Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Les dan cadena perpetua por intento de huir de Cuba

Al menos 11 personas querían salir de la isla de manera ilegal. Hubo cuatro muertos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Al menos 11 personas querían salir de la isla de manera ilegal. Hubo cuatro muertos

Con información de AP

Dos hombres fueron condenados a cadena perpetua y otros cinco a entre ocho y 25 años de prisión por un plan para salir ilegalmente de la isla en el que causaron la muerte a cuatro personas.

Jorge Luis Salazar y Reinier Armas fueron sentenciados a "privación perpetua de libertad" por "asesinato en grado de tentativa, robo con violencia o intimidación en las personas y falsificación de carné de identidad", informó el lunes el diario oficial Granma.

El juicio se celebró en el tribunal provincial de Artemisa -a unos 60 kilómetros al oeste de la capital- "en días recientes", reportó Granma.

Los acusados fueron condenados por "un presunto plan de salida ilegal del país, en el que... fueron ultimadas de forma violenta cuatro personas", hechos ocurridos el pasado 7 de junio en Bauta, municipio de Artemisa.

De acuerdo con la información, los implicados "decidieron concebir y ejecutar un plan, en el que simulaban la organización de una salida ilegal del territorio nacional hacia los Estados Unidos de América por vía marítima, con el propósito de apropiarse del dinero que los interesados en abandonar el país les pagarían", explicó el rotativo.

Eran 11 las personas que querían salir del país de esa forma, dijo Granma, pero no precisó la suma de dinero pedida por los acusados.

Rafael Sanchez fue condenado a 25 años de prisión, Yassel Montero a 22, Michel Luis García a 10, tanto Yusniel Grimont y Jorge Ramón Suárez fueron sentenciados a 8 años de prisión cada uno.

Las condenas coinciden con el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos y el anuncio en diciembre que hicieron el presidente Raúl Castro y su homólogo Barack Obama de que tras varios meses de negociaciones secretas, los dos países van a reanudar relaciones diplomáticas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Carnaval de Río inicia en medio de sequía y corrupción

Cinco días de festejo distraerán a los brasileños de la crisis hidríca y el escándalo de Petrobras

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Cinco días de festejo distraerán a los brasileños de la crisis hidríca y el escándalo de Petrobras 

Con información de AP

El carnaval de Río de Janeiro comenzó el viernes al ritmo de tambores, panderos, y con pasos de samba acelerados y vivaces que presagian lo que espera a la ciudad costera: cinco días de un ruidoso festejo con grandes multitudes que invadirán las principales calles con música y alcohol.

Bajo el sol ardiente y con vista al Cristo Redentor, llovió confeti en el palacio municipal después de que el alcalde Eduardo Paes entregó las llaves de la ciudad al Rey Momo, un bufón que encabeza simbólicamente la fiesta. 

El personaje encarnado por Wilson Dias da Costa Neto vistió una camisa con los principales puntos turísticos de Río de Janeiro, que será anfitrión de los Juegos Olímpicos el próximo año, y estuvo acompañado de una reina, vestida con un atuendo blanco de encaje con perlas.

"Es una ciudad que inspira y emociona y tal vez esta sea la mayor manifestación del `carioquismo'", dijo Paes. "Si alguna cosa representa la manera de ser carioca es el carnaval", agregó.

El alcalde le dijo en tono de broma a la corte carnavalesca que espera que tras los cuatro días de reinado le regresen la ciudad lista para las Olimpiadas de 2016, ya que el gobierno aún necesita completar obras de infraestructura.

Año tras año, los brasileños esperan con ansia la época de carnaval para disfrutar sin mesura los días que anteceden el Miércoles de Ceniza.

Las autoridades de Río de Janeiro esperan millones de personas en las calles, de las cuales 975.000 serán turistas que inyectarán 780 millones de dólares a la economía local, según la alcaldía. Otras ciudades frecuentadas durante el carnaval son Salvador, conocido por oficiar el festejo más desenfrenado, y Olinda, en el noreste del país, por sus coloridos vestuarios medievales. En ambas ciudades los festejos del carnaval son diferentes que en Rio de Janeiro, donde se destacan los desfiles de las escuelas de samba.

Algunas ciudades más pequeñas cancelaron sus festejos debido a problemas de presupuesto o la sequía que afecta a la región sureste del país. Sin embargo, las autoridades esperan que los brasileños se olviden de problemas como los recortes en gasto público, la crisis hídrica y un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras al menos durante los días de fiesta.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos permite importaciones desde Cuba

La intención estadounidense es fortalecer el sector privado en La Habana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La intención estadounidense es fortalecer el sector privado en La Habana

Con información de Reuters

Estados Unidos flexibilizó considerablemente las restricciones a las importaciones de bienes y servicios de empresas privadas cubanas, como parte de un acercamiento con La Habana.

El Departamento de Estado estadounidense dijo que las importaciones de este tipo de bienes y servicios ahora son permitidas, excepto en ciertas categorías que incluyen armas, animales vivos, tabaco, vehículos, productos minerales, maquinaria y algunos textiles y metales básicos.

"El Gobierno ha dejado muy en claro que cambiará el sentido de la política estadounidense para permitir el florecimiento del sector privado de Cuba", dijo Pedro Freyre, presidente de la firma legal Akerman LLP. "Por supuesto hay dos partes en esto. Todavía estamos esperando para ver qué hará Cuba", agregó.

De acuerdo a la ley cubana, los empresarios privados no pueden importar independientemente productos y ni exportar productos ni servicios sin una licencia del Gobierno. Sin embargo, a los artistas se les permite vender sus obras a extranjeros y también existe una cooperativa de aves exóticas que obtuvo una licencia en el 2013.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Imputan a presidenta Cristina Fernández

El fiscal Gerardo Pollicita dio curso a la acusación contra la Presidenta por el supuesto encubrimiento de iraníes en la investigación sobre el atentado a la AMIA

Foto: archivo

Foto: archivo

El fiscal Gerardo Pollicita dio curso a la acusación contra la presidenta por el supuesto encubrimiento de iraníes en la investigación sobre el atentado a la AMIA

Con información de Lanacion.com

La presidenta Cristina Kirchner quedó hoy formalmente imputada por el supuesto encubrimiento de iraníes en la investigación sobre el atentado a la AMIA. La jefa de Estado había sido denunciada en la Justicia por el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de que fuera hallado muerto.

La imputación de la Presidenta se conoció este mediodía por decisión del fiscal Gerardo Pollicita, quien analizó la presentación de Nisman, de casi 300 páginas. El funcionario judicial, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°11, firmó un requerimiento para que se tomen varias decenas de medidas de prueba. El dictamen quedó en el juzgado federal N° 3, Daniel Rafecas.

En la causa también quedaron implicados el canciller, Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, el dirigente Luis D'Elía y el líder de Quebracho, Fernando Esteche. Todos ellos, según Nisman, siguieron un plan operado por Cristina Kirchner para encubrir a un grupo de iraníes y desviar la investigación por la voladura de la mutual judía.

El miércoles 14 de enero, Nisman, quien era el titular de la Unidad Fiscal AMIA, presentó su denuncia por "la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados en dicha causa [AMIA], para que eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la justicia argentina, con competencia en el caso".

"La decisión deliberada de encubrir a los imputados de origen iraní (...) fue tomada por la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional, la Dra. Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner e instrumentada principalmente por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Sr. Héctor Marcos Timerman", había escrito Nisman.

Cuatro días después, horas antes de presentarse en el Congreso Nacional para dar detalles de la denuncia, Nisman fue encontrado muerto en su departamento con un balazo en la cabeza.

Sabiendo las consecuencias que tendría la imputación de Cristina Kirchner, desde el Gobierno salieron a defender su gestión."Sería una maniobra de desestabilización democrática", afirmó esta mañana el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández. Y consideró que la imputación "no tiene ningún valor, ni importancia" en términos judiciales, pero que provocaría "estrépito" en la sociedad.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Exesposa de fiscal Nisman quiere llevar el caso al ámbito internacional

Jueza solicita exponer la muerte del funcionario argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Jueza solicita exponer la muerte del funcionario argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Con información de Reuters

La exesposa del fiscal que apareció muerto tras denunciar a la presidenta Cristina Fernández por encubrimiento de un atentado terrorista que solicitó llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El fiscal Alberto Nisman fue hallado muerto el 18 de enero en el baño de su apartamento en Buenos Aires con un disparo en la cabeza y un arma a su lado.

En una exposición en el Congreso, la exesposa de Nisman, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, dijo que pidió a la Defensora General de la Nación llevar el caso por la muerte del fiscal al órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que se evalúe la posibilidad de que envíen un veedor.

"Esto que hemos solicitado tiene sus antecedentes en nuestra historia judicial y además, particularmente en este caso, yo he solicitado también que se evalúe la pertinencia de pedir a la comisión (CIDH) la designación de un veedor para esta investigación", dijo Arroyo Salgado ante diputados y senadores en el Congreso de la Nación.

Si bien la fiscal Viviana Fein, que investiga la muerte de Nisman, dijo que no descarta ninguna hipótesis, ha habido indicios de que podría haberse tratado de un suicidio.

En su exposición ante los legisladores argentinos, Arroyo Salgado criticó la "desmedida e inusitada exposición mediática" de las medidas de prueba ordenadas en la investigación y dijo que ello puede frustrar sus resultados.

"Publicar y anticipar el curso de la investigación conspira contra ese fin del proceso (...), que es la búsqueda de la verdad y en su caso la condena de todos los responsables si estamos ante un hecho criminal", agregó la exesposa de Nisman.

En la acusación que presentó ante la Justicia el 14 de enero, Nisman dijo que Argentina pretendía encubrir a los sospechosos iraníes de planificar el atentado a la mutual judía AMIA en 1994, que dejó 85 muertos, con el supuesto objetivo de aumentar el comercio bilateral con Irán.

El Gobierno manifestó que sospecha que la denuncia de Nisman fue impulsada por agentes desplazados del servicio de inteligencia, que le dieron información falsa y que también podrían haber estado implicados en su muerte. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Obama pide permiso para declarar guerra al Estado Islámico

El mandatario lleva la propuesta al Congreso, señalando a la organización como una "grave amenaza"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El mandatario lleva la propuesta al Congreso, señalando a la organización como una "grave amenaza"

Con información de AP

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solicitó al Congreso autorizar formalmente la guerra contra los extremistas del Estado Islámico, ofreciendo un borrador que señala que dicha organización "constituye una grave amenaza".

El mandatario envió al Congreso una propuesta de tres páginas para autorizar la fuerza militar. Funcionarios del Congreso entregaron una copia del borrador a la agencia de noticias AP el miércoles.

Obama podría limitar la autorización a tres años, sin ninguna restricción, donde las fuerzas estadounidenses podrían enfrentar la amenaza.

Leer más
Economía, Internacionales Redacción Economía, Internacionales Redacción

OPEP: Caída de precios afecta a otros productores

El cártel redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de estadounidense

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El cártel redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de estadounidense

Con información de Reuters

La  Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) elevó con fuerza un pronóstico para la demanda de su petróleo en el 2015 y dijo que la reducción del 50% de los precios desde junio del 2014 desacelerará la producción en Estados Unidos y en otros países antes de lo estimado.

La pronosticó en un informe emitido el lunes que la demanda por el petróleo del grupo promediará 29,21 millones de barriles por día (bpd) en el 2015, 430.000 bpd más que su cifra previa.

La OPEP recortó su pronóstico para la tasa de crecimiento del suministro de productores fuera del grupo en 420.000 bpd respecto al reporte del mes pasado, a 850.000 bpd, en parte debido a la desaceleración en la bonanza del esquisto en Estados Unidos y menores inversiones de capital por parte de empresas de energía, argumentando que los precios más bajos también impulsarán al consumo.

"(El menor suministro fuera de la OPEP) se debe principalmente a los recortes anunciados de gastos de capital para 2015 por parte de petroleras internacionales, así como también a un declive en el número de plataformas de perforación petrolera activas en Estados Unidos y Canadá", sostuvo la OPEP.

El grupo también redujo su pronóstico para el suministro total de petróleo de Estados Unidos en 2015 en 170.000 bpd, después de recortarlo en 100.000 bpd el mes pasado.

Además, rebajó su estimación para la producción petrolera de Rusia en 70.000 bpd respecto al mes pasado y en una cantidad similar para países de Oriente Medio que no integran el grupo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cancilleres de Unasur rechazan sanciones contra funcionarios

Ecuador asegura que evitarán que otros países “afecten la seguridad” de Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ecuador asegura que evitarán que otros países “afecten la seguridad” de Venezuela

Caracas. Evely Orta

Será este lunes cuando los cancilleres de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúnan en Uruguay para brindarle su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro por las sanciones impuestas por Estados Unidos a más de 50 funcionarios.

En tal sentido el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, al referirse a las sanciones, indicó que Unasur brindará “protección, apoyo y respaldo para evitar que países extra regionales afecten la seguridad de Venezuela“.

En la mencionada reunión que se lleva a cabo desde este lunes y continuará el martes, se trató el tema con la finalidad de realizar acciones que favorezcan a la paz.

La Unasur  analizará la situación de Venezuela durante una reunión que sostendrán los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador hoy en la capital uruguaya, con la participación de Delcy Rodríguez y del secretario general Ernesto Samper.

El anuncio de la reunión diplomática en Montevideo se da pocos días después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidiera al secretario de la Unasur y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que establezcan un “escudo protector” alrededor de su país para “evitar agresiones”.

Tras mantener el pasado miércoles una reunión con Samper en Caracas, Maduro dijo que le proporcionó al responsable de la Unasur “datos, información, alguna muy confidencial” de “elementos muy preocupantes” y pronunciamientos de portavoces del Pentágono y del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden.

Samper, expresidente de Colombia, por su parte, dijo que cualquier intento de desestabilización que se produzca en una democracia o contra un Gobierno contará con el “rechazo unánime” de todos los países de la Unasur.

La democracia, la paz y los derechos humanos “forman parte de la trilogía fundamental” de la organización suramericana, recalcó el secretario de la Unión.

Patiño recordó que Ecuador ejerce actualmente la presidencia pro témpore de la Celac y que estuvo participando en un proceso de diálogo en Venezuela hace algunos meses.

Consideró  el canciller ecuatoriano, una decisión “absolutamente ilegal de los Estados Unidos de imponer y de activar nuevas sanciones contra funcionarios del Gobierno venezolano”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Tiburón ataca en Australia: Le arrancó las piernas a bañista

Autoridades cierran las playas después de la muerte del hombre de nacionalidad japonesa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Autoridades cierran las playas después de la muerte del hombre de nacionalidad japonesa

Con información de AFP

Un hombre murió este lunes el Australia, al parecer con las dos piernas arrancadas por un tiburón, indicó la policía.

La víctima, según parece de nacionalidad japonesa, fue atacada en Shelly Beach, playa turística situada cerca de Ballina, a 187 kilómetros de Brisbane (este), indicó un policía, Cameron Lindsay, al diario local Northern Star.

Un grupo de surferos lo ayudaron a salir del agua y le prodigaron los primeros cuidados, pero fueron en vano.

Según un testigo, el tiburón surgió en medio de un grupo de surfistas, se lanzó al ataque y arrancó las piernas de su víctima.

La policía no confirmó la naturaleza de sus heridas y se limitó a decir que habían sido "sustanciales". Las playas de las inmediaciones fueron cerradas.

Otro surfero fue atacado por un tiburón el domingo a la altura de Seven Mile Beach, cerca de Byrion Bay, a 30 kilómetros al norte de Ballina. Sufre una herida en la espalda y mordiscos en las nalgas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Popularidad de Rousseff se desploma en medio de escándalos y problemas económicos

El desempeño de Rousseff como "excelente o bueno" cayó al 23% desde el 42% de diciembre

image.jpg

El desempeño de Rousseff como "excelente o bueno" cayó al 23% desde el 42% de diciembre

Con información de Reuters

La popularidad de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se desplomó en casi la mitad desde su reciente reelección, ya que un grave escándalo de corrupción en el Gobierno, una desaceleración económica y un alza de los precios de la electricidad, la gasolina y los pasajes de autobús han hecho sentirse engañados a los votantes.

El sondeo de Datafolha a 4.000 personas y dado a conocer el sábado mostró que los que califican el desempeño de Rousseff como "excelente o bueno" cayó al 23 por ciento desde el 42 por ciento de diciembre, justo después de lograr su segundo mandato en una apretada elección.

Durante el mismo período, el porcentaje de personas que la calificó como una presidenta "mala o terrible" subió de 24 a 44 por ciento. Esta fue la primera vez desde que Rousseff asumió el cargo en 2011 que recibió más valoraciones negativas que positivas.

El resto de los encuestados, el 33 por ciento, evaluó al Gobierno de Rousseff como mediocre, lo que no constituyó cambios desde diciembre.

Rousseff prometió durante la campaña el año pasado que no tendría que elevar drásticamente los precios de los servicios públicos o recortar el gasto público, pero desde su reelección en octubre ha hecho ambas cosas, tratando de recuperar la confianza de los inversores para reactivar la mayor economía de América Latina.

Se espera que la economía brasileña se contraiga en los primeros meses del año.

El 60 por ciento de los encuestados dijo que durante la campaña Rousseff mintió más que decir la verdad.

En tanto, el 77 por ciento de los encuestados dijo que creía que la mandataria sabía acerca de la corrupción en Petrobras, la petrolera estatal cuyo directorio encabezó entre 2003 y 2010.

Rousseff ha negado cualquier conocimiento del sistema de corrupción, que según investigadores desvió miles de millones de dólares desde la firma.

El empeoramiento de la imagen de Rousseff fue transversal en los distintos grupos etarios, pero los sectores socioeconómicos más pobres, los que más se han beneficiado de las políticas de Rousseff y de su antecesor Lula, expresaron una menor desaprobación hacia la presidenta que los grupos de ingresos más altos.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Unasur tratará situación Venezuela - Estados Unidos

Canciller venezolana se reunirá con sus homólogos y Ernesto Samper el próximo lunes

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Canciller venezolana se reunirá con sus homólogos y Ernesto Samper el próximo lunes

Con información de EFE

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizará la situación de Venezuela durante una reunión que sostendrán los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador el próximo lunes en la capital uruguaya.

Así lo anunció el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en un mensaje de su cuenta de Twitter, en el que también confirmó la participación de su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, y del secretario general de la Unasur, Ernesto Samper.

“Cancilleres BRA (Brasil), COL (Colombia) y ECU (Ecuador) con canciller VEN (Venezuela) y el sec. gral. (secretario general) UNASUR nos reuniremos lunes 9 en Montevideo para tratar situación de Venezuela”, escribió Patiño.

La reunión en Montevideo la sostendrán los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Colombia, María Ángela Holguín; de Venezuela, Delcy Rodríguez; el ecuatoriano Patiño y el secretario de la Unasur, Ernesto Samper.

El anuncio de la reunión diplomática en Montevideo se da pocos días después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidiera al secretario de la Unasur y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que establezcan un “escudo protector” alrededor de su país para “evitar agresiones”.

Tras mantener el pasado miércoles una reunión con Samper en Caracas, Maduro dijo que le proporcionó al responsable de la Unasur “datos, información, alguna muy confidencial” de “elementos muy preocupantes” y pronunciamientos de portavoces del Pentágono y del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden.

“Le pedí ayuda para que (el presidente de EE.UU., Barack) Obama detenga las agresiones, amenazas y pronunciamientos que van en contra de la convivencia y del respeto”, afirmó entonces Maduro.

Samper, por su parte, dijo ese mismo día que cualquier intento de desestabilización que se produzca en una democracia o contra un Gobierno contará con el “rechazo unánime” de todos los países de la Unasur.

La democracia, la paz y los derechos humanos “forman parte de la trilogía fundamental” de la organización suramericana, recalcó el secretario de la Unión.

De su lado, Patiño en una entrevista con una televisión de su país anunció el jueves pasado la preparación de la reunión para tratar la situación de Venezuela.

Recordó, además, que Ecuador ejerce actualmente la presidencia pro témpore de la Celac y que estuvo participando en un proceso de diálogo en Venezuela hace algunos meses.

“Ecuador, como presidencia pro témpore de Celac ahora, y también como parte del grupo de cancilleres (de la Unasur) que estuvo desarrollando durante algún tiempo diálogos entre el Gobierno venezolano y la oposición, va a continuar con esa decisión política de fortalecer la institucionalidad en Venezuela”, dijo Patiño.

El jefe de la diplomacia ecuatoriana aseguró que lo que se busca es “evitar una desestabilización (en Venezuela) como la que se pretende desde algunos otros lugares”.

Asimismo, consideró una decisión “absolutamente ilegal de los Estados Unidos de imponer y de activar nuevas sanciones contra funcionarios del Gobierno venezolano”.

“No podemos aceptar que se vaya, ojalá, mejorando la relación con Cuba y, ojalá, terminando el bloqueo que todavía no termina, para comenzar con bloqueos con otros países. De ninguna manera vamos a aceptar eso”, subrayó Patiño.

En esa entrevista confirmó que había conversado con sus colegas de Venezuela, de Colombia y con Samper “para coordinar pronto, en estos días, una reunión de cancilleres y atender el pedido del presidente Maduro”.

Según el canciller ecuatoriano, “evidentemente hay un proceso de desestabilización en Venezuela que viene desde algún tiempo atrás” y subrayó que se debe mantener la paz en la región y evitar el intervencionismo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Piden a Santos atender discriminación contra colombianos en Venezuela

Hasta el 5 de febrero, habían sido deportados 285 ciudadanos al país vecino

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Hasta el 5 de febrero, habían sido deportados 285 ciudadanos al país vecino

Con información de AP

Congresistas pidieron el viernes al gobierno del presidente Juan Manuel Santos que se preocupe más por la situación de los colombianos en Venezuela debido a que en poco más de un mes han sido deportados casi 300.

"La situación de los colombianos es muy grave en Venezuela" porque "están siendo objeto de una discriminación evidente", comentó telefónicamente a The Associated Press el senador Alfredo Rangel, del opositor Centro Democrático que dirige el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

La canciller María Ángela Holguín explicó la víspera en Cúcuta, capital del fronterizo departamento de Norte de Santander, que desde el 1 de enero hasta el 5 de febrero pasados el gobierno de Caracas ha deportado a 285 colombianos.

En el mismo período de 2014 las deportaciones ascendieron a 296. En total el año pasado fueron devueltos a Colombia 1.702 personas, y 2.500 en 2013.

Para Rangel, en Venezuela "hay un maltrato a los derechos" de los colombianos. Por eso dijo que el gobierno de Colombia "debería dejar a un lado, aunque sea temporalmente, su arrodillamiento, su sumisión, frente al gobierno venezolano para reivindicar los derechos de los colombianos residentes" allí.

Según Rangel, la supuesta actitud del gobierno de Bogotá respecto al de Caracas tiene una explicación: el apoyo que el gobierno venezolano le ha brindado y le brinda al proceso de negociación que desde fines de 2012 adelantan en La Habana la administración de Santos y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El senador Juan Manuel Galán, del oficialista Partido Liberal, opinó que el gobierno nacional está en la obligación de hacer todo lo que esté a su alcance por el bienestar de los colombianos en Venezuela.

En su concepto, el Ejecutivo debe adoptar "todas las medidas que se deban tomar para proteger y garantizar la protección" de esos derechos pues, según dijo, la mayoría de los colombianos que viven en el vecino país son personas de bien que "se la han jugado por Venezuela en las buenas y en las malas".

El presidente Santos viajó el viernes a Cúcuta en una visita programada desde antes de que se conociera la cifra de deportados de 2015.

Aunque no hay una cifra oficial, se calcula que en Venezuela viven unos cuatro millones de colombianos o más.

La ministra Holguín recordó que en 2004 el fallecido presidente Hugo Chávez les dio un plazo de 10 años a los colombianos residentes en Venezuela para que "regularizaran" su situación.

Aunque advirtió que la administración del presidente Nicolás Maduro está en todo su derecho de exigir que la gente que vive en su país esté regularizada, la canciller enfatizó en que las deportaciones tienen que hacerse en el marco del respeto a los derechos humanos y a la integridad de las personas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

¿El presidente de México quiere ser como Maduro?

Enrique Peña Nieto es blanco de críticas por una frase al final de una rueda de prensa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Enrique Peña Nieto es blanco de críticas por una frase al final de una rueda de prensa

Redacción.

La notoriedad de Nicolás Maduro en el mundo viene dada por sus constantes pifias al hablar y por relatos que intentan tocar el realismo mágico, como aquella conversación con un pájaro.

El presidente de México levantó polémica este martes en una alocución, por una triste frase que sigue la línea del “Dios proveerá” de Maduro, un dicho considerado de mal gusto debido a la falta de divisas que enfrenta el país.

“Ya sé que no aplauden”, dijo Enrique Peña Nieto a grupo de periodistas luego de anunciar iniciativas anticorrupción.

La frase se viralizó. Básicamente, porque Peña Nieto enfrenta escándalos relacionados con la compra de casas a empresas contratistas del Gobierno.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Dinero venezolano ilegal: la sombra de Pablo Iglesias

Abogados acusan al líder de Podemos ante la justicia española por recibir sumas no declaradas de Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Abogados acusan al líder de Podemos ante la justicia española por recibir sumas no declaradas de Venezuela

Con información de EFE

El consorcio de abogados Manos Limpias presentó hoy una querella en la que acusa al líder del partido izquierdista español Podemos, Pablo Iglesias, de financiar "su propaganda revolucionaria" con dinero de Venezuela no declarado e introducido irregularmente en España.

Manos Limpias presentó en el Tribunal Supremo de España una querella contra Pablo Iglesias, la misma que la que ya ha presentado ente el juez ordinario contra el también dirigente de este partido Juan Carlos Monedero, pero añade más delitos, hasta sumar diez en total.

De este modo, Manos Limpias acusa a Pablo Iglesias de los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los trabajadores, desobediencia, contra la hacienda pública, asociación ilícita, apropiación indebida, societario de administración desleal, tráfico de influencias, cohecho y corrupción entre particulares.

Los hechos recogidos en la querella, que el Tribunal Supremo decidirá si admite a trámite para estudiar si procede abrir un proceso o directamente archivar la denuncia por falta de indicios, apuntan a diversas irregularidades, la mayoría supuestamente cometidas en la gestión y cobro de dinero no declarado o en pagos en dinero negro a trabajadores a través de la productora Mano Izquierda.

Además, concreta que "Iglesias ha realizado viajes a Venezuela con el único fin de recibir fondos no declarados" del gobierno de ese país "para mantener la actividad propagandística revolucionaria", dinero que habría entrado en España.

El secretario general de la organización de abogados, Miguel Bernal, aseguró a las puertas del Supremo que no reciben "ninguna subvención de ninguna institución o grupo" y que no están apoyados por ningún partido o grupo de presión.

"Detrás de Manos Limpias no hay ningún partido político ni grupo de presión, nos financiamos mediante las cuotas de nuestros socios y las aportaciones altruistas de un grupo de despachos de abogados", añadió Bernal.

Fundado hace un año, el partido Podemos ha experimentado un sorprendente ascenso y la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicada hoy, refleja que ha desplazado al partido socialista (PSOE) como la mayor fuerza de la oposición, con un 23 % de intención de voto, frente al 22,2%.

El Partido Popular (PP, centro derecha) se mantiene a la cabeza con un 27,3 por ciento de la intención de voto, según el sondeo del CIS.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Reapareció Fidel Castro

No se publicaban fotos de Castro desde agosto de 2014. Las imágenes coinciden con los rumores sobre su muerte

Foto: Archivo

Foto: Archivo

No se publicaban fotos de Castro desde agosto de 2014. Las imágenes coinciden con los rumores sobre su muerte

Redacción.

"Fidel es un fuera de serie", anuncia el diario oficial cubano Granma. El titular acompaña una serie de fotografías publicadas este miércoles en la noche que pretenden calmar los rumores sobre la muerte del líder de la revolución comunista. 

Las imágenes, según los medios estatales, fueron tomadas el pasado 23 de enero durante un encuentro entre Castro, de 88 años, y el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de ese país, Randy Perdomo García. La entrevista tuvo lugar en la casa del "comandante" retirado. 

"Todo comenzó con su llamada a la Oficina de la FEU de la Universidad de La Habana el día 22 de enero, a las 9 y 20 de la noche. Aunque la precedió un anuncio del momento que me esperaba, la voz, tantas veces escuchada de lejos, fue impactante al sentirla cercana. 'Randy, ¿cómo estás?", relata el dirigente oficialista en la nota.

No se publicaban fotos de Castro desde agosto pasado y su última aparición pública había sido el 8 de enero de 2014.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Malasia declara muertos a pasajeros del vuelo MH370

Sobre la desaparición del vuelo de Malaysia Airlines, las autoridades consideraron que hubo un accidente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sobre la desaparición del vuelo de Malaysia Airlines, las autoridades consideraron que hubo un accidente

Con información de EFE

Las autoridades de Malasia declararon como accidente la desaparición del avión del vuelo MH370 de Malaysia Airlines el 8 de marzo del año pasado y como presuntamente muertas las 239 personas que iban a bordo.

El director general de Aviación Civil, Azharuddin Abdul Rahman, calificó como "altamente improbable" la posibilidad de encontrar supervivientes tras 327 días y considerando las condiciones de la zona del océano Índico donde se estima que se estrelló el avión, citó Efe.

"Es con el más profundo dolor en el corazón que en nombre del Gobierno de Malasia declaramos el vuelo MH370 de Malaysia Airlines como un accidente", dijo Azharuddin en un mensaje retransmitido por la televisión RTM.

La declaración oficial como accidente permitirá a los familiares de las víctimas iniciar el proceso para reclamar compensaciones de las que se hará cargo la aerolínea.

El responsable de Aviación Civil dijo que la búsqueda de los restos del aparato "sigue siendo una prioridad" y que esta continuará en el sur del océano Índico, donde los expertos calculan que acabó el avión, con la colaboración con China y Australia.

Azharuddin también dijo que la Policía malasia sigue elaborando una investigación criminal sobre el caso y que representantes de siete países realiza otro estudio relacionado con asuntos de seguridad.

El avión de Malaysia Airlines desapareció el 8 de marzo de 2014 con 239 personas a bordo tras cambiar de rumbo en una "acción deliberada", según los expertos, tan solo cuarenta minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur con dirección a Pekín.

Desde esa fecha se desconoce su paradero y no se han encontrado restos del fuselaje.

Los equipos de rescate siguen la búsqueda submarina en una zona del océano Índico de 60.000 kilómetros cuadrados situada a lo largo de un arco que se extiende frente a la costa occidental de Australia. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ecuador recibirá la presidencia de Celac en clausura

Este jueves culmina la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Este jueves culmina la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Caracas. Evely Orta

Este jueves es la clausura de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Costa Rica, donde será entregada la presidencia protémpore a Ecuador, país que ha propuesto fórmulas para erradicar la pobreza extrema en la región, donde más de 68 millones de personas están en esa condición.

En la primera reunión realizada este miércoles, los jefes de Estado expusieron logros y también elevaron propuestas en materia de la lucha contra la pobreza. El presidente Rafael Correa, quien recibirá este jueves la presidencia protémpore del organismo, propuso durante su intervención definir medidas concretas para eliminar la pobreza en cinco años.

Las naciones latinoamericanas y caribeñas alzaron su voz para exigir el levantamiento del bloqueo a Cuba y la devolución de Guantánamo, territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos.


El  presidente Nicolás Maduro afirmó que Estados Unidos sostiene una persecución financiera y comercial contra la isla caribeña y aseguró que el bloque a Cuba es un crimen.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, gobierno que goza de los beneficios petroleros de Venezuela, recordó a la Celac el cerco económico y los planes desestabilizadores para acorralar al gobierno de Maduro.

“Vemos claramente que quieren repetir la misma historia de Chile, están aplicando el mismo guión y quieren que esto termine con un golpe militar”, señaló el mandatario nicaragüense. 

En la primera jornada de la cumbre los países suramericanos también aprovecharon para respaldar a la nación colombiana por los importantes avances alcanzados en el proceso de paz que adelantan el Gobierno colombiano y las fuerzas insurgentes en La Habana.

Sobre ello, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó que “la paz es el más grande impulso en la lucha contra pobreza”.

La III cumbre de la Celac termina este jueves y entre las conclusiones que se esperan se encuentran: propuestas para la lucha contra la pobreza, la inclusión social, la transparencia y la rendición de cuentas, entre otros temas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Sentenciarán a científico por ayudar a Venezuela a desarrollar arma nuclear

La condena puede pasar de cinco años por haber vendido secretos nucleares a través de un agente del FBI

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La condena puede pasar de cinco años por haber vendido secretos nucleares a través de un agente del FBI

Redacción.

El científico de origen argentino Pedro Leonardo Mascheroni, quien trabajó en el norteamericano Laboratorio de Los Álamos, será sentenciado en Albuquerque, Estados Unidos, por declararse culpable de ayudar a Venezuela a desarrollar un arma nuclear, reseña la agencia AP.

Sobre su esposa Marjorie Roxby Mascheroni pesa ya  una sentencia de un año y un día de cárcel. Ambos intentaron vender secretos nucleares a Venezuela a través de un agente encubierto del FBI que se hizo pasar por representante del país.

Mascheroni puede cumplir una condena de cinco años y medio de prisión y 10 años de libertad supervisada. La investigación a la que fue sometido duró un año. De su casa confiscaron computadoras, cartas, fotos, libros y celulares.

El científico asegura que acudió a Venezuela después de que Estados Unidos rechazara su teoría de que un láser de fluoruro de hidrógeno podía producir energía nuclear. Entonces, quiso ayudar a construir el arma. Una de sus propuestas era que en el país se usara un reactor secreto para obtener plutonio y otro para energía nuclear.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos deplora coerción ejercida a través de Petrocaribe

Norteamérica promueve el uso de energías alternativas frente al petróleo venezolano subsidiado

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Norteamérica promueve el uso de energías alternativas frente al petróleo venezolano subsidiado

Redacción.

Estados Unidos busca ganar terreno en los países del Caribe. Unas 20 naciones caribeñas se reunieron en Washington para participar en la Cumbre de Seguridad Energética, con el propósito de buscar soluciones ante la caída de los precios de petróleo, reportan agencias.

La oportunidad fue idónea para que el vicepresidente de ese país, Joseph Biden, rechazara que los países ejerzan coerción usando sus recursos energéticos, refiriéndose a Venezuela y Petrocaribe.

Los asistentes se comprometieron a "lograr una reforma energética sostenible y duradera”, de acuerdo con la subsecretaria adjunta del Departamento de Estado para temas energéticos, Robin Dunnigan. 

El encuentro se volcó a la búsqueda de tecnologías renovables y sostenibles, como el proyecto de energía eólica que se desarrollará en Jamaica con el desembolso de 43 millones de dólares por la  Corporación estadounidense para la Inversión Privada en el Extranjero.

Esta cooperación se contrapone al programa de petróleo venezolano subsidiado creado por Hugo Chávez. Los ausentes de la jornada fueron Venezuela y Cuba. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Fidel Castro evalúa relaciones con Estados Unidos en una carta

Un mensaje atribuido al líder de la revolución cubana fijó posición sobre las negociaciones Washington-La Habana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un mensaje atribuido al líder de la revolución cubana fijó posición sobre las negociaciones Washington-La Habana

Con información de AP

El expresidente Fidel Castro rompió el silencio sobre las negociaciones entre Cuba y Estados Unidos para normalizar sus nexos, y aseguró que, aunque no confía en la política de Washington, las diferencias entre las naciones deben resolverse mediante la cooperación.

"No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos", expresó Castro en una carta enviada a una federación estudiantil.

"Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos", agregó.

La misiva fue leída por un dirigente universitario en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde se rindió homenaje a cinco agentes de inteligencia, tres de los cuales fueron entregados por Estados Unidos en diciembre como parte de un acuerdo anunciado por los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama.

Según Fidel Castro, el presidente de Cuba dio "los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional”. El mensaje estaba fechado el mismo 26 de enero al mediodía.

Leer más