Parlamento español pide liberación de López y Ledezma
Populares y socialistas se atreven a votar juntos para dar luz verde a la iniciativa de mediación por los presos políticos
Foto: Archivo
Populares y socialistas se atreven a votar juntos para dar luz verde a la iniciativa de mediación por los presos políticos
Redacción.
El Parlamento español aprueba este martes una exhortación al Gobierno a servir de mediador entre el presidente Nicolás Maduro y organismos internacionales para lograr la liberación de Leopoldo López y Antonio Ledezma.
El Partido Popular, al que pertenece presidente Mariano Rajoy, fue quien propuso la iniciativa, pero esta también recibió el apoyo del Partido Socialista.
"Ningún tribunal ha podido avalar las acusaciones presentadas contra Leopoldo López", es una de las justificaciones para pedir su libertad. "Además, su juicio ha sufrido múltiples aplazamientos y desde diferentes instancias internacionales se ha transmitido la necesidad de que sea puesto en libertad".
Ambos partidos, aunque opuestos, votarán juntos para dar luz verde a esta iniciativa en beneficio de los prisioneros venezolanos.
Ricardo Lagos: Maduro debería recibir a Cruz Roja, hasta Pinochet lo hizo
El expresidente chileno insta a permitir que una delegación que constate la situación de los presos políticos
Foto: Archivo
El expresidente chileno insta a permitir que una delegación que constate la situación de los presos políticos
Redacción.
Para Ricardo Lagos, Venezuela debería permitir que una delegación de la Cruz Roja Internacional visite a los presos políticos del país.
Así lo instó tras reunirse con Lilian Tintori y Mitzy Capriles, esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma.
Con ello se sumó a una veintena de exmandatarios de la región y de España que recientemente exhortaron a respetar los derechos humanos.
"La democracia exige en algunos momentos levantar la voz" dijo Lagos, y recordó que el entonces dictador chileno Augusto Pinochet permitió visitas de la Cruz Roja a las cárceles.
Lagos consideró que "obviamente que los derechos humanos están siendo violados, de acuerdo a lo que dice Naciones Unidas".
Michelle Bachelet no recibirá a esposas de presos políticos
Lilian Tintori y Mitzy Capriles visitan Chile como parte de su gira internacional, pero no podrán reunirse con la presidenta
Foto: Archivo
Lilian Tintori y Mitzy Capriles visitan Chile como parte de su gira internacional, pero no podrán reunirse con la presidenta
Redacción.
Michelle Bachelet no recibirá a Lilian Tintori y Mitzy Capriles, las esposas del líder opositor Leopoldo López y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. Lo dejó claro el secretario general de Gobierno de Chile, Álvaro Elizalde.
Las esposas de los presos políticos arribarn a Chile como parte de su gira internacional para denunciar la situación de los derechos humanos. Aunque lograron una reunión con los expresidentes Sebastian Piñera, Ricardo Lagos y Eduardo Frei, el actual Gobierno de ese país, en la voz de Elizalde, expresó que “es muy importante determinar el rol que le corresponde a los distintos actores políticos y al Gobierno”.
El representante del gabinete de Bachelet aseguró que Chile apoya a Unasur en el establecimiento del diálogo político entre el Gobierno y la oposición venezolana, "que permita a dicho país superar el cuadro de polarización".
Una mujer, un latino: Se lanzan Hillary Clinton y Marco Rubio
En cuestión de horas, se oficializan dos candidaturas esperadas para las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016
Foto: Archivo
En cuestión de horas, se oficializan dos candidaturas esperadas para las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016
Redacción.
La exsecretaria de Estado Hillary Clinton vuelve a intentar llegar a la presidencia de Estados Unidos en 2016. Solo horas después del lanzamiento oficial de su candidatura, hace lo propio el senador republicano Marco Rubio, de origen latino.
La democráta perdió la oportunidad en 2008 frente a Barack Obama. Su mensaje actual apunta hacia la seguridad económica. “Los americanos han luchado fuerte para salir de las dificultades económicas pero la balanza todavía está inclinada a favor de los que están arriba”, dice en el primer video de su campaña, difundido a través de redes sociales.
Sobre Clinton, el senador Rubio la consideró una "líder del ayer" en su presentación oficial como candidato en la Torre de la Libertad de Miami, lugar emblemático de los exiliados cubanos. Dijo sentirse "el único calificado" para hacer que el Partido Republicano defienda el sueño americano.
Pero no es el único republicano aspirante. También lo hacen el senador Ted Cruz, de origen cubano, y Rand Paul.
Felipe González: Venezuela ha despilfarrado mas de 800.000 millones de dólares
Señaló que los países que "distribuyen sin crear llevan a la pobreza"
Señaló que los países que "distribuyen sin crear llevan a la pobreza"
Con información de EFE
El expresidente del Gobierno Felipe González ha denunciado que ese Venezuela ha "despilfarrado sólo en exportaciones de petróleo 800.000 millones de dólares", tras lo cual hay "cartillas de racionamiento" para las familias.
Convencido de que los países que "distribuyen sin crear llevan a la pobreza", González se ha mostrado convencido de que Venezuela está peor que Cuba durante el periodo especial de 1992-95, debido al "estraperlo".
"En Cuba un kilo de arroz para cada familia era un kilo de arroz, pero en Venezuela significa tres cuartos de kilo, si llega, y un cuarto de kilo en el mercado negro.
González ha criticado de esta forma que haya "crisis alimentaria en un país de los mas ricos del mundo en recursos", como Venezuela, y lo ha comparado con España.
"No como nosotros, pobres de solemnidad, que el único recurso del que disponemos es la gente, y por eso tenemos que cultivarla, educarla y mantenerla sana", ha sostenido, tras llamar a los suyos a "rehacer" lo que el Gobierno del PP ha "deshecho" en materia de sanidad y educación públicas para todos los españoles.
También se ha referido a su decisión de defender como abogado a los políticos opositores presos Leopoldo López y Antonio Ledezma: "Soy demócrata y me importa más la libertad del que no piensa como yo que la del que piensa como yo", ha argumentado.
Dicha decisión ha sido aplaudida por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que ha asegurado que los socialistas están "muy orgullosos" de que defienda la "libertad de los presos en Venezuela", como socialistas y como españoles, porque "socialismo es libertad".
¿Cómo vive un albino en África?
En Tanzania se cree que los órganos de los albinos tienen virtudes mágicas y se utilizan como amuletos
Foto: Archivo
En Tanzania se cree que los órganos de los albinos tienen virtudes mágicas y se utilizan como amuletos
Con información de AFP
Una niña desaparecida, un bebé asesinado y despedazado, un niño mutilado. Todos albinos víctimas de la brujería y las falsas creencias enraizadas en la sociedad tanzana que convierte en un estigma esta enfermedad de la piel.
En este país del África oriental, donde la brujería es una práctica corriente, se cree que los órganos de los albinos tienen virtudes mágicas y se utilizan para fabricar amuletos que, según las creencias, dan buena suerte en los negocios y en la política, generando un siniestro y jugoso comercio.
El albinismo es una enfermedad genética caracterizada por la ausencia de melanina, que despigmenta la piel y crea problemas oculares.
"Algunos candidatos creen en la brujería y piensan (que los órganos de los albinos) les van a ayudar a ganar las elecciones", explica Vicky Ntetema, directora de Under The Same Sun, una ONG canadiense que defiende los derechos de los albinos en Tanzania. "El alto precio de un cuerpo de albino muestra que las élites políticas y económicas están implicadas en los homicidios de albinos", dice, antes de recordar que se llega a pagar por el cuerpo de un albino hasta 75.000 dólares.
Desde 2006 han muerto 76 albinos, según asociaciones que constatan que los homicidios aumentan cuando hay elecciones a la vista tanto en Tanzania como en los países vecinos.
La policía de Malawi advirtió el lunes de que disparará contra cualquier persona que trate de secuestrar a los albinos. Seis albinos han muerto en el país desde diciembre, según la Asociación de Personas Afectadas por el Albinismo.
Simon Sengerema, de 28 años, huyó de su pueblo en la región de Tabora, en el norte de Tanzania, en agosto al sentirse amenazado. "En el pueblo, oía a menudo a la gente decirme 'Zeruzeru' (albino en swahili). Un día, unos hombres que no conocía me llamaron por mi nombre y me dijeron que iban a hacer negocios conmigo. Me dio mucho miedo", cuenta. Sin trabajo, sobrevive en Dar es Salaam, gracias a una ayuda que le da la Asociación de Albinismo de Tanzania (TAS).
- Estigmatizados -
Mientras que esta enfermedad hereditaria sólo afecta a un occidental de cada 20.000, en Tanzania la sufren uno de cada 1.400, debido sobre todo a la endogamia, según los expertos.
La violencia contra los albinos se concentra en el noroeste, en la comunidad sukuma, "el grupo sociolingüístico más importante del país, conocido en la cultura tanzana por su fe en la brujería y sus atributos de sanadores y adivinos", y allá donde hay un sector minero informal, explicaban en 2010 tres universitarios europeos en un artículo.
"Las muertes están vinculadas con los esfuerzos de los buscadores de oro y diamantes para obtener los talismanes que les prometen suerte y protección durante la prospección", según este artículo publicado en el Journal of Modern African Studies, de la universidad británica de Cambridge. A ellos se suman los pescadores que se aventuran al lago Victoria, que también buscan buena suerte.
En África, los albinos de Tanzania suscitan una mezcla de temor y fascinación.
"En África, las personas con albinismo siempre han sido estigmatizadas o, por el contrario, consideradas como figuras divinas", explica Giorgio Brocco, que prepara una tesis sobre las personas con albinismo en el distrito tanzano de Kilolo (centro). "En Tanzania, están principalmente estigmatizados porque no trabajan en las actividades agrícolas" ya que no pueden exponerse al sol, subraya este investigador.
Futuro roto
La estigmatización comienza al nacer, cuenta Josephat Torner, albino de 32 años, encargado de la comunicación del TAS. "Cuando nací, la comunidad quiso envenenarme. La gente pensaba que era un mal augurio para el pueblo. Mi madre se opuso y salvó mi vida", cuenta.
Inicialmente, tanto los niños del pueblo como sus propios hermanos lo marginaban por miedo a que les contagiara. Pero "poco a poco, fui logrando que la comunidad me aceptara (...) Era uno de los mejores alumnos y jugaba muy bien al fútbol", dice. A la muerte de su madre, un sacerdote se hizo cargo de él y pagó su escolarización y sus estudios en Suecia.
En la sociedad tanzana, los albinos tienen un acceso limitado a la educación, al matrimonio y al empleo, explica Kondo Seif, encargado de la sensibilización en Under The Same Sun, que afirma que su albinismo le ha cerrado la puerta de la Universidad, donde soñaba con convertirse en profesor.
Primero de su promoción en la Universidad de Dar es Salaam, le impidieron que ocupara un puesto de asistente y le denegaron becas. "La universidad ha roto mi futuro, destruido mis sueños", dice, pero siente que las cosas están cambiando, en particular en las ciudades.
Para Josephat Torner, "la educación es primordial para cambiar las mentalidades y enterrar las falsas creencias".
Apretón de manos histórico: Obama - Castro
Los dos mandatarios tuvieron un breve intercambio, pero está previsto un encuentro más formal entre Obama y Castro este sábado
Los dos mandatarios tuvieron un breve intercambio, pero está previsto un encuentro más formal entre Obama y Castro este sábado.
Con información de RFI
El presidente estadounidense Barack Obama y su homólogo cubano Raúl Castro se dieron un esperado saludo durante la ceremonia de apertura de la cumbre de las Américas, a casi cuatro meses de la reanudación de las discusiones entre los dos países.
Fue sin duda el momento más simbólico y esperado de esta cumbre. Por primera vez, desde 1956, un presidente estadounidense y su par cubano se dieron la mano en señal de una reanudación de las relaciones bilaterales aún en discusiones. Según la delegación estadounidense, los dos mandatario tuvieron un breve intercambio, pero está previsto un encuentro más formal entre Obama y Castro este sábado.
Este histórico encuentro y la perspectiva de una normalización de las relaciones entre los que fueron los mejores enemigos del continente durante 54 años de seguro van a dominar esta séptima cumbre de las Américas que tiene lugar en Panamá.
Obama y Castro sorprendieron al mundo el pasado 17 de diciembre cuando anunciaron, cada uno en su respectivo país y a la misma hora, la reanudación del diálogo entre Estados Unidos y Cuba, roto desde 1961. En ese momento, Obama anunció el final de una política que “había fracasado”. Acto seguido Cuba liberó al estadounidense Alan Gross, quien llevaba cinco años preso en una cárcel en la isla, y mientras que Washington permitía el regreso a La Habana de tres cubanos detenidos en Estados Unidos
Este inesperado anuncio fue el fruto de negociaciones secretas entre los dos países desde junio 2013 realizadas en Canadá y con la mediación del Vaticano.
Una de las consecuencias de este histórico acercamiento es que por primera vez desde que se implantó la Cumbre trienal de las Américas, en 1994, la isla comunista tendrá un lugar en este foro hemisférico, como lo solicitaban los países latinoamericanos.
Aunque ya Obama y Castro habían coincidido e intercambiado un apretón de manos durante los funerales de Nelson Mandela, esta cumbre ofrecerá la primera ocasión para que los mandatarios de Estados Unidos y Cuba se sienten en una misma mesa. La última vez que esto ocurrió fue cuando Dwight Eisenhower y el dictador Fulgencio Batista se reunieron en 1956, precisamente en Panamá.
Cumbre de las Américas: Obama y Raúl Castro ya hablaron
Antes de encontrarse en Panamá, ambos presidentes mantuvieron una conversación telefónica. ¿Qué se dijeron?
Foto: Archivo
Antes de encontrarse en Panamá, ambos presidentes mantuvieron una conversación telefónica. ¿Qué se dijeron?
Redacción.
Si había expectativa en torno al encuentro entre Barack Obama y Raúl Castro en la Cumbre de las Américas, mucho más la hay ahora que la Casa Blanca anuncia que los presidentes mantuvieron una conversación telefónica previa al encuentro.
Obama habló con Castro el miércoles, antes de salir de Washington, confirmó un funcionario en condición de anónimo citado por la agencia de noticias EFE.
Los mandatarios llegaron este jueves a Panamá y se verán por primera vez se verán cara a cara desde que en diciembre anunciaron la normalización de las relaciones.
Mientras tanto, el secretario de Estado John Kerry mantuvo una histórica reunión con su par cubano, Bruno Rodríguez.
Cumbre de las Américas: Lo que exigen los 26 expresidentes sobre Venezuela
Se esperaba que los exmandatarios se pronunciaran en torno a los presos políticos, pero trascendieron la exigencia de su liberación
Se esperaba que los exmandatarios se pronunciaran en torno a los presos políticos, pero trascendieron la exigencia de su liberación
Redacción.
En la Declaración de Panamá, los 26 expresidentes que se pronuncian sobre Venezuela no solo exigen la liberación de los presos políticos, sino un viraje del modelo del gobierno de Nicolás Maduro, la aplicación de un plan de ajuste económico y observación internacional de las elecciones.
El documento fue entregado a Lilian Tintori y Mitzy Capriles, esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, en el marco de la Cumbre de las Américas. Otra de las peticiones es no reducir o desfigurar la crisis democrática a la confrontación con Estados Unidos, precisamente un tema álgido en ese encuentro de países.
Los firmantes de la declaración diagnostican la ausencia de políticas públicas propias de una economía sana y moderna, que ha contribuido la corrupción y la dilapidación de los recursos, haciendo alusión a las cuentas millonarias en Suiza y Andorra.
Rechazan la "manifiesta ausencia de independencia de la justicia" que ha permitido la persecución de opositores y supuestos actos de tortura, además de la actuación de los colectivos armados oficialistas.
Lea aquí la Declaración de Panamá
Quienes suscribimos el presente documento, ex Jefes de Gobierno y de Estado Iberoamericanos, invitados por la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) y preocupados por el curso que toma la grave alteración institucional, política, económica y social que afecta sin distinciones a nuestros hermanos venezolanos, hacemos constar lo siguiente:
La democracia y su ejercicio efectivo, fundamento de la solidaridad entre los Estados, consiste en el respeto y garantía de los derechos humanos, el ejercicio del poder conforme al Estado de Derecho, la separación e independencia de los poderes públicos, el pluralismo político, las elecciones libres y justas, la libertad de expresión y prensa, la probidad y transparencia gubernamentales, entre otros estándares, tal y como consta en la Declaración de Santiago de Chile adoptada por la Organización de los Estados Americanos en 1959, luego ampliada y desarrollada por la Carta Democrática Interamericana de 2001.
No obstante ello, el gobierno de Venezuela denuncia la Convención Americana de Derechos Humanos y sostiene una política de no reconocimiento ni acatamiento de las decisiones y pronunciamientos dictados por los órganos internacionales e interamericanos de tutela de derechos humanos, afectando gravemente el derecho al amparo internacional de derechos que consagra la Constitución de dicho Estado en beneficio de todas las personas.
En lo particular, es manifiesta la ausencia de independencia de la Justicia, la persecución judicial de quienes manifiestan y se expresan políticamente disidentes frente al señalado gobierno, la presencia reiterada de actos de tortura por funcionarios del Estado, la existencia de grupos para estatales armados y de apoyo al mismo gobierno, y el ambiente de total impunidad, a cuyo efecto se le exige la inmediata liberación de todos los presos políticos, entre otros del dirigente democrático Leopoldo López y los alcaldes Antonio Ledezma y Daniel Ceballos.
Sucesivamente, funcionarios de la policía política, sin rostros visibles, sin mediación judicial ni procedimiento de investigación previo, apresan por la fuerza al Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quien es la segunda autoridad civil de elección popular más importante en la capital de Venezuela, y hoy se le mantiene recluido junto a otros presos políticos, en una prisión militar; hecho que, siendo atentatorio del ejercicio del poder con apego al Estado de Derecho, lo anuncia y celebra el Presidente de Venezuela en cadena nacional de radio y televisión – imponiendo previamente un black out informativo sobre la actuación arbitraria e ilegítima de sus funcionarios – acusando luego a Ledezma de suscribir junto al preso político Leopoldo López y la diputada María Corina Machado una opinión política en la que afirman el carácter antidemocrático del gobierno de Nicolás Maduro y señalan las vías constitucionales que, a juicio de éstos, permitirían superar de conjunto la crisis venezolana.
Rige en Venezuela, además, una hegemonía comunicacional de Estado, decidida por el mismo gobierno desde noviembre de 2004 en su documento La Nueva Etapa, El Nuevo Mapa Estratégico de la Revolución Bolivariana. Al efecto, se han dictado leyes de control de contenidos de la información y para el incremento de las sanciones penales por delitos de desacato, promoviéndose la censura y la autocensura de la prensa. La violencia contra periodistas, columnistas y twitteros tiene carácter sistemático y se les criminaliza. Han sido cerrados medios de comunicación social independientes, sea por decisión oficial o propia, por falta de insumos o papel periódico cuya importación controla el Estado, tanto como se han suspendido las señales de medios extranjeros o han expulsado a sus periodistas del territorio nacional.
La Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA, en su Informe de 2013 da cuenta, por una parte, que “en Venezuela se ha producido un proceso de reformas estructurales del marco jurídico y de aplicación de políticas públicas que han debilitado las garantías del derecho a la libertad de expresión en el país” y, por la otra, hay un “uso persistente de declaraciones estigmatizantes utilizadas por funcionarios públicos para descalificar a periodistas, medios de comunicación y miembros de la oposición que expresan ideas, opiniones o difunden información contraria a los intereses del Gobierno venezolano”.
Desde 2009 la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos “considera que la falta de independencia y autonomía del poder judicial frente al poder político constituye uno de los puntos más débiles de la democracia venezolana, situación que conspira gravemente contra el libre ejercicio de los derechos humanos en Venezuela”.
Dentro de dicho contexto, en medio de la aguda crisis venezolana mencionada, signada por la persecución y judicialización de la oposición democrática, el gobierno se ha hecho ahora de una “ley habilitante” a fin de legislar por vía de decretos ejecutivos sobre todas las materias del orden constitucional y para establecer sanciones, incluidas las penales, arguyendo la inminencia de un conflicto internacional e interior, y obviando la necesaria declaratoria – si fuese el caso - de un estado de emergencia que le obligaría someterse al control judicial y su observación por los organismos internacionales de derechos humanos.
Por lo mismo, cabe observar que sin la efectiva vigencia de un sistema de separación e independencia de los poderes públicos, que permita el control de los mismos, ninguno de los componentes esenciales de la democracia a los que alude la misma Carta Democrática Interamericana pueden llegar a tener verdadera aplicación en Venezuela; es decir, no puede haber posibilidad real de exigir y controlar la transparencia y probidad de las actividades gubernamentales, y la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública; no hay forma de garantizar el efectivo respeto de los derechos sociales ni la libertad de expresión y de prensa; no se puede asegurar la subordinación de todas las autoridades del Estado, incluyendo la militar, a las instituciones civiles del Estado; en definitiva, no se puede asegurar el respeto al Estado de derecho.
La alteración constitucional y democrática que sufre Venezuela se profundiza, asimismo, en el plano de lo económico y social, en razón, por una parte, de los señalamientos y evidencias que suministran gobiernos e instituciones financieras internacionales sobre actos de corrupción y lavado de dineros agravados que comprometerían a altos funcionarios y jerarcas militares venezolanos y, por otra parte, al constatarse el derrumbe de la economía venezolana, en la que si bien influye la caída internacional de los precios del crudo, sus dimensiones se explican en la ausencia de políticas públicas propias de una economía sana y moderna, que ha contribuido al señalado clima de corrupción y la dilapidación gubernamental de la riqueza nacional.
Ello ha generado una serie de problemas y desbalances en la economía venezolana, que van más allá de la caída internacional de los precios del petróleo y se han profundizado notablemente durante los últimos años. Éstos y aquéllos se presentan en los ámbitos fiscales, monetarios, financieros, cambiarios, petroleros y reales, dando lugar a una recesión muy profunda en el país y a una galopante inflación que mina la capacidad de compra y los ingresos familiares, acentúa la pobreza, genera desempleo y deteriora la calidad de vida de la población, particularmente la de aquellos que menos tienen.
Un gasto gubernamental desbocado y desordenado que cada vez se distancia más de sus ingresos, ha generado enormes y crecientes déficits, que hoy ya alcanzan niveles equivalentes a cerca de 20% del PIB. Eso no solo ha hecho que la deuda pública se incremente notablemente, particularmente la interna, sino también que el gobierno haya forzado al Banco Central de Venezuela (BCV) a financiar buena parte de esa brecha a través de la creación masiva de dinero sin respaldo que, a su vez, se ha traducido en un crecimiento dislocado de la oferta monetaria.
Así las cosas, cuando los consumidores acuden a los mercados o farmacias no encuentran los productos que buscan, pues la oferta se restringe cada vez con mayor intensidad, debido a:
• la hostilidad gubernamental a las pocas empresas privadas que subsisten a las ya expropiadas o confiscadas en procura de una economía de Estado;
• la imposición de restricciones de todo tipo a productores y comercializadores, entre ellas controles desmedidos de precios sin tomar en consideración el comportamiento de los costos, condenando a muchos a trabajar a pérdida;
• los muy limitados accesos a las divisas dentro de una economía que poco produce y casi todo lo importa, acumulándose deudas con los proveedores externos;
• la ineficacia creciente de las empresas públicas, muchas de ellas expropiadas o expoliadas al sector privado, que al pasar a manos del Estado producen mucho menos que antes.
En consecuencia, preocupados por el inmediato futuro de los venezolanos y obligados a contribuir con nuestra palabra a la afirmación de un clima de paz y de negociaciones que permitan abrirle senderos a una solución no violenta a la mencionada crisis, nos permitimos alertar sobre ello a los gobiernos de nuestros países y a la Cumbre de las Américas, así como expresar nuestro parecer en los términos siguientes:
a) La severa crisis democrática e institucional, económica y social que afecta a Venezuela y a todos los venezolanos no admite sino soluciones negociadas y sería irresponsable y hasta criminal reducirla o desfigurarla, en su origen y efectos, a una suerte de confrontación entre el gobierno de Nicolás Maduro y el llamado imperialismo norteamericano, o atribuirla a la mera caída de los ingresos petroleros.
b) Venezuela, a corto plazo y dentro del complejo ambiente que la afecta, signado por la persecución política de los opositores y la ausencia separación de poderes como de balances institucionales, vivirá un proceso electoral para la renovación de los representantes de la soberanía popular en la Asamblea Nacional; dado lo cual, sólo una observación internacional autorizada, imparcial, y técnicamente calificada, que acepte el Poder Electoral actualmente bajo control de militantes gubernamentales, podrá contribuir con la existencia de garantías para el debate político libre y el carácter justo, equitativo y transparente de los comicios planteados.
c) La corrección de los múltiples desequilibrios macroeconómicos existentes en Venezuela se logrará a través de la implementación de un amplio y complejo plan de ajuste, que incluye múltiples componentes como la racionalización del gasto gubernamental, la eliminación del financiamiento de gasto público deficitario por el Banco Central de Venezuela, la ampliación y diversificación de la producción interna; el estímulo y promoción de la inversión reproductiva; la desregulación de la economía. Pero su implementación, de suyo difícil y orientada a corregir los múltiples desequilibrios macroeconómicos existentes, puede generar efectos inmediatos que golpearían a toda la población, pero en especial al segmento de más bajos ingresos. Y ello reclamará la existencia de un liderazgo capaz de producir consensos democráticos, movilizar y asegurar un amplio apoyo político por la población, para lo cual será esencial la aplicación de una serie de planes sociales compensatorios efectivos, que mitiguen las adversidades.
d) La corrección de los severos desequilibrios que hoy se padecen en Venezuela exige un cambio radical en el manejo de la cuestión económica, un giro en su modelo político y económico, que tiene que hacerse dentro de un contexto de mucha amplitud. A su vez, tiene que responder a un esfuerzo que ayude a crear las condiciones que aseguren el éxito en la implementación ulterior de un plan de desarrollo sustentable de largo alcance; que busque no solo el progreso sostenido en lo económico, sino también la consecución de los objetivos de desarrollo permanente en materia política, institucional, social, ambiental, tecnológica, científica, cultural y de renovación ética. Solo así podrá salir Venezuela del atolladero que la atenaza, y logrará alcanzar el desarrollo y el progreso sustentable al que tiene derecho y deben aspirar todos los venezolanos, sin distinciones de ningún género.
En suma y como desiderata cabe concluir que la única posibilidad de restablecimiento de la democracia en Venezuela y de una efectiva garantía de los derechos políticos, económicos y sociales de los venezolanos, pasa por el rescate del principio y sistema de separación de poderes, mediante la designación de sus titulares respetando las garantías democráticas representativa y participativa establecidas en la Constitución, de manera de asegurar su independencia y autonomía, comenzando por el Poder Electoral y a fin de que puedan asegurarse con imparcialidad, el desarrollo de elecciones libres y justas.
Así lo refrendamos, en el día de hoy, nueve de abril de dos mil quince.
Oscar Arias, Costa Rica
José María Aznar, España
Nicolás Ardito Barletta, Panamá
Belisario Betancur, Colombia
Armando Calderón Sol, El Salvador
Felipe Calderón, México
Rafael Ángel Calderón, Costa Rica
Laura Chinchilla, Costa Rica
Alfredo Cristiani, El Salvador
Eduardo Duhalde, Argentina
Vicente Fox, México
Felipe González, España
Lucio Gutiérrez, Ecuador
Osvaldo Hurtado, Ecuador
Luis Alberto Lacalle, Uruguay
Luis Alberto Monge, Costa Rica
Mireya Moscoso, Panamá
Andrés Pastrana, Colombia
Sebastián Piñera, Chile
Jorge Quiroga, Bolivia
Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica
Julio María Sanguinetti, Uruguay
Alejandro Toledo, Perú
Álvaro Uribe, Colombia
Juan Carlos Wasmosy, Paraguay
Obama: Ni Venezuela ni Estados Unidos son una amenaza para el otro
El presidente de Estados Unidos aboga por el establecimiento del diálogo en el país para superar la situación actual
Foto: Archivo
El presidente de Estados Unidos aboga por el establecimiento del diálogo en el país para superar la situación actual
Redacción.
Las horas previas a la Cumbre de las Américas han traído aclaratorias sobre el decreto de Estados Unidos que sancionó a siete funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.
El presidente Barack Obama reiteró que el término "amenaza" es solo un formalismo. "No creemos que Venezuela sea una amenaza para Estados Unidos y Estados Unidos no es una amenaza para el Gobierno de Venezuela", expresó el mandatario.
Obama se dijo preocupado por cómo el Gobierno venezolano sigue esforzándose por intimidar a sus adversarios políticos, incluido el arresto y acusación por cargos políticos en contra de funcionarios electos, y la erosión continua de los derechos humanos.
Una de sus críticas en una entrevista ofrecida a la agencia EFE fue el silencio de la región en torno a la situación en ese país. Abogó por el diálogo como el mejor camino para resolver los problemas.
Baltasar Garzón denuncia violaciones de derechos humanos en Venezuela
El exjuez español se manifiesta a favor de la participación de Felipe González en la defensa de Leopoldo López
Foto: Archivo
El exjuez español se manifiesta a favor de la participación de Felipe González en la defensa de Leopoldo López
Redacción.
"No puedo decir una cosa para Venezuela y otra cosa para Siria", expresó el exjuez español Baltasar Garzón, al denunciar violaciones de derechos humanos bajo el gobierno de Nicolás Maduro, las que, a su juicio, deben ser investigadas y sancionadas.
"En Venezuela hay un grave problema de derechos humanos, sin lugar a dudas, lo estamos viendo en el día a día", afirmó durante la presentación en Madrid de su último libro: El fango. Cuarenta años de corrupción en España.
Garzón también manifestó su respaldo a la inciativa del expresidente del Gobierno español, Felipe González, de ejercer la defensa de Leopoldo López. "Me parece respetable y bien", afirmó.
Ante su presunta vinculación con el caso de lavado de dinero en Andorra, Garzón negó haber trabajado para Diego Salazar, primo de Rafael Ramírez, en el proceso para desploquear 200 millones de dólares de una de sus cuentas en la Banca Privada de Andorra (BPA).
Cumbre de las Américas: No habrá documento público tras acuerdos
Panamá toma medidas ante el riesgo de la falta de consenso debido a matices políticos en el encuentro de países
Foto: Archivo
Panamá toma medidas ante el riesgo de la falta de consenso debido a matices políticos en el encuentro de países
Redacción.
Ante la posibilidad de falta de consenso por matices políticos, los acuerdos a los que se lleguen en las Cumbres de las Américas no aparecerán en un documento público. La medida fue adoptada por Panamá, el país anfitrión, y anunciada por la canciller y vicepresidenta Isabel de Saint Malo.
Las discrepancias podrían presentarse "principalmente en el preámbulo" de los "acuerdos de carácter técnico" ya alcanzados, detalló. “Hemos tenido hasta ahora consenso en 42 de 48 párrafos" del documento con una decena de mandatos de carácter técnico destinada a impulsar el desarrollo de la región.
Al término de la cumbre, habrá una declaración institucional del presidente panameño Juan Carlos Varela. Los acuerdos o mandatos pactados tampoco serán sometidos a la discusión en la reunión de cancilleres previa a la de jefes de Estado.
Cuba accede a que Estados Unidos levante el bloqueo en segunda etapa
Se espera un acuerdo histórico en la Cumbre de las Américas entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro
Foto: Archivo
Se espera un acuerdo histórico en la Cumbre de las Américas entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro
Con información de Reuters
Cuba acepta que el levantamiento del embargo económico que Estados Unidos aplica al Gobierno hace medio siglo ocurra en una segunda etapa del proceso de restablecimiento de los lazos bilaterales, pero insiste en que sin la eliminación de ese "bloqueo" no habrá una normalización.
El primer vicepresidente del Gobierno cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo que una primera etapa del proceso anunciado en diciembre será el restablecimiento formal de las relaciones y la apertura de embajadas con sus respectivos jefes diplomáticos, reseñó Reuters.
"Después tendríamos que entrar en una etapa de normalización, signada por el (levantamiento del) bloqueo", enfatizó en declaraciones a periodistas tras asistir a un acto en apoyo a Venezuela.
"No puede haber una normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos si no se levanta el injusto bloqueo (...) que ha causado daños materiales y económicos a Cuba", agregó Díaz-Canel, quien se perfila como el candidato más probable para suceder en la presidencia a Raúl Castro, de 83 años.
Cuba, que participará este viernes por primera vez en Cumbre de las Américas en Panamá, y Estados Unidos anunciaron el 17 de diciembre de 2014 el inicio de un proceso para normalizar los vínculos diplomáticos después de más de 50 años de hostilidades.
En Panamá se espera un histórico encuentro a fines de semana entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, un primer cara a cara después del estrechón de manos que sostuvieron en los funerales de Nelson Mandela, en diciembre de 2013.
Ambos países, exrivales de la Guerra Fría, iniciaron negociaciones secretas desde mediados de 2013 con la intención de relanzar sus vínculos diplomáticos.
Uno de los pasos más importantes para Cuba en las negociaciones de una primera fase es su exclusión de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo del Departamento de Estado y resolver la situación financiera en Estados Unidos para sus misiones diplomáticas en Washington y Nueva York.
"Habría que salvar eso para entrar en una primera etapa de restablecimiento de relaciones, que implicaría abrir embajadas, tener embajadores y anunciar el restablecimiento de relaciones de manera oficial", dijo Díaz-Canel.
El también integrante del Buró Político del gobernante Partido Comunista dijo ve el proceso con Estados Unidos de manera positiva para avanzar en las negociaciones, "pero es complejo y va a demorar un tiempo".
Caso Andorra: Directivos de BPA quisieron "hacer limpieza" con rusos y venezolanos
Las pruebas indican que el banco andorrano pudo haber funcionado como una estructura dedicada al lavado de dinero
Foto: Archivo
Las pruebas indican que el banco andorrano pudo haber funcionado como una estructura dedicada al lavado de dinero
Redacción.
De las conversaciones telefónicas grabadas durante la investigación a la Banca Privada de Andorra (BPA), la última analizada por el diario ABC sugiere que realmente la entidad funcionaba como toda una estructura para lavar dinero que sirvió a la mafia rusa y a funcionarios venezolanos.
La conclusión se extrae de una llamada pinchada por la Guardia Civil española en la que participan el director del área internacional de BPA, Xavier Crespo Tomas, y el director financiero del banco, Santiago Roselló.
Crespo comenta que debían "hacer limpieza con los rusos y con los venezolanos". El diario explica que, así las cosas, en BPA "eran perfectamente conscientes de que sus clientes de esas nacionalidades no eran precisamente 'virtuosos' en sus negocios".
La conversación viene a apoyar la hipótesis de los investigadores del caso Andorra, quienes no creen que BPA solo haya sido utilizado fortuitamente por algún cliente para el blanqueo de capitales.
Estados Unidos considera las sanciones un "gesto solidario" con Venezuela
"No van contra el pueblo", reafirma un representante del Departamento de Estado sobre las medidas que supone la orden ejecutiva de Barack Obama
Foto: Archivo
"No van contra el pueblo", reafirma un representante del Departamento de Estado sobre las medidas que supone la orden ejecutiva de Barack Obama
Con información de EFE
Las sanciones estadounidenses contra Venezuela son una expresión de solidaridad de Washington con el pueblo de ese país, aseguró este martes el coordinador de Política de Sanciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, Daniel Fried.
Estas medidas “no van contra el pueblo, sino que son una expresión de solidaridad con los venezolanos, que están sufriendo graves presiones en lo político y en lo económico”, dijo el funcionario en Madrid.
Fried, que se entrevistó hoy con el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, se refirió a las sanciones impuestas por Washington al gobierno de Nicolás Maduro en un encuentro con periodistas.
Fried precisó que las sanciones no tienen un “carácter económico” y no tratan de castigar a la población, sino que están dirigidas de forma específica contra “individuos” que están atentando gravemente contra los derechos humanos y las libertades de la población.
El funcionario de Estados Unidos reconoció que “las sanciones no funcionan en todos los casos”, cuando se trata de presionar a un régimen o a un gobierno, y deben ser adoptadas como “una herramienta política y no como el centro de la política exterior”.
Por otra parte, Fried restó importancia a las críticas que ha levantado en algunos países latinoamericanos e instituciones multilaterales del continente la política de Washington con respecto a Venezuela.
“Lo que nosotros queremos es que el pueblo venezolano tenga mayores oportunidades y más libertad”, defendió el funcionario y añadió que estas medidas “tienen otros principios, otro propósito, ya que van dirigidas directamente contra las autoridades” venezolanas.
Fried, que realiza estos días una gira por varios países europeos, mostró su satisfacción por los avances obtenidos en el conflicto de Ucrania y que ha motivado también la imposición de sanciones contra Rusia por parte de EEUU y la Unión Europea por las injerencias de Moscú en el país vecino.
“Este es un caso claro en el que las sanciones, adoptadas de forma multilateral, por acuerdo de la comunidad internacional”, tienen los efectos que se persiguen y es posible que no haga falta endurecerlas, aseguró Fried, quien reiteró que no siempre es así.
Citó como ejemplo el caso de Cuba, donde el embargo impuesto por Washington durante décadas a la isla no ha logrado cumplir sus objetivos. “Fueron sanciones unilaterales y no han funcionado”, reconoció Fried, como tampoco, agregó, lo han hecho en el caso de Siria “que atraviesa una compleja situación”.
Caricom respalda a Guyana y surgen las primeras reacciones
El organismo catalogó como nulo de pleno derecho el Laudo Arbitral de París de 1899. María Corina Machado cuestiona el anuncio de los países del Caribe
Foto: Archivo
El organismo catalogó como nulo de pleno derecho el Laudo Arbitral de París de 1899. María Corina Machado cuestiona el anuncio de los países del Caribe
Redacción.
Los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) manifestaron su respaldo a la preservación de la integridad y la soberanía de Guyana en medio de la disputa territorial con Venezuela.
En un comunicado, el organismo de Guyana catalogó como nulo de pleno derecho el Laudo Arbitral de París de 1899, que estableció la frontera entre ambos países y que Venezuela invoca para mantener el reclamo.
Caricom abogó por el desarrollo económico y social sin obstáculos y por una pronta resolución de la controversia, tomando nota de la búsqueda de Guyana de una revisión de las opciones disponibles, incluida la judicial.
Poco después de la manifestación, la diputada depuesta María Corina Machado se preguntó qué hay detrás del anuncio y cuál será la reacción de la cancillería venezolana. “CARICOM sabe debilidad del régimen venezolano y reitera respaldo a Guyana ¿A cambio de qué? ¿Petróleo en el Esequibo?”, planteó.
Mariano Rajoy dice que López y Ledezma están presos sin motivos
Presidente del Gobierno español se muestra abierto a mantener buenas relaciones con el país y opina sobre la situación de los presos políticos
Foto: Archivo
Presidente del Gobierno español se muestra abierto a mantener buenas relaciones con el país y opina sobre la situación de los presos políticos
Redacción.
Al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, le gustaría que Leopoldo López y Antonio Ledezma estuvieran libres porque, a su juicio, los dirigentes opositores "no han hecho nada".
En una entrevista con Radio Nacional de España, Rajoy recordó que el Partido Popular recibió a las esposas del coordinador nacional de Voluntad Popular y el alcalde metropolitano de Caracas, tras lo cual concluyó que "no hay ningún motivo para que estén en la cárcel".
Rajoy declaró su interés por mantener "buenas relaciones" con Venezuela, pero aprovechó para recomendar al país que se ajuste a "normas clásicas de democracia": "Me gustaría que las cosas fueran bien en Venezuela. La situación económica no es la mejor. Ojalá vayan bien las cosas en esta nación hermana y amiga".
Uruguay declara preocupación por Venezuela
El canciller Rodolfo Nin Novoa comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años
Foto: Archivo
El canciller Rodolfo Nin Novoa comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años
Redacción.
La afinidad de Uruguay pende de un hilo. El canciller de ese país, Rodolfo Nin Novoa, expresó la preocupación del nuevo gobierno por las denuncias de torturas en las cárceles y la resolución que permite reprimir manifestaciones con armas de fuego.
Nin calificó a la autorización para disparar como un "exceso a todas luces" y dijo que es "enormemente preocupante" el informe de Amnistía Internacional sobre el país que recoge muertes de manifestantes por disparos de policías o grupos oficialistas, torturas y vejaciones sexuales, así como detenciones arbitrarias y represalias por denunciar abusos.
El canciller comparó la situación de Venezuela con el periodo de la dictadura en Uruguay hace 30 años, cuando "tuvimos que salir al mundo a pedir ayuda". “Los derechos humanos es la única materia en la cuál la no injerencia en los asuntos internos de los países no es válida", manifestó.
Dejó claro que al gobierno uruguayo no le consta que exista tortura en las cárceles y por eso debe permitirse a la Cruz Roja Internacional que visite los penales. Recordó que esa solicitud fue formulada a Nicolás Maduro en la última cumbre de Unasur en Quito y “el silencio fue la respuesta”.
Obama quiere conquistar Caricom para que no dependa de Venezuela
El presidente de Estados Unidos planteará una iniciativa de seguridad energética a los líderes de los países caribeños
Foto: Archivo
El presidente de Estados Unidos planteará una iniciativa de seguridad energética a los líderes de los países caribeños
Redacción.
La parada de Barack Obama en Jamaica, antes de viajar a la Cumbre de las Américas en Panamá, será un intento de conquistar a los países de Comunidad del Caribe (Caricom) para que éstos dejen de depender energéticamente de Venezuela.
El presidente de Estados Unidos arribará el miércoles por la noche y el jueves, además de sostener un encuentro bilateral con la primera ministra Portia Simpson Miller, conversará con los líderes de la Caricom sobre una iniciativa de seguridad energética para la región.
El pasado enero, Washington habló de esa iniciativa dentro de la primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, que estuvo liderada por el vicepresidente Joseph Biden.
Su propósito, en coordinación con el Banco Mundial (BM), es crear una Red de Inversiones en la Energía Caribeña que permita a los inversores públicos y privados en la región coordinar sus proyectos y unificar sus objetivos para reducir la dependencia del crudo barato a través de Petrocaribe.
El papa aboga por el fin de las persecuciones
Francisco ofició bajo la lluvia la misa de Pascua, que estuvo marcada por la masacre de cristianos en Kenia
Foto: Archivo
Francisco ofició bajo la lluvia la misa de Pascua, que estuvo marcada por la masacre de cristianos en Kenia
Con información de AFP
El papa Francisco exigió con motivo de la Pascua que cesen las tragedias y persecuciones en África y Medio Oriente, en un clima de violencia en nombre de la religión ensombrecido aún más por la matanza de cristianos en Kenia.
"Que todas las personas de buena voluntad eleven una oración incesante por aquellos que perdieron su vida, y pienso muy especialmente en los jóvenes asesinados el pasado jueves en la Universidad de Garissa, en Kenia", dijo Francisco desde el balcón de la basílica de San Pedro antes de impartir su tradicional bendición "Urbi et Orbi".
Jorge Bergoglio, de 78 años, con el semblante pálido y severo, ofició bajo una fuerte lluvia esta misa solemne en la explanada de la basílica de San Pedro.
"Quien lleva en sí la fuerza de Dios, su amor y su justicia, no necesita usar la violencia" amonestó, refiriéndose a los grupos religiosos que recurren a la guerra, pero sin mencionar a los movimientos yihadistas.
Como cada año, se instalaron grandes instalaciones de flores frescas de colores vivos, llegadas de Holanda, que aligeraban el ambiente. A la izquierda del altar, se expuso un gran icono de Cristo.
La multitud se apiñó bajo un mar de paraguas multicolores entre la columnata de Bernini.
Esta tercera Pascua que celebra Francisco desde su elección en marzo de 2013 está ensombrecida por la masacre de los yihadistas somalíes shebab contra estudiantes, en su mayoría cristianos, de la universidad Garissa de Kenia, que el jueves dejó 148 muertos.
El papa argentino también exhortó a la comunidad internacional a que "no permanezca inerte ante la inmensa tragedia humanitaria" en Siria e Irak y "el drama de tantos refugiados". Que "cese el fragor de las armas y se restablezca una buena convivencia entre los diferentes grupos que conforman estos amados países".
Aunque no se refirió a las persecuciones de los yihadistas contra los cristianos, el papa pidió a Jesús "que alivie el sufrimiento de tantos hermanos nuestros perseguidos a causa de su nombre".
También llamó a acabar "con el absurdo derramamiento de sangre" en Libia y pidió que en Yemen "prevalezca una voluntad común de pacificación, por el bien de toda la población".
Acuerdo de Lausana, una "esperanza"
Tras enumerar tales tragedias, el papa sólo destacó un motivo de "esperanza" al referirse al acuerdo marco concluido el 2 de abril en Lausana entre Irán y las grandes potencias sobre el programa nuclear. Deseó que sea "un paso definitivo hacia un mundo más seguro y fraterno".
Francisco no citó a su continente, América Latina, pero sí pidió "paz y libertad para las víctimas de los traficantes de droga" y destacó que "a menudo están vinculados a los poderes".
De la misma manera --prosiguió-- el mundo debe librarse de los "traficantes de armas que se enriquecen con la sangre de hombres y mujeres". Asimismo criticó las "nuevas y antiguas formas de esclavitud".
Para el papa argentino, la Semana Santa es un momento intenso y agotador: celebró dos misas el jueves, presidió el viernes el ritual de la Pasión en la basílica de San Pedro y el Via Crucis en el Coliseo. El sábado, celebró la Vigilia Pascual, durante dos horas y media.
Durante esta vigilia, había invitado a los católicos a aprender "de las mujeres discípulas" de Jesús el conocimiento del misterio de la fe.
El papa también explicó que el misterio de Pascua "no era un hecho intelectual" sino accesible gracias a una actitud de humildad: "Para entrar en este misterio, es necesaria la humildad de inclinarse, de descender del pedestal de nuestro yo tan orgulloso, de nuestra presunción: la humildad de redimensionarse", dijo.
También dijo que para comprender ese misterio se requiere "no tener miedo de la realidad: no cerrarse en sí mismo, no huir ante lo que no comprendemos, no cerrar los ojos ante los problemas, no negarlos, no eliminar los puntos de interrogación".