Se extravía helicóptero pilotado por el primo de Michelle Bachelet
La aeronave transportaba tres empleados de una compañía distribuidora de agua potable
Foto: Archivo
La aeronave transportaba tres empleados de una compañía distribuidora de agua potable
Con información de AP
Un primo de la presidenta Michelle Bachelet pilotaba un helicóptero con tres pasajeros a bordo que desapareció en el norte chileno, se informó el miércoles.
La oficina de prensa del palacio de gobierno dijo que el piloto desaparecido es primo en segundo grado de la mandataria, lo que significa que es hijo de algún primo o prima hermana de Bachelet.
El aparato civil, buscado por personal de la fuerza aérea, se perdió la noche del martes cuando transportaba tres empleados de una compañía distribuidora de agua potable. Era pilotado por Pedro Pablo Aldunate Arriola, según informaron los periódicos El Mercurio y La Tercera.
El aparato había despegado del aeropuerto de Copiapó, 800 kilómetros al norte de Santiago, con destino a la ciudad de Chañaral, 170 kilómetros más al norte, adonde no llegó.
Cuatro muertos dejó incendio de plataforma petrolífera en México
Ocho barcos contra incendios tratan de extinguir las llamas. Evacúan a 300 trabajadores
Foto: Cortesía
Ocho barcos contra incendios tratan de extinguir las llamas. Evacúan a 300 trabajadores
Con información de AP
Barcos contra incendios combaten el fuego causado por una explosión en una plataforma petrolífera en el Golfo de México que ha provocado cuatro muertos y al menos 16 heridos, informó el miércoles la compañía estatal mexicana Pemex.
Al menos uno de los fallecidos era empleado de Cotemar, una subcontratista de Pemex, según un comunicado emitido por la petrolera estatal poco antes de que a través de su cuenta de Twitter la empresa informara la cifra de cuatro muertos.
"Impresiona a uno ver tantas llamas, no puedes hacer más que salir corriendo", dijo Roger Arias Sanchez, un mecánico de la empresa Cotemar que logró escapar en una embarcación. Agregó que "hay quienes se tiraron al mar por la desesperación y pánico".
El incendio se originó la madrugada del miércoles en el área de deshidratación y bombeo de la plataforma petrolífera Abkatun Permanente en aguas del Golfo de México.
La plataforma procesa y separa el gas y el petróleo que recibe desde una plataforma extractiva antes de enviarlo a tierra firme. Según la empresa no está claro aún si se derramó petróleo al mar.
Los heridos reciben tratamiento médico en el Hospital General de Pemex en Ciudad de Carmen y en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Ocho barcos contra incendios tratan de extinguir las llamas. Ya han sido evacuados a otras plataformas los 300 trabajadores que se encontraban en el lugar.
La plataforma se encuentra a mayor distancia de la costa que la última que se incendió en la zona en 2007, la torre de perforación Kab 121. Aquel accidente fue provocado por el intenso oleaje que golpeó la torre y provocó que el ensamblado de válvulas explotase. El accidente provocó la muerte de 21 trabajadores y un derrame de crudo y escape de gas natural.
El peor derrame de una plataforma en México tuvo lugar en 1970 cuando una torre de perforación, la Ixtoc 1, explotó y derramó 140 millones de galones. Le tomó nueve meses a Pemex y varias empresas de Estados Unidos controlar el desastre, que contaminó aguas mexicanas y estadounidenses.
Piloto del Airbus 320 notificó su depresión a escuela de vuelo
Andreas Lubitz fue tratado por tendencias suicidas antes de obtener su licencia para volar
Foto: Archivo
Andreas Lubitz fue tratado por tendencias suicidas antes de obtener su licencia para volar
Con información de Reuters
El piloto considerado responsable de haber estrellado a propósito un avión de Germanwings en los Alpes la semana pasada informó a funcionarios de la escuela de entrenamiento aéreo de Lufthansa que sufrió una grave depresión, según la aerolínea.
El presidente ejecutivo de Lufthansa había dicho previamente que la compañía no conocía nada que hubiera podido hacer que el copiloto lanzara un Airbus A320 contra los Alpes franceses y que estaba en perfectas condiciones para volar.
Lufthansa afirmó que Andreas Lubitz interrumpió su entrenamiento como piloto durante varios meses, pero después pasó los exámenes médicos confirmando que era apto para volar.
Cuando reanudó su formación en 2009, entregó a la escuela de aviación documentos médicos que mostraban que pasó un "episodio previo de depresión severa", señaló Lufthansa, haciendo referencia a una correspondencia por correo electrónico entre Lubitz y la escuela.
Los fiscales estatales de Düsseldorf dijeron el lunes que Lubitz fue tratado por tendencias suicidas antes de obtener su licencia de piloto.
La semana pasada, hallaron certificados de baja laboral rotos que indicaban que Lubitz sufría de una enfermedad que debería haberle dejado en tierra.
Germanwings afirmó que no recibió la notificación de licencia de Lubitz para el día de la tragedia.
Lufthansa, compañía matriz de Germanwings, dijo que entregó los correos electrónicos y documentos adicionales a los fiscales de Düsseldorf tras las investigaciones internas.
La aerolínea alemana ya se enfrentaba a una responsabilidad ilimitada por daños generados por el suceso, indicaron abogados, y ya dio instrucciones a sus aseguradoras para que reserven 300 millones de dólares para lidiar con las demandas, los costos de las labores de rescate y la pérdida del avión.
Cuba aprovecha nuevas relaciones para ampliar acceso a internet
El Departamento de Estado asegura que en la isla están "extremadamente deseosos" de modernizarse
Foto: Archivo
El Departamento de Estado asegura que en la isla están "extremadamente deseosos" de modernizarse
Con información de Reuters
Cuba, que se ha retrasado en la era de internet, está comprometida a conectar a la red a un 50% de las familias de la isla antes del 2020 y a dar acceso a la telefonía móvil a un 60% de la población, dijo el lunes un alto funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Cuba tiene una de las tasas de penetración más bajas de internet y telefonía móvil del mundo, pero el reciente acercamiento entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista podría haber elevado la presión para una modernización.
"Creo que están extremamente deseosos de hacerlo", dijo el funcionario del Departamento de Estado, quien habló con periodistas después de que representantes de ambos países se reunieron en La Habana la semana pasada para discutir temas sobre telecomunicaciones.
"Ellos se están quedando atrasados y eso es negar a su gente el acceso al conocimiento y a la oportunidad de crecer como economía y como pueblo, y están conscientes de eso", agregó.
Apenas un 5 por ciento de los cubanos tiene acceso a internet en su casa y apenas unos 2 millones de sus 11 millones de habitantes tiene un teléfono móvil, según funcionarios de Estados Unidos.
La capacidad de Cuba de lograr las metas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia de Naciones Unidas, dependerán no sólo de la voluntad política, sino también de su capacidad para comprar las actualizaciones de infraestructura necesarias, dijo el funcionario.
"Aquí hay un potencial real si hay una voluntad real del lado cubano", afirmó. "Siempre y cuando los cubanos creen un ambiente que sea atractivo para la inversión (...) y una entrega atractiva de servicios, creo que esos servicios llegarán a la isla", agregó.
Estados Unidos ha establecido la conectividad como una prioridad en su nueva relación con Cuba. Los equipos, tecnología y servicios de telecomunicaciones estuvieron entre las primeras excepciones al embargo comercial, después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de diciembre que restaurarían sus relaciones diplomáticas.
Después de las negociaciones de la semana pasada, Cuba emitió un comunicado diciendo que las delegaciones intercambiaron información, pero no entregó detalles.
Funcionarios cubanos mencionan el embargo de Estados Unidos como una razón para su débil desarrollo.
Un equipo de exploración de Google visitó Cuba este mes y la estadounidense IDT Corp también acordó con La Habana ofrecer servicios directos de telefonía internacional.
La UIT coloca a Cuba en el puesto 125 de 166 países en el desarrollo de las telecomunicaciones. Los cubanos comunes tienen acceso a una "intranet" controlada por el Estado en sus lugares de trabajo y en las escuelas, o deben pagar por costosas sesiones de internet en puestos estatales que cobran por hora.
El funcionario de Estados Unidos dijo que responsables cubanos declararon en las negociaciones que estaban comprometidos a brindar acceso a internet sin restricciones.
Emprenden búsqueda por tierra en Alpes donde cayó el Airbus 320
Las condiciones meteorológicas impiden usar helicópteros para las operaciones en el lugar de la tragedia aérea
Foto: Archivo
Las condiciones meteorológicas impiden usar helicópteros para las operaciones en el lugar de la tragedia aérea
Con información de AFP
Las operaciones de búsqueda se reanudaron este lunes en los Alpes franceses en el lugar de la catástrofe del A320 de Germanwings, por primera vez por tierra, a raíz de las malas condiciones meteorológicas, que impiden volar a los helicópteros, indicó la gendarmería francesa.
"Los equipos accederán al lugar por la pista ya existente", declaró el capitán de gendarmería Yves Naffrechoux en el séptimo día de búsqueda.
El sendero existente, que está siendo ampliado y mejorado, lleva a una llanura en la que una aplanadora y varias otras máquinas están terminando la última parte del camino, hasta la zona en la que se estrelló el avión de la compañía alemana que realizaba el vuelo entre Barcelona y Dusseldorf.
Los equipos marcharán aproximadamente durante "tres cuartos de hora" hasta el lugar del impacto del avión, precisó Naffrechoux, dado que la ruta de acceso en construcción aún no está terminada.
Cuatro camiones militares partieron del área de aterrizaje de los helicópteros llevando cada uno de ellos una decena de investigadores y gendarmes de alta montaña, constató la AFP.
La búsqueda de la segunda caja negra del avión (la que contiene los datos del vuelo) "sigue siendo el principal objetivo, desde el principio, y aún más hoy", precisó el oficial.
Como los días precedentes, "unas cincuenta personas" trabajan en la evacuación de restos humanos, agregó.
El A320 de Germanwings se estrelló el 24 de marzo en los Alpes franceses, aparentemente a raíz de una decisión deliberada del copiloto Andreas Lubitz, muriendo las 150 personas que se encontraban a bordo, de unas 20 nacionalidades distintas, principalmente alemanas y españolas.
Premio Nobel de la Paz recibió informe sobre derechos humanos en Venezuela
El economista Mohammed Yunus recibió el compendio de denuncias durante el aniversario número 65 del Instituto Internacional de Prensa (IPI)
Foto: Cortesía
El economista Mohammed Yunus recibió el compendio de denuncias durante el aniversario número 65 del Instituto Internacional de Prensa (IPI)
Caracas. Evely Orta
Durante el aniversario número 65 del Instituto Internacional de Prensa (IPI) se oficia el Congreso Mundial y Asamblea General entre el 26 y el 29 de marzo, en República de la Unión de Myanmar (Birmania).
El director editor del diario El Venezolano, Oswaldo Muñoz, presentó una ponencia sobre la situación que en materia de libertad de expresión está enfrentando América Latina y el Caribe, como representante de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Muñoz adicionalmente asistió a otros actos, donde también manifestó la situación de Latinoamérica y la violación a derechos humanos en Venezuela, altamente comprometido en el país
El director de El Venezolano entregó al premio Nobel de La Paz Mohammed Yunus, un documento sobre la libertad de expresión en América Latina, adicionalmente, el informe sobre violación de derechos humanos y libertad de expresión en Venezuela a Jabar Bin Shafah Al- Marri del Doha Center For Media Freedom, de Doha- Qatar.
Este mismo documento lo entregó en compañía de Gilberto Urdaneta vicepresidente regional de la SIP, de manera oficial a Barbara Trionfi, Directora General de IPI.
Otro expresidente se suma a defensa de López y Ledezma
Mandatario acepta la invitación de Felipe González para unirse al equipo internacional del coordinador de Voluntad Popular y el alcalde metropolitano
Foto: Archivo
Mandatario acepta la invitación de Felipe González para unirse al equipo internacional del coordinador de Voluntad Popular y el alcalde metropolitano
Caracas. Evely Orta
Para sorpresa del gobierno de Nicolás Maduro, otro expresidente se suma a la defensa de los líderes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma.
Se trata del exmandatario de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien aceptó la invitación que le hiciera su homólogo español, Felipe González, para unirse al equipo internacional que defiende al coordinador de Voluntad Popular y al alcalde metropolitano de Caracas.
La información la suministró Voluntad Popular en un comunicado, en el cual anunció luego de la reunión que sostuvieron su coordinador nacional político, Carlos Vecchio y Lilian Tintori, esposa de López, en Perú con los senadores del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves y Aloysio Nunes, estos últimos anunciaron que un grupo de parlamentarios brasileros viajarán a Venezuela para constatar la situación de los presos políticos, especialmente las condiciones de reclusión de los dirigentes opositores que están en la cárcel militar de Ramo Verde en Los Teques.
En la nota de prensa el excandidato presidencial de Brasil expresó que "estamos organizando un viaje de líderes importantes de Brasil, y tengo la intención de unirme a este grupo. Es un claro gesto de compromiso con la democracia y la libertad. Nosotros queremos para nuestro país lo mismo que queremos para nuestros vecinos".
Cardoso destacó que "hoy hay una grave omisión de los gobiernos elegidos democráticamente con relación a la escalada autoritaria presente en algunos países. En Brasil es mucho más que una omisión, es una complicidad muy seria con estos regímenes".
El expresidente brasilero se une así al equipo que integra al líder socialista español y el abogado y parlamentario canadiense Irwin Cotler, quien representó internacionalmente al expresidente sudafricano Nelson Mandela, mientras el régimen racista de su país lo mantuvo preso.
Estos estadistas tendrán la tarea de informar a instancias internacionales, gobiernos extranjeros y medios de comunicación la situación en la que se encuentran López y Ledezma.
Felipe González: Gobierno tendría que expulsarme formalmente
Expresidente español no espera que le prohíban la entrada al país ante su inclusión en el equipo defensa de López y Ledezma
Foto: Archivo
Expresidente español no espera que le prohíban la entrada al país ante su inclusión en el equipo defensa de López y Ledezma
Redacción.
El expresidente Felipe González, quien se unirá a la defensa de Leopoldo López y Antonio Ledezma, indicó que si el Gobierno pretendiera expulsarlo del país, tendría que hacerlo formalmente.
"La expulsión o no entrada es una facultad del gobierno, tendrá que hacerlo formalemnte de acuerdo a la legislación actual", expresó en una entrevista ofrecida a Unión Radio y la cadena W de Colombia.
González recordó que el Gobierno puede prohibirle la entrada a una persona, pero no es una situación que espere: "En España han estado venezolanos y no se les ha prohibido la entrada".
El líder español desmintió la versión oficial de un supuesto intento de desestabilización en cooperación con el estratega político JJ Rendón. "En Venezuela hay presos por ser políticos, mi esfuerzo es contribuir a la libertad de los presos políticos en Venezuela", manifestó.
Vargas Llosa: El destino de América latina se está decidiendo en Venezuela
Considera que el gobierno de Maduro "es un régimen que está arrinconado" y por lo tanto poco probable que "se imponga" a la oposición venezolana
Considera que el gobierno de Maduro "es un régimen que está arrinconado" y por lo tanto poco probable que "se imponga" a la oposición venezolana
Con información de EFE
El escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa afirmó hoy que "el destino de América Latina se está decidiendo en Venezuela" y consideró "fundamental" que la región se movilice "en apoyo a la resistencia venezolana" contra el régimen del presidente Nicolás Maduro.
El escritor peruano clausuró hoy el seminario "América Latina: oportunidades y desafíos", que se desarrolló en Lima durante dos días con la crisis política y económica en Venezuela como centro de los debates.
Vargas Llosa consideró poco probable que el Gobierno de Maduro "se imponga" a la oposición venezolana porque, según dijo, se trata de "un régimen que está arrinconado (...) casi destruido por la corrupción interna."
El escritor remarcó que es "mucho más optimista" sobre la situación en los otros países de América Latina que viven en regímenes democráticos y consideró que "con dificultad, con obstáculos, estamos empezando a vivir en la diversidad."
Vargas Llosa también opinó que el régimen de Cuba solo "quiere sobrevivir" y ya no tiene "una influencia central" en la región.
"Es un sistema que solo produce frustración y ha creado una casi necesidad nacional de huir", indicó.
En el seminario, que organizó la Fundación Internacional para la Libertad, participaron las esposas de los líderes opositores venezolanos Leopoldo López y Antonio Ledezma, Lilian Tintori y Mitzy Capriles, respectivamente.
Vargas Llosa, Tintori y Capriles participaron el jueves en el panel "Venezuela y la libertad", donde el escritor criticó la actitud "timorata" y "a veces cómplice" que, según su opinión, tiene la mayoría de los gobiernos latinoamericanos con el régimen de Maduro.
Durante las dos jornadas también intervinieron los expresidentes de Colombia Andrés Pastrana y de Uruguay Jorge Batlle, la exministra de Defensa de Colombia Marta Lucía Ramírez, así como los escritores españoles Pedro Schwartz y Antonio Escohotado, y el chileno Arturo Fontaine.
También participaron el excandidato presidencial brasileño Aecio Neves, el excandidato a primer ministro de Canadá Michael Ignatieff, el excandidato presidencial uruguayo Luis Lacalle, el escritor cubano Carlos Alberto Montaner y el escritor boliviano Juan Claudio Lechín.
“Prefiero los votos que las botas”
Felipe González dice que no apoya golpes de Estado ante las acusaciones del gobierno venezolano
Foto: Archivo
Felipe González dice que no apoya golpes de Estado ante las acusaciones del gobierno venezolano
Caracas. Evely Orta
El expresidente del gobierno español, Felipe González, rechazó los señalamientos de Nicolás Maduro durante su participación en el programa Conclusiones transmitido por CNN la noche de este jueves.
Maduro cuestionó el anuncio de González, quien ayudará y asesorará al equipo legal que defiende a los opositores Antonio Ledezma y Leopoldo López. Ambos están acusados de encabezar un supuesto complot para derrocarlo.
“No he sido nunca partidario de los golpes de Estado, una vez con el presidente Chávez tuve ocasión de decirle que no era partidario de los golpes de Estado, ni cuando lo intentaron contra Chávez, ni cuando Chávez lo intentó contra el gobierno democrático, prefiero los votos a las botas”, expresó el líder.
Sobre las acusaciones de participar en una conspiración y de haber sido expulsado de Miraflores por Chávez, González aclaró que solo habló dos veces con el fallecido presidente. “La última vez fueron cinco horas. La charla fue muy interesante y muy intensa, obviamente con muchas discrepancias”, destaco.
Maduro lo señaló en un programa de VTV de haberse incorporado al eje Bogotá-Madrid para apoyar una intentona golpista y una intervención extranjera.
“Jamás he tenido un solo interés personal o particular en Venezuela. Se equivoca. Dice que voy a cobrar en mucho euros esta gestión, no, es probonos, hay gestiones que no tienen precio, tienen valor, esta es de las que no tienen precio, por tanto nunca me vincularé a una gestión de este tipo por dinero”, aseguró.
González consideró que Chávez “nunca reaccionó en su contra, siempre aceptaba la crítica y mantenía el diálogo, porque tenía un talento político, aunque se estuviera en contra de él, que hoy se echa de menos”.
Copiloto del Airbus A320 sufrió una grave depresión
Andreas Lubitz, quien estrelló el avión, estuvo sometido a un tratamiento psiquiátrico, de acuerdo al periódico alemán Bild
Foto: Cortesía
Andreas Lubitz, quien estrelló el avión, estuvo sometido a un tratamiento psiquiátrico, de acuerdo al periódico alemán Bild
Con información de Reuters
El piloto que aparentemente estrelló deliberadamente un avión que transportaba a otras 149 personas en los Alpes franceses recibió tratamiento psiquiátrico por un "grave episodio depresivo" hace seis años, dijo el viernes el tabloide alemán Bild.
Los fiscales en Francia, después de escuchar la grabación de voz de la cabina, no ofrecieron ninguna razón por la que Andreas Lubitz, de 27 años, tomó los controles del Airbus A320, impidió al capitán volver a la cabina e hizo descender al aparato a 3.000 pies por minuto.
Citando documentos internos y fuentes de Lufthansa, Bild dijo que Lubitz pasó un total de un año y medio en tratamiento psiquiátrico y que los documentos relevantes serían enviados a los investigadores franceses cuando fueran examinados por las autoridades germanas.
El presidente ejecutivo de Lufthansa, Carsten Spohr, dijo que Lubitz había tenido una interrupción durante su entrenamiento hace seis años, pero no explicó por qué y dijo que había aprobado todas las pruebas para ser apto para volar.
"Hace seis años hubo una larga interrupción en su entrenamiento. Después de que recibió el visto bueno, regresó al entrenamiento. Aprobó todas las pruebas y chequeos con mucho éxito. Sus capacidades de vuelo eran impecables", dijo Spohr.
Una portavoz de Lufthansa dijo el viernes que la aerolínea no comentaría el estado de salud del piloto.
Vargas Llosa critica "complicidad" de la región con Maduro
Al escritor le "avergüenza" que en América Latina pocos gobiernos hayan condenado la represión en el país
Foto: Cortesía
Al escritor le "avergüenza" que en América Latina pocos gobiernos hayan condenado la represión en el país
Con información de EFE
El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa criticó la actitud "timorata" y "a veces cómplice" que, según su opinión, tiene la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.
"Qué vergüenza que en América Latina haya tan pocos Gobiernos que hayan condenado" las prácticas represivas del régimen venezolano, afirmó hoy el escritor durante el panel "Venezuela y la libertad" que abrió en Lima el seminario internacional "América Latina: oportunidades y desafíos."
Vargas Llosa participó en ese panel junto a Lilian Tintori y Mitzy Capriles, esposas de los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, respectivamente.
"Les pido a ustedes, y a través de ustedes a todos los resistentes venezolanos, perdón por esa inconducta de los Gobiernos democráticos latinoamericanos, que muestran muy débiles convicciones democráticas, cuando no una secreta complicidad con la dictadura venezolana", enfatizó el escritor dirigiéndose a Tintori y Capriles.
El escritor afirmó que le "alegra" que las dos mujeres hayan sido recibidas el miércoles por la primera ministra y por el canciller de Perú, Ana Jara y Gonzalo Gutiérrez, respectivamente, pero criticó que el presidente Ollanta Humala no haya hecho lo mismo.
"Lamento profundamente, que el presidente Humala y que (su esposa) Nadine Heredia no les hayan abierto las puertas", enfatizó en medio de los aplausos prolongados de los asistentes al foro, que se celebra en la Universidad de Lima.
Vargas Llosa remarcó que es conocido que ha "defendido a este Gobierno" y acotó que lo sigue defendiendo, pero no por eso deja de criticar su actitud con la oposición venezolana.
El premio Nobel también les pidió a Tintori y Capriles que no piensen "que esa actitud de esos Gobiernos timoratos, de esos Gobiernos acobardados y a veces cómplices de la dictadura venezolana representa a sus pueblos".
"No es verdad", señaló antes de decir que los latinoamericanos quieren que "Venezuela vuelva a ser el país democrático, libre, que fue durante muchos años."
Capriles agradeció, muy emocionada, las palabras de Vargas Llosa y dijo que "es imposible que las lágrimas dejen de saltarnos del corazón".
Venezuela "hoy reclama solidaridad con su democracia", agregó antes decir que la oposición venezolana tiene "la convicción de estar en el lado correcto de la historia."
Tintori denunció que Venezuela está "al borde de una crisis humanitaria" y enfatizó que cualquier pronunciamiento de un presidente de otro país sobre este tema "no es injerencia".
"El que calla es cómplice y estoy segura que Latinoamérica completa se va a pronunciar", señaló antes de afirmar que van "a seguir hasta liberar a Venezuela."
En el seminario, que se desarrollará durante dos días, también participarán los expresidentes de Uruguay Jorge Batlle y de Colombia Andrés Pastrana, la exministra de Defensa de Colombia Marta Lucía Ramírez, así como los españoles Pedro Schwartz y Antonio Escohotado, y el chileno Arturo Fontaine.
Durante su permanencia en Lima, Tintori y Capriles se han reunido con el expresidente Alan García y la líder del fujimorismo Keiko Fujimori, y hoy se encontrarán con el expresidente Alejandro Toledo.
¿Quién era el copiloto del Airbus A320?
Un alemán es señalado de haber estrellado el avión de forma intencional contra Los Alpes franceses, una tragedia que dejó 150 muertos
Foto: Cortesía
Un alemán es señalado de haber estrellado el avión de forma intencional contra Los Alpes franceses, una tragedia que dejó 150 muertos
Con información de AP
El copiloto del Airbus A320, el avión de la tragedia de Los Alpes franceses, fue identificado como Andreas Lubitz, de nacionalidad alemana. La fiscalía de Marsella dice que estrelló la aeronave intencionadamente.
En la localidad alemana de Montabaur, conocidos de Lubitz dijeron que a sus 28 años no mostraba signos de depresión cuando le vieron el pasado otoño, cuando renovó su licencia de piloto de planeadora.
"Estaba contento, tenía el empleo con Germanwings y le iba bien", comentó un miembro del club de planeadoras, Peter Ruecker, que le había visto aprender a pilotar. "Daba buenas sensaciones".
Lubitz obtuvo su licencia de piloto de vuelo sin motor cuando era adolescente y fue aceptado como piloto en prácticas en Lufthansa tras titularse en una estricta escuela preparatoria alemana, dijo Ruecker. Describió a Lubitz como un joven "bastante tranquilo", pero amistoso.
Lufthansa ha rechazado identificar a los dos pilotos, pero explicó que el copiloto se incorporó a la compañía de bajo coste en septiembre de 2013, justo al terminar su formación, y había volado 630 horas.
El capitán tenía más de 6.000 horas de vuelo y estaba en Germanwings desde mayo de 2014, dijo Lufthansa añadiendo que antes había volado con aeronaves de su compañía y de Condor.
Copiloto estrelló el Airbus A320 intencionadamente
Las autoridades de Marsella descartan que se trate de un atentado terrorista hasta el momento. Fueron 150 muertos
Foto: Cortesía
Las autoridades de Marsella descartan que se trate de un atentado terrorista hasta el momento. Fueron 150 muertos
Con información de EFE / AFP
Los investigadores de la colisión del Airbus A320 creen que el copiloto estrelló el aparato "con voluntad de destruir el avión" por razones que se desconocen, aunque en este momento "nada permite decir que se trate de un atentado terrorista".
El fiscal de Marsella encargado del caso, Brice Robin, explicó que el copiloto, identificado como Andreas Lubitz, de 28 años, nacionalidad alemana y no clasificado como terrorista, respiró "con normalidad" hasta el momento de la colisión en los Alpes franceses, según la grabación sonora recogida en una de las cajas negras.
El comandante del vuelo salió de la cabina, al parecer para ir al baño, y después no pudo volver a entrar, explicó el fiscal. Después de que el comandante saliera, el copiloto activó de forma manual e "intencionada" el descenso del avión y lo llevó contra las montañas.
Esa información se obtuvo de la grabadora de voz de la cabina, que no registró ninguna palabra del copiloto después de que el comandante abandonara la cabina.
En los últimos minutos del descenso de la aeronave se oyeron golpes en la puerta mientras sonaban las alarmas, añadió. Justo antes de que el avión se estrellara contra las escarpadas laderas alpinas, la grabación registró los gritos.
Las 150 personas que iban a bordo de la nave murieron y las tareas de identificación de las víctimas ya han comenzado, señaló el fiscal.
Samper: Espero que Felipe González ayude a distensión en Venezuela
El secretario general de Unasur confía en la capacidad política del expresidente del Gobierno español
Foto: Archivo
El secretario general de Unasur confía en la capacidad política del expresidente del Gobierno español
Con información de EFE
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, dijo hoy que espera que el papel del expresidente del Gobierno español Felipe González como abogado de opositores encarcelados en Venezuela contribuya a la distensión en ese país.
"Tengo el mayor respeto por el presidente González y su capacidad política. Espero que ayude y contribuya a que esta situación se distensione", dijo Samper.
Felipe González, quien fue presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996, defenderá a los líderes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, encarcelados por las autoridades venezolanas acusados de intentar desestabilizar al Gobierno.
Samper indicó que sabe que González "entiende perfectamente que todo esto tiene que tener unos desarrollos institucionales dentro del respeto a la democracia y a las salidas constitucionales en Venezuela".
"Le conozco y se que él (González) no se va a apartar de esos referentes", dijo el secretario general de la Unasur, quien fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998, indicó Efe.
Estados Unidos elimina sanciones contra personas y empresas de Cuba
El Departamento del Tesoro retira de la lista a seis personas, 37 compañías y embarcaciones navales como parte del deshielo de las relaciones
Foto: Archivo
El Departamento del Tesoro retira de la lista a seis personas, 37 compañías y embarcaciones navales como parte del deshielo de las relaciones
Con información de AFP
El departamento estadounidense del Tesoro retiró este martes a numerosas personas y empresas vinculadas a Cuba de su lista de sanciones comerciales, como parte del proceso de reaproximación iniciado por Estados Unidos y Cuba después de medio siglo.
En un escueto comunicado, la división de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro informó que fueron retirados de la lista de sanciones seis personas, 37 compañías y varias embarcaciones navales, incluyendo navíos que operan con bandera chipriota.
En casi la totalidad de los casos, se trata de empresas operadoras de turismo y empresas navieras con sede en Panamá y que operan preferencialmente con Cuba. El listado incluye por lo menos una compañía, la Empresa de Navegación Mambisa, con sede en La Habana.
La OFAC mantiene y actualiza constantemente una lista de empresas y personas que tienen prohibido establecer relaciones comerciales o financieras con Estados Unidos, y cuyos bienes en territorio estadounidense resultan congelados.
Estados Unidos y Cuba anunciaron en diciembre pasado el inicio de un proceso de reaproximación para restablecer sus relaciones diplomáticas y eventualmente reabrir las respectivas embajadas.
Para que el proceso avance, Cuba ha solicitado que la isla sea retirada de la lista del Departamento de Estado de países que promueven el terrorismo.
El Departamento de Estado ya informó que el proceso de revisión sobre la presencia de Cuba en esa lista está en marcha.
Para el analista Jason Marczak, del Atlantic Council, la decisión del departamento del Tesoro debe ser considerada un "paso positivo" para el proceso de reaproximación de los dos viejos vecinos adversarios.
"Es un paso positivo porque esto revela que el OFAC está revisando cuidadosamente las normas para adaptarlas a la nueva política" de la Casa Blanca hacia Cuba, comentó Marczak a la AFP.
La remoción de estos individuos y entidades de una lista de sanciones es un proceso "separado y diferente" de la exclusión de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, puntualizó Marczak, pero "me parece que ayuda mucho" en la construcción de un mejor ambiente para las conversaciones bilaterales.
Felipe González afirma que el gobierno venezolano "falla seriamente"
El expresidente español deplora que Venezuela sea un país rico en recursos cuya población "no puede comer"
Foto: Archivo
El expresidente español deplora que Venezuela sea un país rico en recursos cuya población "no puede comer"
Con información de AFP
El gobierno venezolano de Nicolás Maduro "está fallando seriamente" en temas como la seguridad o la gestión económica de un país muy rico en recursos cuya población "no puede comer", afirmó este martes el exjefe del gobierno español Felipe González.
"Lo que está pasando en Venezuela es que el gobierno está fallando seriamente en dos temas que son fundamentales para definir el funcionamiento del Estado", consideró, en una entrevista con la radio privada española Cadena Ser.
El primero: "la seguridad física", señaló el hombre que gobernó España de 1982 a 1996 y el lunes anunció que tomará la defensa letrada de los opositores venezolanos encarcelados Leopoldo López y Antonio Ledezma.
"Ha habido 25.000 muertes violentas en 2014, eso supone un asesinato cada 20 minutos", fustigó, considerando que "los Estados que no garantizan en absoluto la seguridad física se consideran Estados fallidos".
"La cantidad de muertos que hay en Venezuela se corresponde más a una situación de guerra que a una situación de normalidad", agregó.
El segundo problema, la gestión económica de "uno de los países más ricos en recursos del mundo", que "lo está llevando a una crisis de desabastecimiento más grave y menos eficiente en el reparto que el periodo especial que vivió Cuba después de la caída de la Unión Soviética".
"Yo le quería decir al presidente Maduro que, aceptando su invitación de comparar, nosotros lo estamos pasando muy mal en España, se han cometido muchos errores en la lucha contra la crisis y se ha sido desigual", reconoció.
"Pero yo, con respeto y no con exabruptos, le digo: Venezuela está prácticamente al borde del 'default', la gente no puede comer, no puede encontrar insumos básicos", subrayó.
Y dirigiéndose directamente al presidente venezolano, añadió: "tiene que reaccionar y lo ideal es que reaccione mediante un diálogo y un proceso de reformas, que van a ser duras y dolorosas, pero que no se pueden aplazar".
En cuanto a sus defendidos, el coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López, y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, González consideró que "no son presos políticos, sino políticos presos por ejercer la política".
Tragedia de Alpes: Hay 150 muertos tras accidente aéreo
Luto en Francia y España. Se desconoce si hubo sobrevivientes. El avión de Germanwings cubría la ruta ruta entre Barcelona y Düsseldorf
Foto: Cortesía
ruta entre Barcelona y Düsseldorf
Luto en Francia y España. Se desconoce si hubo sobrevivientes. El avión de Germanwings cubría la rutaCon información de agencias
El secretario de Estado francés de Transportes, Alain Vidalies, informó que los helicópteros de rescate han localizado restos de fuselaje y algunos cuerpos en la zona en la que se estrelló un avión de la compañía Germanwings en el departamento de Alpes de Haute Provence, reporta la agencia EFE.
La aeronave cubría la ruta entre Barcelona y Düsseldorf y el sobrevuelo de los servicios de emergencia, según indicó a la emisora "Europe 1", ha permitido ver por el momento el armazón y "algunos cuerpos".
Los equipos de rescate, añadió, se han activado ya para dirigirse hacia la zona, "inaccesible por carretera" y ubicada cerca del municipio de Prads-Haute-Bléone.
Según AFP, el presidente de Germanwings, Oliver Wagner, declaró a la cadena de televisión alemana NTV que el avión llevaba a bordo a 150 personas, 144 pasajeros y seis tripulantes. "A la vista de las informaciones disponibles a esta hora, no podemos decir si y cuántos supervivientes hay".
Expresidente Felipe González asumirá defensa de López y Ledezma
La decisión del líder español responde al deterioro de la situación de los derechos humanos y a la ausencia de garantías jurídicas
Foto: Archivo
La decisión del líder español responde al deterioro de la situación de los derechos humanos y a la ausencia de garantías jurídicas
Caracas. Evely Orta
El gobierno del presidente Nicolás Maduro no termina de convencer sobre el supuesto plan golpista en el ámbito internacional.
Este lunes transcendió que el expresidente del Gobierno español, Felipe González, defenderá a los líderes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, encarcelados por intentar desestabilizar al gobierno.
Según la agencia internacional EFE, el pasado jueves los familiares y abogados de los dos presos se pusieron en contacto con el político español para pedirle “ayuda” y “colaboración”.
El líder opositor Leopoldo López está encarcelado desde hace más de un año, acusado de instigación pública y daños a la propiedad e incendio por los hechos violentos del 12 de febrero de 2014 en Caracas, que fueron el detonante de las protestas antigubernamentales que se registraron hasta mayo pasado.
Mientras que el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, fue detenido el pasado 20 de febrero por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), está acusado de conspiración y asociación para delinquir.
La decisión de González de defender a los líderes opositores venezolanos, según las mismas fuentes consultadas, se debe al continuo deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela y a la ausencia de garantías jurídicas de los acusados, presos en la cárcel militar de Ramo Verde.
Tiembla Chile: Reportan sismo de 6.1
No hay alerta de tsunami después del movimiento telúrico registrado en la madrugada de este lunes
Foto: Archivo
No hay alerta de tsunami después del movimiento telúrico registrado en la madrugada de este lunes
Con información de AP
Un sismo de magnitud 6.1 remeció el norte de Chile en la madrugada del lunes, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). No hubo reportes inmediatos de daños ni alerta de tsunami.
El epicentro del temblor se localizó a 33 kilómetros (20 millas) al sureste de Putre, en Chile, a una profundidad de 128 kilómetros, según el USGS. El terremoto se registró a la 1:51 a.m. (4:41 GMT) del lunes.
Chile es uno de los países con más actividad sísmica del mundo y es propenso a registrar tsunamis por la forma en que la placa tectónica Nazca se sumerge bajo la placa Sudamericana, empujando a la imponente cordillera de los Andes más hacia arriba.