzó hoy en Asunción con la ausencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que no participa debido a sus “compromisos internos”, según anunció Paraguay, el país anfitrión.
En el encuentro participan el presidente paraguayo, Horacio Cartes; el de Argentina, Mauricio Macri, en la que será su primera cumbre; el de Uruguay, Tabaré Vázquez, y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
También toman parte Evo Morales, presidente de Bolivia, país en trámite de adhesión al bloque, y Michelle Bachelet, mandataria de Chile, y el primer ministro de Guyana, Moses Veerasammy Nagamootoo, estados asociados.
Durante la cumbre se aprobará un comunicado conjunto y Paraguay traspasará la presidencia temporal del Mercosur a Uruguay, que la ostentará los próximos seis meses.
La cumbre estuvo precedida de la reunión que mantuvieron el domingo los cancilleres del bloque, quienes acordaron avanzar en sus relaciones con países como China o Rusia, además de las que mantiene con la Unión Europea (UE).
Los ministros concluyeron que esas aperturas al mayor número de países o bloques de naciones son la forma de volver a los orígenes del Mercosur, creado precisamente en Asunción hace 24 años para hacer realidad el libre tránsito de bienes, servicios y mercancías.
También se comprometieron a seguir apostando por el diálogo con la Unión Europea para lograr el esperado acuerdo de comercio, que depende del intercambio de ofertas comerciales entre ambos bloques.
Mercosur tiene preparado su listado de ofertas comerciales y está a la espera de que la Unión Europea acuerde sentarse a iniciar ese proceso.
Licoreros anuncian 20% de aumento para la cerveza
Licoreros exhortan a realizar mesas de trabajos con los fabricantes de licores y cervezas para sincerar y respetar el margen de ganancia, pues a su juicio debería ser de un 30%. Sin embargo reciben un 10% o 12%
Licoreros exhortan a realizar mesas de trabajos con los fabricantes de licores y cervezas para sincerar y respetar el margen de ganancia, pues a su juicio debería ser de un 30%. Sin embargo reciben un 10% o 12%
Redacción
A partir de este lunes, la cerveza presentará un aumento del 20%. Así lo dio a conocer la Federación Venezolana de Licores (Fevelif), junto a la cámara y agremiados.
Fevelif, a través de su directora regional por el estado Zulia, Soraya Laguna, manifestó que recibieron un comunicado extra oficial sobre el aumento, indicando que será entre el 18% y el 20%, que se unen a otros efectuados hace algunas semanas.
Además, enfatizó la preocupación del gremio por la merma en las ventas de cerveza en un 60%. También sobre las quejas por parte del consumidor, pues en enero de este año una caja costaba Bs 600, ahora el costo es de Bs 2.000.
Laguna, aclaró que ellos son "el último eslabón de la cadena" y los 2 fabricantes son los que están realizando el aumento. Además, comentó sobre una "recesión del producto" por motivos desconocidos y ajenos a los distribuidores.
Por otro lado, precisó que no están especulando con los precios de la cerveza y licores. Para la directora es fundamental no caer en controversia con el consumidor.
Finalmente, informó que exhortan a realizar mesas de trabajos con los fabricantes de licores y cervezas para sincerar y respetar el margen de ganancia, pues a su juicio debería ser de un 30%. Sin embargo reciben un 10% o 12%.
Reclusos del CICPC de Quinta Crespo toman como rehenes a 4 funcionarios policiales
Los reclusos violentaron la sala de resguardo de evidencias físicas y la sala técnica y supuestamente sustrajeron un arma de fuego
Los reclusos violentaron la sala de resguardo de evidencias físicas y la sala técnica y supuestamente sustrajeron un arma de fuego
Evely Orta
En la madrugada de este lunes transcendió que detenidos de la división de vehículos del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) en Quinta Crespo tomaron como rehenes a cuatro funcionarios del organismo y uno de ellos fue herido.
Informó la periodista de sucesos Jenny Oropeza, a través de su cuenta de Twitter el hecho comenzó a generarse desde las cinco de la mañana.
Destacó la comunicadora que el funcionario herido está fuera de peligro y fue identificado como el detective Ray Duque; mientras que sus otros compañeros responden a los nombres Félix Lucena, Marcel Vázquez, Jefferson Ramírez y Alexander Rodríguez.
Al parecer los reclusos violentaron la sala de resguardo de evidencias físicas y la sala técnica y supuestamente sustrajeron un arma de fuego. Durante la toma, los detenidos hirieron a Duque.
Tres funcionarios fueron rescatados junto con el primer herido, quienes luego fueron trasladados al Hospital Militar.
En el lugar se encuentran en estos momentos un grupo de fiscales del Ministerio Público junto al subdirector del cuerpo de investigación, Douglas Rico quienes intentan mediar con los detenidos.
TSJ decidirá en Abril si se convoca o no las elecciones directas al Parlatino
La derrota oficialista cambió todo el panorama, ahora el Tribunal Supremo de Justicia decidirá el próximo mes de Abril si se convoca a elecciones directas para el Parlamento Latinoamericano eliminada de un plumazo por la actual Asamblea Nacional y avalada por el CNE
La derrota oficialista cambió todo el panorama, ahora el Tribunal Supremo de Justicia decidirá el próximo mes de Abril si se convoca a elecciones directas para el Parlamento Latinoamericano eliminada de un plumazo por la actual Asamblea Nacional y avalada por el CNE
Evely Orta
Desde el 4 de abril de 2016, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia decidirá si convoca las elecciones de 11 diputados del Parlamento Latinoamericano que fueron suspendidas por el Consejo Nacional Electoral a solicitud de la Asamblea Nacional con mayoría del PSUV.
Ladesiciónse acordó el pasado 3 de diciembre por la Sala Electoral, según consta en el expediente AA70-E-2015-000087, luego de que se evaluó la solicitud de la Mesa de la Unidad Democrática de que se fijara la escogencia del Parlatino el 6-D, y pidió que se desestimara la omisión del CNE de no convocar a este proceso.
Cabe recordar que la suspensión de los comicios del Parlatino fue planteada en julio por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, a la plenaria y al CNE, con el argumento de que la selección debía hacerla el Parlamento que se instala el 5 de enero de 2016.
La medida fue aprobada por mayoría simple de los diputados del Psuv. “No hay elecciones de parlamentarios latinoamericanos y ustedes vean dónde meten sus dinosaurios”, expresó Cabello en ese momento, al referirse a las eventuales candidaturas de Leopoldo López (Voluntad Popular), Henry Ramos Allup(secretario general de Acción Democrática) y Timoteo Zambrano (Un Nuevo Tiempo), entre otros, a esta instancia latinoamericana.
Zambrano en mismo mes de Julio emplazó al TSJ a fijar las elecciones del foro latinoamericano. “Es ilegal e inconstitucional la imposición de Cabello”, alegó el dirigente de UNT. Posteriormente, en agosto, la Sala de Sustanciación de la Sala Electoral admitió la acción, pero no había resuelto nada hasta el 3 de diciembre.
No por casualidad la ponente del caso es la magistrada Indira Alfonzo Izaguirre, quien fue asistente de Francisco Ameliach cuando presidía la Comisión de Defensa del Parlamento, y advierte que ha “vencido el lapso de evacuación de pruebas”.
En consecuencia, la Sala Electoral pautó la audiencia para el jueves 10 de marzo de 2016, a las 10:30 am, para que las partes presenten sus informes en forma oral. Alfonzo Izaguirre debe dictar el fallo dentro del plazo de 15 días de despacho siguientes, contados a partir de la presentación de los informes orales; es decir, en abril de 2016.
Las partes son el CNE, el Ministerio Público y la Asamblea Nacional, así como los accionantes: la dirigencia de la MUD con los abogados Jesús María Casal y Jesús Ollarves.
“Chuo” Torrealba: nos enfrentamos a un camino “culebrero” del 6-D al 5-E
Una situación tan grave como ésta sólo puede ser abordada con éxito por una Venezuela Unida, por un país que reúna sus mejores talentos, sus mejores capacidades
Una situación tan grave como ésta sólo puede ser abordada con éxito por una Venezuela Unida, por un país que reúna sus mejores talentos, sus mejores capacidades
Redacción
¡Que nadie se sorprenda! El Diosdado-Madurismo ha reaccionado frente a los, para ellos, abrumadores resultados del 6 de diciembre (6-D) de la única manera que podía hacerlo. No se trata de “ceguera”, de “brutalidad”, de incapacidad física de leer los mismos números que el resto de los venezolanos. Se trata de que ellos viven la política y asumen la realidad sólo desde sus intereses, particulares, mezquinos. A ellos les importa poco o nada la vida, el sufrimiento, la indignación y las esperanzas del pueblo, incluso de ese sector del pueblo, minoritario pero respetable, que todavía votó por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), opinó el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús “Chuo” Torrealba mediante un comunicado.
Dos caminos del 6-D al 5-E
Por eso hoy Venezuela se encuentra ante dos caminos. Ambos van del 6D al 5E, de las mesas de votación al Parlamento, del pasado al futuro. Pero aunque vienen del mismo lugar y se dirigen al mismo sitio, los dos caminos son completamente distintos. Uno de ellos es ancho, abierto, soleado. Allí está esa inmensa mayoría que el pasado 6D exigió CAMBIO, y también muchos de que los que ese día votaron por el Gobierno pero que hoy se suman al anhelo nacional de paz. En ese camino hay alegría, sonrisas e, incluso, alivio. ¡Si, alivio! Porque casi todos los venezolanos coincidían en que el país anda mal, en que este estado de cosas no es sostenible, en que este gobierno sencillamente no es viable. Pero algunos dudaban de la posibilidad de derrotar en paz a los violentos, de vencer democráticamente a un gobierno que no es democrático. El 6D vino a demostrar, con hechos, que la multitud ciudadana es más poderosa que los pequeños grupos de la violencia paramilitar oficialista, y que con el voto, con el arma del hombre libre, SI SE PUEDE conquistar el futuro.
La roja guarimba post-electoral
Pero hay otro camino. Estrecho, tortuoso, “culebrero”. Es el camino donde están atascados los que no tuvieron generosidad en sus victorias y ahora muestran pequeñez en la derrota. Es la angosta vereda del resentimiento. Allí, la burocracia repudiada por el pueblo, incluso por el pueblo chavista, ha emprendido una brutal agresión revanchista contra toda Venezuela: A unos les quitaron los taxis con que pretendieron, sin lograrlo, comprarles el voto; A otros los amenazan con quitarle el empleo; A otros les han negado hasta la comida, al suspender operativos oficiales de venta de alimentos “por los resultados del 6D”. En parroquias como el 23 de Enero y en desarrollos urbanísticos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, grupúsculos de la violencia mercenaria oficialista han pasado gritando insultos contra los vecinos, porque en las mesas electorales ubicadas en esos sectores ganó la tarjeta “de la manito”, la de la MUD. “Traidores”, han gritado esos sujetos -desde la impunidad de sus motos y sus pistolas- a los hombres y mujeres del pueblo. “Traidor es este gobierno, que no le cumplió al pueblo”, les ha respondido una ciudadanía que perdió el miedo.
Con gestos patéticos como instalar un anticonstitucional y bufo “parlamento comunal”, con discursos irresponsables como llamar a la “rebelión” contra un supuesto “golpe electoral” y con una campaña de rumores sobre inexistentes impugnaciones para desconocer la voluntad del Soberano, la burocracia repudiada por el pueblo pretende poner obstáculos, barricadas que interrumpan y saboteen la alegría del pueblo. Todos son actos ineficientes, fallidos, pero revelan lo lejos que está el poder de lo que esta hora venezolana exige y demanda.
¿Saben quién habla de “catástrofe”? ¡Su autor, El Gobierno!
Porque lo que viene es muy duro, durísimo, para todo el pueblo venezolano y especialmente para los más pobres entre los pobres, los más débiles entre los débiles: los niños, los ancianos, los enfermos. En pleno diciembre, época en que los comercios solían abastecerse para atender la usualmente alta demanda navideña, literalmente no hay comida en los anaqueles, y la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) informa que no hay manera de resolver los problemas de inventario mientras el gobierno siga asfixiando económicamente a los productores. En materia de medicinas pasa lo mismo: A la industria farmacéutica el gobierno le adeuda 4,5 mil millones de dólares, lo que ha dificultado que los venezolanos tengan acceso a medicamentos urgentes para recuperar la salud e incluso para preservar la vida. El inventario de rubros de alimentos de consumo masivo no se puede regularizar porque la producción es intermitente, ya que intermitente es la importación de materia prima. El inventario de medicinas, anunció la Federación Farmacéutica, apenas da para 20 días.
Pero todo esto lo conocemos, lo sufrimos a diario. Lo que viene puede ser peor, mucho peor. La Reserva Federal norteamericana acaba de decidir un aumento en los tipos de interés del dólar, es decir, aumentó el precio del dinero. Esa es una noticia muy dura para nuestro país, pues nuestra deuda externa es en dólares y ahora será más pesada. Y eso ocurre justo cuando el precio del petróleo se desploma: En efecto, el precio internacional del petróleo venezolano cayó esta semana por debajo de los 30 dólares por barril , lo que lleva a Eulogio Delpino, presidente de PDVSA, a pronosticar una “catástrofe” petrolera para nuestro país en el primer trimestre del 2016, si esta tendencia se mantiene. Para colmo, se acaba de producir un acuerdo de casi 200 países, reunidos hasta el pasado 13 de diciembre en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, para reducir drásticamente el consumo de petróleo en los próximos 15 años. Es decir: Tras 17 años en que este gobierno destruyó nuestro aparato productivo nacional, acabó con nuestras exportaciones no tradicionales y nos puso a depender exclusivamente de la renta petrolera, nos encontramos en un mundo en que el dólar vale más, el petróleo vale menos y el mundo se organiza para consumir cada vez menos hidrocarburos. Dicho en otras palabras, en los últimos 17 años el gobierno de Venezuela no solo despilfarró una extraordinaria oportunidad, sino que además comprometió la viabilidad misma de nuestra economía, tanto en el corto como en el mediano plazo.
Acuerdo nacional urgente
Una situación tan grave como ésta sólo puede ser abordada con éxito por una Venezuela Unida, por un país que reúna sus mejores talentos, sus mejores capacidades y que ponga en tensión todos sus recursos y energías, apuntándolas en una misma dirección. Ya no se trata sólo de que podemos quedarnos sin alimentos y sin medicinas en días o semanas. Ya eso es una tragedia. El punto es que el alza en el precio mundial del dólar y la caída del precio internacional del petróleo puede colocarnos, en apenas un trimestre, en una situación que el mismo presidente de PDVSA no vacila en calificar como “catástrofe”. La situación es grave, pero más grave aun es la tendencia: La saturación de los inventarios mundiales de hidrocarburos, los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático para reducir severamente el uso de petróleo y la realidad de una improbable alza en los precios del crudo tampoco seria solución a nuestros problemas, pues tal cuadro haría de nuevo económicamente viables el uso y desarrollo de tecnologías como la obtención de petróleo por fracturación hidráulica (el llamado “fracking”), todo eso plantea la necesidad URGENTE de que en Venezuela se produzca un urgente y amplio acuerdo nacional entre la sociedad y el Estado, entre los actores sociales y las fuerzas políticas, para enfrentar esta dura situación y transformar esta amenazante crisis en una oportunidad para redefinir y relanzar a Venezuela como “marca” y como proyecto nacional.
Para eso hace falta un gobierno que convoque a todos, y el de Maduro no convoca ni a los suyos. Llegó la hora de tomar decisiones urgentes, trascendentales, de las que dependerán nuestras vidas y las vidas de nuestro hijos y nietos. Afortunadamente, Venezuela contará a partir del próximo 5 de Enero con un escenario republicano ideal para dar este debate y construir estas soluciones. Una nueva Asamblea Nacional al servicio del país, no del gobierno o de un partido. Esa es la dimensión real del próximo 5E. ¡Palante, que aunque el camino es duro, vamos bien!
Inicio de semana sin lluvias
Nubosidad parcial sin precipitaciones en todo el país es el pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología para este lunes
Redacción
Nubosidad parcial sin precipitaciones en todo el país es el pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología para este lunes.
De acuerdo con el reporte publicado en su página web, sólo prevalecerán mantos nubosos con precipitaciones dispersas en los estados Bolívar, Amazonas, Mérida, Miranda, Vargas, Aragua y Distrito Capital.
En Caracas, la temperatura mínima rondará los 19º C y la máxima será de 30º C.
AN juramentará magistrados del TSJ en sesiones extraordinarias
En horarios matutinos, vespertinos y nocturnos, estas cuatro sesiones designarán a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
En horarios matutinos, vespertinos y nocturnos, estas cuatro sesiones designarán a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
Evely Orta
Con la finalidad de nombrar y juramentar los 12 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, la mayoría parlamentaria oficialista, que cesará funciones el 4 de enero, convocó a cuatro sesiones extraordinarias el martes y miércoles.
El secretario de la Asamblea Nacional, Fidel Vásquez, envió a los diputados las convocatorias, cada una con una "orden del día" que detalla que el martes 22 se celebrarán dos sesiones y otras dos al día siguiente.
En horarios matutinos, vespertinos y nocturnos, estas cuatro sesiones designarán a nuevos magistrados del Supremo, algo que la mayoría opositora esperaba definir.
El presidente saliente, el diputado por el Psuv Diosdado Cabello, ha repetido desde que la oposición ganó las elecciones legislativas el pasado 6 de diciembre que la actual mayoría progubernamental cumplirá su agenda hasta el fin de su mandato, el 4 de enero próximo.
Se ha adelantado que ese día, asimismo en una sesión extraordinaria, juramentará a los magistrados que sean elegidos.
Las convocatorias a los diputados en las postrimerías de sus mandatos se conocen un día después de que un grupo de exjueces y juristas vinculados a la oposición anunciaron que los 382 aspirantes a jueces serán impugnados ante el Comité de Postulaciones del Parlamento unicameral.
"Vamos a impugnarlos a todos; queremos que se demuestre si los postulantes reúnen las condiciones que exige la Constitución", anunció René Molina, ex inspector general de tribunales.
En este sentido explicó que la impugnación pretende que sea revisada públicamente la hoja de vida de cada candidato para determinar si cumple con los requisitos constitucionales, entre ellos que cada uno demuestre que ha cursado un posgrado en materia jurídica y ejercido la abogacía y la docencia universitaria durante un mínimo de 15 años.
La impugnación también alcanzará al procedimiento de selección en marcha que, asimismo, el grupo de exjuristas considera viciado.
Por su parte la exmagistrada Blanca Rosa Mármol de León acusó al oficialismo de "atropello a la Constitución al pretender designar de forma violenta" a nuevos magistrados,
Todo el proceso de postulaciones debe repetirse "porque la independencia judicial es la base del sistema democrático y un TSJ seleccionado a discreción por la bancada del oficialismo de la actual Asamblea Nacional solamente buscaría bloquear las decisiones del nuevo Parlamento" opositor, sentenció Rosell.
"El Ejecutivo podría alegar inconstitucionalidad de ciertas leyes para que sean revisadas por la Sala Constitucional (oficialista) y así se daría un bloqueo absoluto de las facultades del Parlamento", que desde el 5 de enero de 2016 será controlado por la oposición, concluyó.
Estados Unidos detiene a dos Venezolanos relacionados con PDVSA por lavado de dinero y corrupción
Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes
Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes
Con información de Reuters
Dos hombres, uno de ellos un ejecutivo de una empresa que suministra equipos a la industria petrolera, fueron arrestados por cargos relacionados con un supuesto plan para ganar corruptamente contratos de la estatal petrolera venezolana, dijo el domingo el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Roberto Rincón, presidente de Tradequip Services & Marine con sede en Texas, fue detenido el miércoles en Houston por acusaciones que incluyen la violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero y de un supuesto delito de lavado de dinero, dijo un portavoz del Departamento de Justicia.
El segundo acusado, Abraham José Shiera Bastidas, de Coral Gables, Florida, fue arrestado también el miércoles en Miami por los mismos delitos, más uno adicional, dijo el portavoz del Departamento de Justicia, Peter Carr.
Los cargos se refieren a lo que el Departamento de Justicia llama un plan fraudulento y corrupto para obtener contratos con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Los abogados de Rincón, de 55 años, y Shiera, de 52 años, no pudieron el domingo ser identificados.
Más detalles del caso no estaban disponibles de inmediato. Los documentos de las detenciones todavía no son públicos.
Tampoco estaba claro si el caso está relacionado con Tradequip, que se describe como una empresa de suministro para la industria petrolera. En su sitio de internet, muestra a PDVSA como un cliente y está inscrita en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela.
Arresto en Aruba
La detención de Roberto Rincón tiene que ver con el breve arresto en Aruba en 2014 de Hugo Carvajal por las sospechas sobre su papel clave en las operaciones de narcotráfico en Venezuela. Carvajal fue puesto en libertad tras las presiones del régimen de Nicolás Maduro, pero puso a las autoridades estadounidenses sobre la pista de Rincón, puesto que precisamente había aterrizado a bordo de un avión privado del rico empresario en esta pequeña isla próxima a Venezuela y perteneciente a los Países Bajos.
Pese a sus orígenes humildes en Maracaibo, Roberto Rincón ha pasado a ser conocido por un lujoso estilo de vida, que incluye, además de aviones, una mansión en Houston y grandes cantidades de dinero para celebrar por todo lo alto las bodas de sus hijos. Su fortuna se atribuye en buena medida a contratos a dedo con Pdvsa para compras por valor de cientos de millones de euros.
Henrique Capriles: emergencia económica impide perder el tiempo en confrontación política
"La crisis de escasez se sigue acentuando y el Gobierno sigue absolutamente desconectado de la situación de emergencia que estamos viviendo"
"La crisis de escasez se sigue acentuando y el Gobierno sigue absolutamente desconectado de la situación de emergencia que estamos viviendo"
Con información de EFE
El candidato de la oposición venezolana en las dos últimas elecciones presidenciales, Henrique Capriles, advirtió hoy de que la "emergencia" económica nacional debería obligar al Gobierno de Nicolás Maduro a reducir la confrontación política.
"La situación del país reclama a quienes ejercemos funciones de Gobierno sensatez y responsabilidad. Venezuela está en emergencia y no podemos perder tiempo en una confrontación política. Es momento para el diálogo nacional", escribió en su columna dominical el también gobernador del estado Miranda que abarca parte de Caracas.
Capriles insistió en que la inflación "se salió de control" y que este año cerrará "con un aumento de precios de más de 200%" y, entre otros, cifró "la escasez en alimentos" en 50% y en 90% el desabastecimiento en "algunas líneas de medicamentos".
"La crisis de escasez se sigue acentuando y el Gobierno sigue absolutamente desconectado de la situación de emergencia que estamos viviendo", evaluó.
El dirigente de Primero Justicia, el partido opositor más votado en las parlamentarias del 6 de diciembre, recordó que estos comicios dejaron en poder de las organizaciones opositoras 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y comprometió a este contingente en la búsqueda de soluciones.
"Nuestros diputados llegarán responsablemente en 15 días a la nueva Asamblea Nacional para aportar soluciones, para hacer valer los derechos de los venezolanos y reivindicar beneficios sociales", sostuvo.
Paralelamente, añadió, el Gobierno de Maduro debe hacer lo suyo y abandonar el discurso belicoso y la inacción en la concreción de correctivos.
"Nicolás Maduro no ha movido un dedo para atajar tan graves dificultades", pese a que "los venezolanos esperamos más de quienes hoy están en el Gobierno porque, mientras estén allí, deben asumir la responsabilidad que significa la conducción del país", demandó.
"Los venezolanos -prosiguió Capriles- no quieren discursos guerreristas; quieren paz, exigen soluciones y el Gobierno debe reflexionar, dejar la soberbia y el desprecio con la decisión que libremente tomaron los venezolanos el 6 de diciembre".
A Maduro le advirtió: "el pueblo exige que mientras estés allí te dediques a solucionar los problemas y a tomar el camino para salir de la crisis" y "no que te reserves una partida de 90 millones de dólares para viajes y viáticos en el presupuesto de 2016".
Capriles dijo tener información de que el actual nivel de las reservas monetarias "apenas es suficiente para cinco meses" de importaciones, pese a que "los criterios técnicos aconsejan que los ahorros del país sean suficientes para atender entre 10 y 12 meses".
Leopoldo López: Maduro debe salir del poder antes de 2019
El mensaje de cambio expresado el 6 de diciembre debe convertirse en mandato popular para el liderazgo político, expresó
El mensaje de cambio expresado el 6 de diciembre debe convertirse en mandato popular para el liderazgo político, expresó
Con información de AFP
La prioridad de la oposición venezolana tras lograr el control del Parlamento debe ser ponerle fin al gobierno de Nicolás Maduroantes de 2019, cuando finaliza su mandato, señaló el encarcelado dirigente Leopoldo López en una entrevista publicada este domingo.
"El primer paso que debemos dar es consolidar el compromiso del liderazgo opositor en cuanto a que Maduro debe salir antes de 2019", dijo el líder del ala radical de la oposición en VenezuelaLeopoldo López en un cuestionario respondido desde la prisión militar de Ramo Verde, en la periferia de Caracas. Y "para lograrlo existen mecanismos constitucionales que podrán ser aplicados de acuerdo con las circunstancias", precisó.
Elegido como el "personaje latinoamericano de 2015" por el Grupo de Diarios América (GDA), el dirigente recordó a esa organización que los partidos que conforman la coalición opositora acordaron en julio pasado realizar una "discusión profunda sobre cuál mecanismo activar para lograr el cambio político: si es el revocatorio, la enmienda, la renuncia o la constituyente".
"El mensaje de cambio expresado el 6 de diciembre debe convertirse en mandato popular para el liderazgo político. Si los venezolanos mayoritariamente piden cambio, le tocará al liderazgo definir una ruta pacífica, constitucional y oportuna para lograrlo", sostuvo en la entrevista difundida por El Nacional.
López aludía a las elecciones legislativas del pasado 6 de diciembre, en las que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD, derecha) logró una supermayoría de dos tercios de los diputados, tras 16 años de hegemonía chavista.
López purga una pena de 13 años y nueve meses de cárcel que le fuera impuesta el pasado 10 de septiembre, acusado de incitar a la violencia durante protestas que buscaban presionar la renuncia de Maduro y dejaron 43 muertos y cientos de heridos y detenidos, según cifras oficiales.
(AFP)
Empresas Polar denuncia detención "arbitraria" de trabajadores de Pepsi-Cola
"Empresas Polar ejercerá acciones legales en defensa de sus trabajadores que fueron detenidos arbitrariamente"
"Empresas Polar ejercerá acciones legales en defensa de sus trabajadores que fueron detenidos arbitrariamente"
Con información de Reuters
Varios trabajadores de la embotelladora y distribuidora Pepsi-Cola Venezuela fueron detenidos de manera "arbitraria" por verse imposibilitados a cumplir con la producción dada la falta de insumos, dijo el sábado Empresas Polar.
La mayor procesadora de alimentos y bebidas del país informó que la Inspectoría del Trabajo ordenó el arresto de trabajadores y la reactivación de la planta de su empresa filial, situada en Caucagua en el central estado Miranda.
"Denunciamos detención de trabajadores de Pepsi-Cola Vzla Planta Caucagua (...) por imposibilidad de cumplir orden arbitraria", dijo la mayor empresa privada de Venezuela en su cuenta @EmpresasPolar en la red social Twitter.
"Empresas Polar ejercerá acciones legales en defensa de sus trabajadores que fueron detenidos arbitrariamente", agregó.
Pepsi-Cola Venezuela es un negocio de Empresas Polar, en el que PepsiCo participa como socio para distribuir su portafolio de productos en el país.
"En el caso de Planta Caucagua no contamos con materia prima ni insumos, tenemos absoluta imposibilidad de acatar las leyes", agregó Empresas Polar en otro tuit.
Las líneas de producción de la planta de Caucagua están paralizadas por el retraso en los permisos gubernamentales para acceder a las divisas que les permitiría "la importación de materia prima e insumos", detalló.
Sin embargo, no aclaró detalles de las detenciones, ni de la paralización de la planta.
Reuters no pudo obtener de inmediato comentarios de la instancia del Gobierno, ni de la empresa.
Medios de comunicación informaron que la Inspectoría del Trabajo acompañada de la policía local ordenó el viernes el arresto del gerente, dos trabajadores de recursos humanos y una abogada de la planta de Pepsi-Cola Venezuela.
El presidente Nicolás Maduro ha declarado que la escasez que aqueja a los venezolanos es producto de una "guerra económica" en contra de su Gobierno y en el pasado ha ordenado la detención de directivos de importantes cadenas de farmacias y supermercados.
Los ingresos en divisas han caído este año por la baja sostenida de los precios del petróleo, su principal ingreso, y ha agudizado la crisis económica que atraviesa el país.
Impugnarán a los 382 candidatos a magistrados del TSJ
El lapso para las impugnación vence el 24 de diciembre, tras lo cual debe abrirse un intervalo para presentar pruebas y descargos, “que no debe ser menor a ocho días”
El lapso para las impugnación vence el 24 de diciembre, tras lo cual debe abrirse un intervalo para presentar pruebas y descargos, “que no debe ser menor a ocho días”
Con información de EFE
Los 382 aspirantes a jueces del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela serán impugnados ante el Comité de Postulaciones del Parlamento unicameral por sospechas de ser abogados afines al Gobierno de Nicolás Maduro, se conoció este sábado.
“Vamos a impugnarlos a todos; queremos que se demuestre si los postulantes reúnen las condiciones que exige la Constitución”, anunció René Molina, ex inspector general de tribunales.
La impugnación será formalizada la próxima semana ante el Comité por exjueces y juristas vinculados a la oposición a Maduro, quienes exigen que sea revisada públicamente la hoja de vida de cada candidato para determinar si cumple con los requisitos constitucionales.
La impugnación reclamará, advirtieron, que cada postulado demuestre que ha cursado un posgrado en materia jurídica y ejercido la abogacía y la docencia universitaria durante un mínimo de 15 años, algunos de los requisitos constitucionales previstos.
Según informó Molina y otros juristas al diario El Nacional, la impugnación también alcanzará al procedimiento de selección en marcha que, asimismo, consideran viciado.
El actual presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, ha repetido desde que la oposición a Maduro ganó las elecciones legislativas a inicios de mes que la actual mayoría progubernamental cumplirá su agenda hasta el fin de su mandato, el 4 de enero próximo.
En la agenda destaca la designación de magistrados del TSJ, lo que buscará ser bloqueado por la oposición, que desde el 5 de enero controlará el Parlamento gracias a los 112 de los 168 escaños que ganaron sus candidatos en los comicios del 6 de diciembre último.
Molina advirtió que el lapso para las impugnación vence el 24 de diciembre, tras lo cual debe abrirse un intervalo para presentar pruebas y descargos, “que no debe ser menor a ocho días”, y después comenzará otro período “para examinar los expedientes”.
“Hablamos de un proceso que se extenderá hasta después del 15 de enero. No hay posibilidad de que nombren a los magistrados el 23 de diciembre. Tienen que acatar y los magistrados tienen que ser aprobados por la nueva Asamblea” Nacional, de mayoría opositora, remarcó Molina.
El abogado Enrique Romero adelantó a El Nacional que un Colegio de Abogados regional se sumará a la impugnación y que entre fallos de forma identificados consta la convocatoria a los postulantes.
El proceso está “absolutamente viciado porque la AN aprovechó la misma convocatoria que hizo a finales de 2014 para continuarla este año y deben ser dos distintas”, subrayó Romero.
Esa convocatoria, además, no aclara “cuántos y cuáles son los cargos que serán reemplazados, lo que viola el principio de publicidad del proceso” y, adicionalmente, la lista con los postulantes a jueces “se publicó de forma tardía”, añadió.
La exjueza del Supremo Blanca Rosa Mármol de León acusó al oficialismo de “atropello a la Constitución al pretender designar de forma violenta” a nuevos magistrados, en lo que coincidió el también exmagistrado Jorge Rosell.
Todo el proceso de postulaciones debe repetirse “porque la independencia judicial es la base del sistema democrático y un TSJ seleccionado a discreción por la bancada del oficialismo de la actual Asamblea Nacional solamente buscaría bloquear las decisiones del nuevo Parlamento” opositor, apuntó Rosell.
“El Ejecutivo podría alegar inconstitucionalidad de ciertas leyes para que sean revisadas por la Sala Constitucional (del TSJ, supuestamente oficialista) y así se daría un bloqueo absoluto de las facultades del Parlamento”, que desde 2016 será controlado por la oposición, remató.
Transporte público venezolano en crisis por falta de repuestos
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Edgar Martínez, secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador: "Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos"
Con información de Notimex
Diez mil autobuses que prestan el servicio de transporte urbano de pasajeros en Caracas están paralizados por falta de refacciones, denunció el secretario general del Sindicato de Transportistas del Municipio Libertador, Edgar Martínez.
"Estamos operando con solo 15 mil unidades, ya que el 70 por ciento de la flota está amontonada en los talleres por falta de repuestos. Esto significa que atravesamos una situación crítica", lamentó el dirigente sindical en conversación con Notimex.
Destacó que debido a esta situación, los transportistas de Caracas decidieron en asamblea y de manera unilateral, aumentar el precio del pasaje, "ya que el costo de la butaca no cubre los elevados precios de los cauchos, baterías y otros repuestos cuando se consiguen".
Los usuarios del transporte público quedaron sorprendidos con el aumento a 20 bolívares en el pasaje mínimo, porque consideran que solo este año lo han incrementado cuatro veces y el servicio sigue siendo deficiente, al igual que el trato de los choferes.
Luis Redondo, del Comité de Usuarios del Transporte del Área Metropolitana de Caracas dijo a Notimex, que el pasaje en autobús costaba 15 bolívares y que sorpresivamente lo aumentaron a 20 bolívares sin autorización, por lo que lo considera ilegal y abusivo.
En todas las unidades colocaron un aviso suscrito y sellado por los directivos de los bloques de transporte como para darle visos de legalidad a este "ajuste", en los que se anuncia que la nueva tarifa es de 20 bolívares, con recargo de cinco bolívares los domingos y días feriados.
Rosa Patiño, una trabajadora doméstica, comentó que el conductor de un autobús la insultó cuando le reclamó el aumento de la tarifa.
"No puede ser que hayan aumentado otra vez. Yo ahora voy a gastar 200 bolívares de lunes a viernes y de paso tengo que soportar el maltrato de los choferes", se quejó.
Redondo indicó que el nuevo ajuste es el cuarto que se aplica este año en las rutas urbanas. En abril se aplicó un aumento de ocho a 10 bolívares, en agosto el pasaje mínimo pasó a 12 bolívares, mientras que en septiembre se acordó el incremento a 15 bolívares.
"Esto significa que, en general, el pasaje mínimo ha experimentado una variación de 150 por ciento en un lapso de nueve meses, por esa razón los transportistas no consultaron la medida con ninguna alcaldía del área metropolitana, pues sabían que no se la aprobarían", afirmó.
Redondo denunció que los conductores incumplen la exoneración de pasajes a las personas de tercera edad, acordada entre las autoridades y el gremio transportistas. "Muchos de ellos pisan el acelerador, cuando algún anciano le saca la mano para que se detengan", dijo.
Venezolanos sufren por alto costo de comidas navideñas
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento
Con información de Notimex
Los venezolanos se aprestan para celebrar en familia estas navidades bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que ha causado que muchos hayan tenido que racionar sus apetitos por los platos navideños.
"Toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.
García recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compro uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.
El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" considerando que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.
Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este dulce de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.
De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.
"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuatruplicaron", dijo asombrado un comprador.
El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.
En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.
Las hallacas, una suerte de bollo envuelto en hoja de plátano con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.
Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.
"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los materiales y después de mucho ruletear nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, una secretaria "asfixiada" por la crisis económica.
Ministro de Salud niega fallecimientos de niños con cáncer por falta de tratamiento oncológico
El fallecimiento de un niño por falta de tratamiento oncológico en Caracas, provocó reacciones en el Ministerio de Salud, cuyo titular denunció una supuesta manipulación mediática
El fallecimiento de un niño por falta de tratamiento oncológico en Caracas, provocó reacciones en el Ministerio de Salud, cuyo titular denunció una supuesta manipulación mediática
Evely Orta
El ministro de Salud, Henry Ventura, denunció este viernes la manipulación de algunos medios de comunicación, en cuanto a la escasez de medicamentos para pacientes de oncológicos.
Ventura rechazó las publicaciones recientes de medios nacionales, que aseguran que han habido víctimas fatales por la falta de los medicamentos necesarios para tratar enfermedades como el cáncer.
“Queremos que esta investigación llegue a las última consecuencias (…) Estamos abriendo una investigación”, dijo, al tiempo que hizo un llamado a la Fiscalía y el Ministerio Público para que inicien acciones legales.
“Para que entre un medicamento a este país debe pasar por la aduana y para que se mueva ahí está la Contraloría Sanitaria”, afirmó.
Según el titular de Salud estas publicaciones ocasionan más sufrimiento, angustia y terror entre los pacientes oncológicos y a sus familiares, al aseverar que detrás de “esta campaña malsana” están “las trasnacionales e industrias farmacéuticas”.
Agregó que serán las indagaciones de los organismos competentes los que certifiquen las causas del deceso de dos niños en el hospital J. M. De Los Ríos en Caracas.
Indicó que las declaraciones son con el propósito de investigar científicamente el medicamento hasta a los medios de comunicación que “se han encargado de manipular sin fuentes médicas estas muertes”.
“Aquí no curan las marcas, sino el principio activo”, manifestó con relación a quienes desconfían de las medicinas importadas de la India, China y Uruguay y Argentina, las cuales, según Ventura, están aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Estamos impulsando es la prevención del cáncer”, dijo Ventura y agregó, que han venido tratando a pacientes con enfermedades degenerativas, intrasmisibles.
“Estamos revisando las farmacias para ver cómo están sus reservas” y procurar que haya una distribución equitativa, informó obviando las denuncias hechas por la Federación Venezolana de Farmacias, cuyos representantes aseguran que el inventario con dificultad cubrirá 20 días.
Ventura también se refirió al caso específico de los anticonceptivos, que según él, el problema radica en la cadena de distribución.
Estamos impulsando una campaña para el uso racional de los medicamentos. “Estamos entre los países en los que más se mercadean medicamentos”, manifestó.
Anunció que este lunes se entablará una mesa de trabajo con el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos y demás entes encargados de regular y velar por la distribución de medicamentos en Venezuela.
Petróleo venezolano cierra en $29,17 el barril
En el 2016 se agudizará la crisis económica del país como consecuencia de la caída vertiginosa de los precios del petróleo, y un presupuesto de la nación calculado en 60$ el barril
En el 2016 se agudizará la crisis económica del país como consecuencia de la caída vertiginosa de los precios del petróleo, y un presupuesto de la nación calculado en 60$ el barril
Evely Orta
El crudo venezolano cerró esta semana nuevamente en caída y esta vez rompió la barrera de los 30 dólares por barril.
De acuerdo al boletín semanal del Ministerio de Petróleo y Minería, el promedio del crudo criollo fue $29,17 entre los días 14 y 18 de diciembre, lo que representa un retroceso en su valor de $2,07.
El despacho destaca que esta nueva caída es porque los inversionistas continúan centrando su atención en la abundancia de inventarios a corto plazo.