Dron se estrella en la Casa Blanca
El Servicio Secreto estadounidense investiga el incidente con el pequeño avión no tripulado
Foto: Archivo
El Servicio Secreto estadounidense investiga el incidente con el pequeño avión no tripulado
Con información de Reuters
El Servicio Secreto estadounidense recuperó un pequeño avión no tripulado de los terrenos de la Casa Blanca a primera hora del lunes, pero el incidente no representaba un peligro inmediato, dijo el Gobierno.
El dispositivo, de unos 61 centímetros de diámetro, fue visto volando a baja altitud a las 0808 GMT antes de estrellarse en la parte sudoriental de los terrenos de la Casa Blanca, dijo en un comunicado la portavoz del Servicio Secreto, Nicole Mainor.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo a periodistas el lunes durante un viaje del presidente Barack Obama por India que el Servicio Secreto -la agencia que protege al mandatario y su familia, además de los terrenos de la Casa Blanca- está investigando el incidente.
"Los primeros indicios son de que no representa ninguna amenaza en este momento para nadie en la Casa Blanca", dijo el portavoz en una conferencia de prensa.
Representantes de la agencia no respondieron de inmediato pedidos por comentarios.
Obama se encuentra en Nueva Delhi por tres días como parte de una campaña diplomática con el fin de acercar los lazos con India, en medio de su estrategia para "reequilibrar" la defensa y el comercio estadounidense para contrarrestar el peso de China.
Su esposa Michelle lo acompañó. Las hijas del presidente, Sasha y Malia, y la madre de la Primera Dama permanecen en Washington.
"No tengo ninguna razón para pensar en este momento que la familia del presidente está en peligro", dijo Earnest.
Los reguladores estadounidenses trabajan para redactar nuevas leyes sobre drones comerciales usados en la agricultura y por los medios de comunicación.
Los aparatos controlados a distancia también se han convertido en populares juguetes, lo que generó preocupaciones por la privacidad así como por temas de seguridad con los aviones de pasajeros.
El Papa recomienda dejar de lado celulares y Twitter
Francisco dice que los medios también pueden complicar la comunicación en las familias
Foto: Archivo
Francisco dice que los medios también pueden complicar la comunicación en las familias
Redacción.
El papa Francisco quiere que la gente se hable cara a cara. En su mensaje anual por el Día de las Comunicaciones de la Iglesia, recomendó a las familias a dejar de lado sus celulares y sus cuentas de Twitter y volver a hablarse.
Francisco argumentó que los medios pueden facilitar o complicar la comunicación de las familias, al ayudar a que parientes en lugares remotos se mantengan en contacto, pero también permitir que otros se ignoren entre sí, reseña la agencia AP.
"El gran desafío al que nos enfrentamos hoy es aprender de nuevo cómo hablar unos con otros, no simplemente cómo generar y consumir información", expresó.
Vladimir Putin fue el más corrupto de 2014
El mandatario ruso mantiene una política de trabajar con el crimen organizado, de acuerdo con periodistas
Foto: Archivo
El mandatario ruso mantiene una política de trabajar con el crimen organizado, de acuerdo con periodistas
Redacción.
El presidente ruso Vladimir Putin, con quien simpatiza Nicolás Maduro, ostenta el título de "Persona del Año 2014" que otorga un grupo de periodistas europeos que investigan la delincuencia organizada y la corrupción.
El editor del proyecto, Drew Sullivan, arguye que Putin “ha sido un verdadero innovador en el trabajo con el crimen organizado” porque ha creado un complejo político-industrial-militar-criminal que promueve sus intereses personales.
“Putin comenzó a arrestar a la mayoría de las principales figuras del crimen organizado en Rusia hace varios años, pero luego los liberó en silencio… ese fue el comienzo de la política estatal de Rusia de trabajar con el crimen organizado”, aseguró.
Un analista internacional experto en Rusia, Donald Jensen, explicó que la corrupción no amenaza al sistema, sino que es su sangre vital y ayuda al gobierno a mantener las élites.
Cristina Kirchner no cree que el fiscal se haya suicidado
La presidenta de Argentina difunde una nueva carta con sus impresiones sobre el caso de Alberto Nisman
Foto: Archivo
La presidenta de Argentina difunde una nueva carta con sus impresiones sobre el caso de Alberto Nisman
Con información de AFP
La presidenta argentina, Cristina Kirchner, dijo este jueves estar convencida de que el fiscal Alberto Nisman, que la acusó de encubrir a Irán, no se suicidó y que fue "usado" para "una operación contra el gobierno".
"Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio", dijo Kirchner del fiscal que investigaba el atentado contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires en 1994 (que dejó 85 muertos) y fue hallado muerto el domingo en su apartamento de un tiro en la sien. "Lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible", agregó en una carta publicada en su perfil de Facebook.
Nisman acusó a la jefa de Estado; a su ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; y al diputado Andrés Larroque, líder de la agrupación kirchnerista La Cámpora, de "confabular" para encubrir a exfuncionarios iraníes imputados de haber ideado o llevado a cabo el atentado a la AMIA en Argentina.
"La acusación de Nisman no sólo se derrumba, sino que constituye un verdadero escándalo político y jurídico", agregó.
En una extensa carta, Kirchner insistió en que "la denuncia del Fiscal Nisman nunca fue en sí misma la verdadera operación contra el Gobierno. Se derrumbaba a poco de andar. Nisman no lo sabía y probablemente no lo supo nunca".
"La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del fiscal después de acusar a la Presidenta, a su canciller y al secretario general de La Cámpora de ser encubridores de los iraníes acusados por el atentado terrorista de la AMIA", afirmó.
La presidenta, quien no va a la Casa Rosada desde que se fracturó el tobillo el 27 de diciembre y realiza su actividad en la residencia de Olivos (periferia norte de Buenos Aires), sólo se ha expresado a través de la red social desde que Nisman dio a conocer su acusación la semana pasada.
Más hallazgos y más misterio en caso de fiscal argentino
¿Suicidio, suicidio inducido u homicidio? Hallan un tercer acceso y huellas en el apartamento de Alberto Nisman
Foto: Archivo
Foto: Cortesía
¿Suicidio, suicidio inducido u homicidio? Hallan un tercer acceso y huellas en el apartamento de Alberto Nisman
Con información de AFP
El hallazgo de un tercer acceso al apartamento del fiscal Alberto Nisman aumentó el miércoles las especulaciones en Argentina, dividida entre hipótesis de suicidio, de "suicidio inducido" y de asesinato del hombre que murió antes de explicar en el Congreso su denuncia contra la presidenta, Cristina Kirchner.
Nisman, quien acusó hace una semana a Kirchner y a su canciller, Héctor Timerman, de encubrir a Irán en la causa por el mortífero atentado a la mutual judía AMIA en Buenos Aires en 1994, fue hallado muerto el domingo de un disparo en la sien que no le dejó restos de pólvora en la mano.
El país está dividido entre quienes creen que se suicidó o fue "instigado al suicidio", hipótesis que maneja el gobierno, y quienes ven un asesinato, como esboza un sector opositor.
Investigadores del caso estudian huellas en una cámara de equipos de refrigeración, ubicada entre el apartamento del fiscal y el de su vecino, en el piso 13 de un lujoso edificio del barrio Puerto Madero, informó la agencia de noticias DyN.
A este tercer acceso sólo se llega desde alguno de los dos departamentos porque no hay escalera exterior.
Por otro lado, la fiscal Viviana Fein, encargada de este caso, tomó declaración al cerrajero que la noche del domingo abrió la puerta del apartamento de Nisman cuando fue hallado muerto.
El cerrajero, llamado Walter, contó a la prensa que soló trabajó en la puerta de servicio, que estaba cerrada y con la llave puesta por dentro, pero sin estar trabada.
La investigación busca esclarecer también el papel de Diego Lagomarsino, el colaborador de Nisman que admitió haberle llevado la noche del sábado a pedido del fiscal, el revolver calibre 22, del que salió la bala que lo mató con un disparo en la sien derecha.
Discurso completo del presidente Barack Obama ante el Congreso de EEUU
Texto completo con transcripción del discurso de un presidente Obama que se mostró confiado ante una Cámara conformada por mayoría opositora
Texto completo con transcripción del discurso de un presidente Obama que se mostró confiado ante una Cámara conformada por mayoría opositora
Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Vicepresidente, miembros del Congreso y conciudadanos:
Han pasado quince años de este nuevo siglo. Quince años que comenzaron con la presencia del terror en nuestras costas; que transcurrieron con una generación en dos guerras largas y costosas; que vieron una recesión brutal que se expandía por nuestra nación y por el mundo. Han sido, y aun son, tiempos difíciles para muchos.
Pero esta noche vamos a dar un giro.
Esta noche, después de un año de logros significativos para Estados Unidos, nuestra economía crece y genera empleos al ritmo más rápido desde 1999. La tasa de desempleo es ahora menor de lo que era antes de la crisis financiera. Más de nuestros hijos se gradúan hoy que antes; más de nuestra población tiene seguro médico hoy que antes; somos más libres de las garras del petróleo extranjero de lo que hemos sido en casi 30 años.
Esta noche, por primera vez desde el 11 de septiembre, ha terminado nuestra misión de combate en Afganistán. Hace seis años, casi 180,000 tropas estadounidenses prestaron servicio en Irak y Afganistán. Hoy quedan menos de 15,000. Y rendimos homenaje al valor y al sacrificio de todos los hombres y mujeres en esta generación del 11 de septiembre que ha prestado servicio para garantizar nuestra seguridad. Nos sentimos agradecidos y honrados por su servicio.
Estados Unidos, por todo lo que hemos sufrido; por toda la determinación y el trabajo duro requeridos para volver; por todo el trabajo que tenemos por delante, es importante saber esto:
La sombra de la crisis ha pasado y el Estado de la Unión está fuerte.
En este momento, con una economía en crecimiento, una disminución de los déficits, una industria desbordante y una producción energética en auge, hemos salido de la recesión con más libertad para escribir nuestro propio futuro que cualquier otra nación en la Tierra. Ahora depende de nosotros elegir quiénes queremos ser en los próximos quince años y en las décadas venideras.
¿Aceptaremos una economía en la que solo algunos de nosotros vivamos espectacularmente bien? ¿O nos comprometeremos a desarrollar una economía que genere sueldos que aumentan y oportunidades para todos aquellos que se esfuercen?
¿Nos enfrentaremos al mundo con miedo y reactivos, arrastrados a conflictos costosos que ejerzan presión en nuestras fuerzas armadas y reduzcan nuestra posición? ¿O nos guiaremos de forma inteligente, usando todos los elementos de nuestro poder para derrotar nuevas amenazas y proteger a nuestro planeta?
¿Vamos a dejar que lleguemos a dividirnos en facciones y nos enfrentemos los unos contra los otros, o podremos recuperar el sentido de propósito común que siempre ha propulsado a Estados Unidos hacia adelante?
En dos semanas, mandaré al Congreso un presupuesto lleno de ideas prácticas, no partidistas. Y en los meses que vienen cruzaré el país para defender mi postura en cuanto a esas ideas.
Por eso, esta noche, quiero centrarme menos en una lista de propuestas y centrarme más en los valores que están en juego a la hora de tomar las decisiones que se nos presentan.
Empieza con nuestra economía.
Hace siete años, Rebekah y Ben Erler de Minneapolis estaban recién casados. Ella era camarera. Él trabajaba en la construcción. Su primer hijo, Jack, estaba en camino.
Eran jóvenes, estaban enamorados en Estados Unidos y había muchas posibilidades de mejorar eso.
"Si tan solo hubiéramos sabido", me escribió Rebekah en la primavera, "lo que estaba a punto de suceder en el sector inmobiliario y de la construcción". Con la agudización de la crisis, el negocio de Ben cayó en picada, por lo que él aceptó cualquier trabajo que pudo encontrar, incluso si eso significaba tener que viajar durante largos períodos de tiempo. Rebekah consiguió préstamos de estudiante, se inscribió en un colegio comunitario y tomó la decisión de cambiar de profesión. Se sacrificaron el uno por el otro. Y poco a poco vieron el fruto. Compraron su primera vivienda. Tuvieron su segundo hijo, Henry. Rebekah consiguió un trabajo mejor y luego un aumento de sueldo. Ben ha vuelto a la construcción, y llega a casa para cenar todos los días.
"Es increíble", escribió Rebekah, "de lo que uno puede recuperarse cuando tiene que hacerlo... somos una familia fuerte y muy unida que ha superado momentos extremadamente difíciles".
Somos una familia fuerte y muy unida que ha superado momentos extremadamente difíciles.
Estados Unidos, la historia de Rebekah y Ben es nuestra historia. Ellos representan a millones que han trabajado duro y han hecho recortes y sacrificios y cambios. Ustedes son la razón por la que quise asumir este cargo. Ustedes son la gente que tenía en mis pensamientos hace seis años este mismo día, en los meses más difíciles de la crisis, cuando me puse de pie en los escalones de este Capitolio y prometí que reconstruiría la economía sobre una nueva base. Y han sido sus esfuerzos y resistencia los que han hecho posible que nuestro país salga de la crisis más fuerte que antes.
Confiamos en poder detener el flujo de trabajos que se mandan al extranjero y traer trabajos nuevos a nuestras costas. En los últimos cinco años nuestras empresas han creado más de 11 millones de puestos de trabajo nuevos.
Confiamos en nuestra capacidad de reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero y proteger nuestro planeta. Y hoy, Estados Unidos es el número uno en petróleo y gas. Estados Unidos es el número uno en energía eólica. Cada tres semanas introducimos en las redes la misma cantidad de energía solar que en todo el año 2008. Y gracias a que ha bajado el precio de la gasolina y han aumentado los estándares de combustible, la familia promedio este año debería ahorrarse $750 en gasolina.
Confiamos en que podemos preparar a nuestros hijos para un mundo más competitivo. Y hoy, nuestros estudiantes más jóvenes han obtenido las notas más altas en matemáticas y lectura de la historia, las cifras de graduación de la escuela secundaria han batido un nuevo récord, y más personas que viven en Estados Unidos terminan la universidad que antes.
Confiamos en que al contar con regulaciones prudentes podríamos prevenir otra crisis, proteger a las familias de la ruina y fomentar la competencia justa. En la actualidad, tenemos nuevas herramientas para acabar con los rescates financieros pagados por los contribuyentes y un nuevo defensor del consumidor que nos proteja de los préstamos y las prácticas crediticias abusivas. Tan solo en el último año, unos diez millones de personas que vivían en Estados Unidos sin seguro médico por fin cuentan con la seguridad de tener cobertura de salud.
A cada paso, nos decían que nuestros objetivos no eran correctos o que eran demasiado ambiciosos; que destruiríamos empleos y aumentaríamos el déficit. En lugar de eso, hemos visto el crecimiento económico más rápido en más de una década, el déficit reducido en dos tercios, un aumento del doble en el mercado bursátil y la inflación en atención médica más baja de los últimos cincuenta años.
Por lo tanto, el veredicto está claro: La economía de la clase media funciona. Expandir las oportunidades funciona. Y estas políticas seguirán funcionando, siempre que la política no se interponga en su camino. No podemos frenar el crecimiento empresarial ni poner en riesgo nuestra economía con cierres de la administración del gobierno ni confrontaciones fiscales. No podemos arriesgar la seguridad de las familias al quitarles el seguro de salud, ni deshacer las nuevas reglas en Wall Street, ni volver a las mismas luchas del pasado sobre inmigración cuando lo que tenemos que hacer es arreglar el sistema. Y si llega a mi despacho un proyecto de ley que pretenda hacer cualquiera de estas cosas, lo vetaré.
Hoy, gracias a una economía en crecimiento, la recuperación está tocando más y más vidas. Los salarios por fin están empezando a aumentar. Sabemos que más pequeños empresarios van a aumentar el sueldo de sus empleados que en cualquier momento desde 2007. Sin embargo, la cuestión es que los que estamos en esta sala esta noche no debemos conformarnos solo con que el gobierno no se convierta en un freno para el progreso que estamos logrando. Debemos hacer más que evitar empeorar. Esta noche, juntos, hagamos más por recuperar la conexión entre el trabajo duro y la creación de oportunidades para todas las personas que viven en Estados Unidos.
Porque las familias como la de Rebekah aún necesitan nuestra ayuda. Ella y Ben trabajan más que nunca, pero tienen que renunciar a las vacaciones y a un automóvil nuevo para poder pagar los préstamos de estudiantes y ahorrar para la jubilación. El cuidado infantil básico para Jack and Henry cuesta más que su hipoteca y casi tanto como un año en la Universidad de Minnesota. Como millones de trabajadores que viven en Estados Unidos, Rebekah no está pidiendo ayuda financiera; pero sí nos pide que busquemos más maneras de ayudar a las familias a salir adelante.
De hecho, siempre que hemos presenciado un cambio económico en nuestra historia, este país ha tomado medidas audaces para adaptarse a nuevas circunstancias y para asegurar que todos tengan una oportunidad justa. Creamos protecciones para los trabajadores, el Seguro Social, Medicare y Medicaid para protegernos de la peor adversidad. Les dimos a nuestros ciudadanos escuelas y universidades, infraestructura e Internet, las herramientas que necesitaban para llegar hasta donde los llevaran sus esfuerzos.
Eso es lo que significa la economía de la clase media: la idea de que este país va mejor cuando todos tienen una oportunidad justa, todos ponen de su parte y todos siguen las mismas reglas. No solo queremos que todos compartan el éxito de Estados Unidos, queremos que todos contribuyan a nuestro éxito.
Entonces, ¿qué necesita la economía de la clase media en nuestros tiempos?
Primero, la economía de la clase media significa ayudar a las familias trabajadoras a sentirse más seguras en un mundo de cambios constantes. Eso significa ayudar a la gente a pagar el cuidado infantil, la universidad, la atención médica, una casa y la jubilación, y mi presupuesto abordará cada uno de estos asuntos, mediante la reducción de impuestos de las familias trabajadoras y la recuperación de miles de dólares en sus bolsillos cada año.
Aquí tienen un ejemplo. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando hombres como mi abuelo se fueron a luchar, era muy importante para la seguridad nacional que las mujeres como mi abuela formaran parte de la fuerza laboral; por eso, el país empezó a ofrecer cuidado infantil universal. En nuestra economía actual, cuando tener a ambos padres en la fuerza laboral es una necesidad económica para muchas familias, hace falta tener cuidado infantil asequible de alta calidad más que nunca. No es algo que sea agradable tener. Es algo que necesitamos tener. Es hora de que dejemos de tratar el cuidado infantil como un tema secundario, o un tema de mujeres y lo tratemos como la prioridad económica nacional que es para todos nosotros. Y es por eso que mi plan hará que el cuidado infantil de alta calidad esté más disponible, y sea más asequible, para todas las familias de clase media y de bajos ingresos con niños pequeños en Estados Unidos; con más cupos y un nuevo recorte de impuestos de $3,000 por niño, por año.
Aquí tienen otro ejemplo. En la actualidad somos el único país avanzado de la Tierra que no garantiza la licencia pagada por enfermedad ni la licencia pagada por maternidad a nuestros trabajadores y trabajadoras. Cuarenta y tres millones de trabajadores no tienen licencia pagada por enfermedad. Cuarenta y tres millones. Piensen sobre eso. Y que eso obliga a demasiados padres a tomar la decisión difícil de elegir entre un sueldo o quedarse en casa con su hijo enfermo. Por eso voy a tomar una nueva medida para ayudar a los estados a crear sus propias leyes de licencia pagada. Y puesto que la licencia pagada por enfermedad ganó donde se sometió a votación el pasado noviembre, sometámosla a aquí mismo en Washington. Mándenme un proyecto de ley que ofrezca a todos los trabajadores de Estados Unidos la oportunidad de recibir siete días de licencia pagada por enfermedad. Es lo correcto.
Por supuesto, nada ayuda más a las familias a llegar a fin de mes que un aumento de sueldo. Por eso este Congreso aún tiene que aprobar una ley que garantice que la mujer reciba el mismo salario que el hombre cuando hace el mismo trabajo. En serio. Es el año 2015. Ya es hora. Todavía necesitamos garantizar que los trabajadores reciban el tiempo extra que se han ganado. Quiero decirles a todos los miembros de este Congreso que todavía se niegan a aumentar el salario mínimo lo siguiente: Si realmente creen que ustedes serían capaces de trabajar a tiempo completo y mantener una familia con un sueldo anual inferior a $15,000, inténtenlo. Si no, voten para darles a millones de las personas más trabajadoras en Estados Unidos un aumento.
Estas ideas no harán que todos sean ricos, ni eliminarán las dificultades para todos. Esa no es la función del gobierno. Para dar a las familias trabajadoras una oportunidad justa, todavía necesitaremos más empresarios que miren más allá de los ingresos del próximo trimestre y que reconozcan que invertir en su fuerza laboral les va a beneficiar a la larga. Todavía necesitamos leyes que refuercen en lugar de debilitar a los sindicatos y que les den voz a los trabajadores en Estados Unidos. Sin embargo, cosas como el cuidado infantil y la licencia por enfermedad pagada y el mismo salario para mujeres y hombres; cosas como primas hipotecarias más bajas y el salario mínimo más alto, estas ideas marcarán una diferencia significativa en las vidas de millones de familias. Eso es un hecho. Y eso es lo que a todos nosotros, republicanos y demócratas por igual, nos han mandado a hacer aquí.
Segundo, para asegurar que la gente siga recibiendo sueldos más altos en el futuro, tenemos que hacer más para ayudar a que las personas que viven en Estados Unidos adquieran nuevas habilidades.
Estados Unidos prosperó en el siglo XX porque hicimos que la escuela secundaria fuera gratuita, mandamos a una generación entera de soldados a la universidad y entrenamos a la fuerza de laboral del mundo. Sin embargo, en la economía del siglo XXI que recompensa el conocimiento más que nunca, tenemos que hacer más.
Cuando termine esta década, dos de cada tres ofertas de empleo requerirán al menos algún nivel de educación superior. Dos de cada tres. Y aún así, vivimos en un país donde hay demasiadas personas inteligentes y que se esfuerzan que no pueden conseguir la educación que necesitan porque no se lo pueden permitir. No es justo para ellos y no es inteligente para nuestro futuro.
Por eso voy a mandarle al Congreso un nuevo y audaz plan para reducir el costo de los colegios comunitarios a cero.
El cuarenta por ciento de nuestros estudiantes universitarios eligen un colegio comunitario. Algunos son jóvenes y acaban de empezar. Otros son mayores y buscan un empleo mejor. Algunos son veteranos y padres solteros que intentan volver al mercado laboral. Quienquiera que sea usted, este plan es su oportunidad para graduarse preparado para la nueva economía, sin una gran deuda a sus espaldas. Tiene que entender que tiene que ganárselo, tendrá que mantener sus notas altas y graduarse a tiempo. Tennessee, un estado con un liderazgo republicano, y Chicago, una ciudad con un liderazgo demócrata, nos enseñan que los colegios comunitarios gratis son posibles. Quiero ver esa idea extenderse en todo Estados Unidos, para que dos años de estudios en colegios comunitarios sean gratuitos y universales en Estados Unidos como la educación secundaria lo es en la actualidad. Y quiero trabajar con este Congreso, para asegurarnos de que aquellos abrumados con la carga de préstamos estudiantes puedan reducir sus pagos mensuales, para que la deuda de estudiante no haga que nadie arruine sus sueños.
Gracias al gran trabajo del Vicepresidente Biden de actualizar nuestro sistema de capacitación laboral, estamos conectando los colegios comunitarios con empresarios locales para adiestrar a trabajadores para ocupar puestos de trabajo altamente remunerados como codificación, enfermería y robótica. Esta noche también les pido a más empresas que sigan el ejemplo de compañías como CVS y UPS, y que ofrezcan más beneficios educativos y prácticas pagadas; oportunidades que permiten a los trabajadores tener acceso a puestos de trabajo mejor pagados incluso si no han cursado una educación superior.
Y ahora que una nueva generación de veteranos vuelve a casa, les debemos todas las oportunidades posibles para vivir el Sueño Americano que ayudaron a defender. Ya hemos conseguido mucho por garantizar que todos los veteranos tengan acceso a los mejores servicios. Estamos reduciendo la lista de casos pendientes que tenía a demasiados veteranos esperando meses, si no años, para recibir los beneficios que necesitan, y estamos haciendo que sea más sencillo para los veteranos convertir su adiestramiento y experiencia en empleos civiles. Joining Forces, la campaña nacional lanzada por Michelle y Jill Biden, por ahora ha ayudado a casi 700,000 veteranos y cónyuges militares a conseguir nuevos trabajos. A cada director general de Estados Unidos, déjenme repetirles: Si quieren contratar a alguien que sin duda haga el trabajo, contraten a un veterano.
Por último, a medida que capacitamos mejor a nuestros trabajadores, también necesitamos que la nueva economía continúe creando puestos de trabajo altamente remunerados para que los ocupen nuestros trabajadores.
Desde el 2010, Estados Unidos ha creado más puestos de trabajo que Europa, Japón y todas las demás economías avanzadas juntas. Nuestros fabricantes han agregado casi 800,000 empleos nuevos. Algunos de nuestros sectores fundamentales, como nuestra industria automotriz, están en auge. Pero también hay millones de personas que viven en Estados Unidos que tienen trabajos que ni siquiera existían hace diez o veinte años: trabajos en empresas como Google, eBay y Tesla.
Por lo que nadie sabe con certeza cuáles serán las industrias que generarán puestos de trabajo en el futuro. Pero sabemos que los queremos aquí en Estados Unidos. Es por ello que la tercera parte del progreso económico de la clase media consiste en crear la economía más competitiva del mundo, el lugar donde las empresas querrán ubicarse y contratar.
Las empresas del siglo XXI necesitan una infraestructura del siglo XXI: puertos modernos, puentes más sólidos, trenes más veloces e Internet más rápido. Los demócratas y los republicanos solían estar de acuerdo en esto. Así que pongamos la mira en algo más ambicioso que un simple oleoducto. Aprobemos un plan de infraestructuras bipartidista que tenga el potencial de multiplicar por más de treinta los puestos de trabajo creados por año y de hacer que este país sea más fuerte durante las décadas venideras.
Las empresas del siglo XXI, incluidas las pequeñas empresas, tienen que vender más productos de Estados Unidos en el extranjero. En la actualidad, nuestras empresas exportan más que nunca y los exportadores tienden a pagar mejores salarios a sus trabajadores. Pero al mismo tiempo, China desea establecer las reglas de la región con el crecimiento más rápido del mundo. Eso pondría a nuestros trabajadores y nuestras empresas en desventaja. ¿Por qué deberíamos dejar que eso ocurra? Somos nosotros quienes deberíamos establecer esas reglas. Somos nosotros quienes deberíamos fijar condiciones equitativas. Por ello, les pido a ambos partidos que me otorguen la autoridad de promoción comercial a fin de proteger a los trabajadores que viven en Estados Unidos y celebrar nuevos tratados comerciales sólidos con países de Asia a Europa que no solo sean de libre comercio sino que también promuevan un comercio justo.
Miren, yo soy el primero en admitir que los tratados comerciales anteriores no han cumplido siempre con las expectativas y por eso hemos ido a por los países que rompen las reglas a nuestra costa. Pero el 95 por ciento de los consumidores del mundo viven fuera de nuestras fronteras y no podemos renunciar a esas oportunidades. Más de la mitad de los ejecutivos del sector manufacturero han expresado que están estudiando de forma activa cómo traer empleos de vuelta desde China. Démosles otra razón más para hacerlo.
Las empresas del siglo XXI dependerán de la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo que se realice en Estados Unidos. Quiero que el país que eliminó la poliomielitis y mapeó el genoma humano dé pie a una nueva era en el campo de la medicina: un país que sea capaz de prestar el tratamiento adecuado en el momento correcto. En algunos pacientes con fibrosis quística, este enfoque ha servido para revertir una enfermedad que se creía incontenible. Esta noche, voy a lanzar una Iniciativa de medicina de precisión que nos acercará más a curar enfermedades como el cáncer y la diabetes, y que nos dará a todos acceso a la información personalizada que precisamos para cuidar mejor nuestra salud y la de nuestras familias.
Tengo la intención de proteger un Internet libre y abierto, ampliar su alcance a todas las aulas y a todas las comunidades, y ayudar a los especialistas a construir redes más rápidas, para que la próxima generación de innovadores y emprendedores digitales tengan la plataforma para seguir transformando nuestro mundo.
Quiero que las personas que viven en Estados Unidos ganen la carrera en pos de los descubrimientos que crearán toda una serie de trabajos nuevos: convirtamos la luz solar en combustible líquido, creemos prótesis revolucionarias para que un veterano que dio sus brazos por este país pueda jugar al béisbol otra vez con su hijo, exploremos los confines del sistema solar no simplemente para visitarlos sino para quedarnos. El mes pasado, lanzamos una nueva astronave como parte del flamante programa espacial que va a llevar a astronautas estadounidenses a Marte. Dentro de dos meses, a fin de prepararnos para dichas misiones, Scott Kelly realizará una estancia de un año en el espacio. Buena suerte, Capitán Kelly, y asegúrese de compartir sus aventuras con todos nosotros por Instagram.
Ahora, la verdad es que cuando se trata de temas como la infraestructura y la investigación básica, sé que tenemos el apoyo bipartidista en esta cámara. Me lo han comunicado miembros de ambos partidos. Sin embargo, solemos toparnos demasiado a menudo con dificultades insalvables cuando intentamos decidir cómo pagar esas inversiones. Las personas que vivimos en Estados Unidos no estamos en contra de pagar la parte de los impuestos que nos corresponde siempre que los demás también lo hagan. Pero durante demasiado tiempo, los cabilderos han amañado el código fiscal con lagunas tributarias que permiten que ciertas corporaciones no paguen nada mientras los demás pagan toda la carga. Lo han plagado de concesiones que los superricos no necesitan y han negado un recorte a las familias de clase media que sí lo necesitan.
Este año tenemos una oportunidad de cambiar todo esto. Cerremos las lagunas tributarias para dejar de recompensar a las empresas que mantienen las ganancias en el extranjero y premiar a aquellas que invierten en Estados Unidos. Usemos esos ahorros para reconstruir nuestra infraestructura a fin de atraer a las empresas para que traigan los empleos de vuelta a casa. Simplifiquemos el sistema y dejemos que los propietarios de las pequeñas empresas hagan su declaración con base en sus estados de cuenta bancarios reales, en vez de la cantidad de contadores que se puedan permitir. Y cerremos las lagunas tributarias que fomentan la desigualdad al permitir que el uno por ciento más rico evite pagar impuestos sobre su riqueza acumulada. Podemos usar ese dinero para ayudar a más familias a pagar sus gastos de cuidado infantil y enviar a sus hijos a la universidad. Necesitamos un código fiscal que ayude realmente a los trabajadores que viven en Estados Unidos a progresar en la nueva economía, y podemos lograrlo juntos.
Ayudemos a las familias trabajadoras a llegar a fin de mes sin dificultades. Démosles las herramientas que necesitan para conseguir empleos bien remunerados en esta nueva economía. Mantengamos las condiciones que fomentan el crecimiento y la competitividad. Ese es el rumbo que debe tomar Estados Unidos. Estoy convencido de que es el rumbo que quieren tomar las personas que viven en Estados Unidos. Es el rumbo que hará que nuestra economía sea más fuerte de aquí a un año, dentro de quince años y bien entrado el siglo.
Por supuesto, si hay algo que nos ha enseñado este siglo es que no podemos separar el trabajo que debemos realizar aquí de los desafíos que tenemos más allá de nuestras fronteras.
Mi primer deber como Comandante en Jefe es defender a Estados Unidos de América. En esa capacidad la pregunta no es si Estados Unidos lidera el mundo, sino cómo lo hace. Cuando tomamos decisiones apresuradas y reaccionamos ante los titulares en vez de usar nuestra cabeza, cuando la primera respuesta ante un desafío es enviar a nuestras fuerzas armadas, corremos el riesgo de ser arrastrados a pelear en conflictos innecesarios y le damos la espalda a la estrategia de más amplio prospecto que necesitamos para tener un mundo más seguro y próspero. Eso es lo que nuestros enemigos quieren que hagamos.
Yo creo en un liderazgo estadounidense más inteligente. Lideramos mejor cuando combinamos nuestro dominio militar con una estrategia diplomática sólida, cuando utilizamos nuestro poder para formar alianzas internacionales, cuando no dejamos que nuestros temores nos cieguen y nos impidan ver las oportunidades que nos presenta este nuevo siglo. Esto es exactamente lo que estamos haciendo ahora mismo, y está marcando la diferencia alrededor del mundo.
En primer lugar, nos mantenemos unidos en solidaridad con las personas de todo el mundo que han sido atacadas por los terroristas, desde una escuela en Pakistán hasta las calles de París. Seguiremos persiguiendo y acabando con los terroristas, además de desmantelar sus redes y nos reservamos el derecho de actuar unilateralmente, como hemos hecho sin cesar desde que asumí mi cargo para eliminar a los terroristas que representan una amenaza directa para nosotros y nuestros aliados.
Al mismo tiempo, en los últimos trece años hemos aprendido algunas lecciones costosas.
En lugar de tener patrullas americanas en los valles de Afganistán, hemos entrenado a sus fuerzas de seguridad, que ahora se encuentran a cargo, y hemos honrado el sacrificio de nuestras tropas con el apoyo la primera transición democrática de ese país. En lugar de enviar a un gran número de fuerzas armadas al extranjero, vamos a formar alianzas con países del sur de Asia al norte de África para denegar a los terroristas que amenazan a Estados Unidos un lugar para refugiarse.
En Irak y Siria, el liderazgo estadounidense, que incluye nuestro poder militar, está parando el avance de ISIS. En lugar de vernos arrastrados a otra guerra terrestre en Oriente Medio, estamos liderando una amplia coalición que incluye a las naciones árabes para degradar y, en última instancia, destruir a este grupo terrorista. También estamos apoyando una oposición moderada en Siria que nos pueda ayudar con estos esfuerzos a nivel mundial para asistir a la gente que se alza contra la ideología sin fundamento del extremismo violento. Este esfuerzo va a requerir tiempo. Y va a requerir concentración. Pero triunfaremos. Y esta noche le pido al Congreso que le muestre al mundo que estamos unidos en esta misión y que apruebe una resolución que autorice el uso de la fuerza contra ISIS.
En segundo lugar, estamos demostrando el poder de la diplomacia y la fuerza estadounidenses. Estamos defendiendo el principio de que las naciones grandes no pueden intimidar a las pequeñas: es lo que hemos hecho al oponernos a la agresión rusa, respaldar la democracia en Ucrania y tranquilizar a nuestros aliados de la OTAN. El año pasado, mientras realizábamos el difícil trabajo de imponer sanciones junto con nuestros aliados, algunos sugirieron que la agresión del Sr. Putin era una exhibición magistral de estrategia y fuerza. Bueno, lo cierto es que quien se mantiene hoy fuerte y unida a nuestros aliados es Estados Unidos, mientras que Rusia está aislada y con una economía en ruinas. Es así como Estados Unidos lidera: no con fanfarronadas, sino con determinación persistente y constante.
En Cuba, estamos poniendo fin a una política que debería haber terminado hace tiempo. Cuando uno hace algo que no funciona durante cincuenta años, es hora de probar algo nuevo. Nuestro cambio de política en relación con Cuba tiene el potencial de poner punto final a un legado de falta de confianza en nuestro hemisferio; desmorona una excusa ficticia para imponer restricciones en Cuba; defiende los valores democráticos; y extiende una mano de amistad al pueblo cubano. Y este año, el Congreso debería iniciar el trabajo de poner fin al embargo. Como dijo Su Santidad, el Papa Francisco, la diplomacia es un trabajo de "pequeños pasos". Y estos pequeños pasos han ido sumándose para dar una nueva esperanza al futuro de Cuba. Después de pasar años en prisión, el hecho de que Alan Gross esté de nuevo entre nosotros nos llena de dicha: bienvenido a casa, Alan.
Nuestra diplomacia está funcionando en Irán, donde por primera vez en una década hemos detenido el progreso de su programa nuclear y reducido sus reservas de materiales nucleares. Entre ahora y esta primavera, tenemos la oportunidad de negociar un acuerdo exhaustivo que servirá para prevenir el surgimiento de un Irán con armas nucleares y garantizar la seguridad de Estados Unidos y sus aliados, entre los que se encuentra Israel, a la vez que evitará otro conflicto armado en Oriente Medio. No hay ninguna garantía de que las negociaciones tendrán éxito, y mantendré todas las opciones sobre la mesa para prevenir que Irán tenga armas nucleares. Sin embargo, si este Congreso aprueba nuevas sanciones en este preciso momento, se producirá ni más ni menos que el fracaso de los esfuerzos diplomáticos: estas medidas distanciarían a Estados Unidos de sus aliados y asegurarían que Irán volviese a iniciar su programa nuclear. No tiene sentido. Por esa razón, vetaré cualquier proyecto de ley que imponga nuevas sanciones y ponga en peligro nuestro progreso. Las personas que viven en Estados Unidos esperan que entremos en guerra solo como recurso de última instancia y tengo la intención de mantenerme fiel a esa sabiduría.
En tercer lugar, para dar forma al nuevo siglo estamos poniendo la mira más allá de los temas que nos han mantenido ocupados en el pasado.
Ningún país extranjero, ningún hacker, debería ser capaz de paralizar nuestras redes, robar nuestros secretos comerciales o invadir la privacidad de las familias estadounidenses, en especial la de nuestros niños. Nos vamos a asegurar de que nuestro gobierno integre los datos de inteligencia para combatir las ciberamenazas al igual que hemos hecho para combatir el terrorismo. Y esta noche exhorto al Congreso a que apruebe finalmente la legislación que necesitamos para hacer frente mejor a las cambiantes amenazas que presentan los ciberataques, combatir el robo de identidad y proteger la seguridad de la información de nuestros niños. Si no actuamos, dejaremos a nuestra nación y a nuestra economía en una situación vulnerable. Si lo hacemos, podremos seguir protegiendo los avances tecnológicos que han creado incontables oportunidades para personas de todo el mundo.
En África Occidental, nuestras tropas, nuestros científicos, nuestros médicos, nuestros enfermeros y profesionales médicos están revirtiendo el ébola, salvando innumerables vidas e impidiendo la propagación de la enfermedad. No podría sentirme más orgulloso de ellos, y le doy las gracias a este Congreso por el respaldo bipartidista otorgado a sus esfuerzos. Pero resta mucho por hacer y el mundo tiene que aprender de esta lección para crear una iniciativa global más eficaz a fin de prevenir la propagación de futuras pandemias, invertir en desarrollo inteligente y erradicar la pobreza extrema.
En la región Asia-Pacífico, estamos modernizando nuestras alianzas mientras nos aseguramos de que las demás naciones cumplan con las reglas al realizar operaciones de comercio internacional, resolver disputas marítimas y participar en desafíos internacionales comunes como la no proliferación y la prestación de ayuda ante desastres naturales. Y no hay ningún desafío, ningún desafío, que presente una amenaza mayor a las generaciones futuras que el cambio climático.
El año 2014 fue el más caluroso que se ha registrado en la historia de nuestro planeta. Y sé que un año no sirve para indicar una tendencia, pero esto sí sirve: 14 de los 15 años más calurosos registrados en la historia se encuentran todos en los primeros 15 años de este siglo.
He oído a gente que intenta evitar las pruebas al decir que no son científicos; que no tenemos suficiente información para actuar. Bueno, yo tampoco soy científico. ¿Pero saben qué? Conozco a muchos científicos fabulosos en la NASA, en la NOAA y en nuestras mejores universidades y todos los mejores científicos del mundo nos están diciendo que si nuestras acciones están cambiando el clima y si no actuamos contundentemente, seguiremos viendo subidas en el nivel de los océanos, olas de calor más largas y calurosas, sequías e inundaciones peligrosas y otras alteraciones masivas del clima que podrán generar más movimiento migratorio, enfrentamientos y hambre alrededor del mundo.
El Pentágono dice que el cambio climático supone riesgos inmediatos a nuestra seguridad nacional. Deberíamos actuar como si así fuera.
Es por eso que en los últimos seis años hemos hecho más que nunca para combatir el cambio climático, desde la forma en la que producimos energía hasta la manera en la que la consumimos. Es por eso que hemos reservado más tierras y aguas de dominio público que en ninguna otra administración de la historia. Y es por eso que no dejaremos que este Congreso ponga en peligro la salud de nuestros niños y nos haga retroceder al revertir nuestros esfuerzos. Estoy decidido a garantizar que el liderazgo estadounidense impulse las acciones a nivel internacional. En Pekín, hicimos un anuncio histórico: Estados Unidos duplicará el ritmo de reducción de nuestra polución de carbono y China se comprometió por primera vez a limitar sus emisiones. Y porque las dos economías más grandes del mundo aunaron esfuerzos, otros países ahora están dando un paso al frente y dan esperanzas de que este año, por fin, las naciones del mundo lleguen a un acuerdo para proteger el único planeta que tenemos.
Hay un último pilar fundamental de nuestro liderazgo: el ejemplo de nuestros valores.
Las personas que vivimos en Estados Unidos respetamos la dignidad humana, incluso cuando nos vemos amenazados; es por eso que he prohibido la tortura y trabajado para garantizar que el uso que hacemos de las nuevas tecnologías, como los drones, se limite debidamente. Es por eso que nos manifestamos en contra del deplorable antisemitismo que ha resurgido en ciertas partes del mundo. Es por eso que continuamos rechazando los estereotipos ofensivos sobre los musulmanes: la mayoría de quienes comparten nuestro compromiso con la paz. Es justamente por eso que defendemos la libertad de expresión y abogamos por la liberación de los presos políticos, condenamos la persecución de las mujeres o de las minorías religiosas, o de las personas que son lesbianas, homosexuales, bisexuales o transexuales. Hacemos todo esto no solamente porque es lo correcto, sino también porque acrecienta nuestra seguridad nacional.
Todas las personas que vivimos en Estados Unidos tenemos un compromiso profundo con la justicia, por lo que no tiene ningún sentido gastar tres millones de dólares por prisionero para mantener abierta una prisión que el mundo condena y los terroristas usan para reclutar. Desde que asumí el cargo de Presidente, hemos trabajado de forma responsable para reducir la población de Guantánamo a la mitad. Y ha llegado la hora de finalizar el trabajo. Estoy determinado y no desistiré hasta que cerremos la prisión. Nosotros no somos así.
Las personas que vivimos en Estados Unidos apreciamos nuestras libertades civiles y debemos mantener ese compromiso si queremos la máxima cooperación de otros países y sectores en nuestra lucha contra las redes terroristas. Así que a pesar de que algunos ya se han distanciado de los debates sobre nuestros programas de vigilancia, yo no lo he hecho. De acuerdo con lo prometido, nuestras agencias de inteligencia han trabajado arduamente para incrementar la transparencia y crear más salvaguardas contra posibles abusos, todo ello teniendo en cuenta las recomendaciones de los defensores de la privacidad. Y el mes que viene publicaremos un informe sobre lo que estamos haciendo para cumplir nuestra promesa de mantener seguro a nuestro país mientras fortalecemos la privacidad.
Estamos mirando al futuro en vez de al pasado. Estamos asegurándonos de que nuestra fuerza tenga un peso equivalente al de nuestra diplomacia, y de que usamos la fuerza inteligentemente. Estamos formando coaliciones para enfrentarnos a nuevos desafíos y oportunidades. Y estamos liderando con el ejemplo de nuestros valores. Siempre. Eso es lo que hace que seamos excepcionales. Es lo que nos mantiene fuertes y esa es la razón por la que siempre tenemos que seguir esforzándonos en comportarnos de acuerdo con los principios más elevados: los nuestros.
Saben, hace poco más de una década, pronuncié un discurso en Boston en el que dije que no éramos los estados liberales de América, ni los estados conservadores de América, ni los estados negros de América, ni los estados blancos de América, sino los Estados Unidos de América. Dije eso porque fue lo que experimenté en mi propia vida, en una nación que le dio a alguien como yo una oportunidad; porque crecí en Hawái, un crisol de razas y tradiciones; porque luego formé mi hogar en Illinois, un estado de pueblos pequeños, tierras ricas para la agricultura y con una de las mejores ciudades del mundo: un microcosmos del país, donde los demócratas, republicanos e independientes, personas decentes de todos los orígenes étnicos y de todas las religiones comparten ciertos valores fundamentales.
En los últimos seis años, los expertos han señalado en más de una ocasión que mi presidencia no ha dado resultados sobre la base de esta visión. Qué irónico, dicen, que nuestra política parezca estar más dividida que nunca. Esto se presenta como prueba no solo de mis propios fallos, de los cuales tengo muchos, sino también como prueba de que la propia visión es errónea e inocente y de que en esta ciudad hay demasiada gente que de hecho se beneficia del partidismo y de la paralización gubernamental para que hagamos nunca nada al respecto.
Sé que este tipo de cinismo es tentador. Pero sigo creyendo que los cínicos están equivocados.
Sigo creyendo que somos un pueblo unido. Sigo creyendo que, juntos, podemos hacer grandes cosas, incluso cuando las probabilidades no juegan a nuestro favor. Creo en ello porque he visto una y otra vez, en mis seis años ocupando mi cargo, la mejor versión de Estados Unidos. He visto las caras llenas de esperanza de jóvenes graduados de Nueva York a California, y nuestros oficiales más nuevos de West Point, Annapolis, Colorado Springs y New London. He estado de luto junto a las familias en duelo de Tucson y Newtown, y en Boston, Texas y West Virginia. He sido testigo de cómo las personas que viven en Estados Unidos se enfrentan a la adversidad, desde el Golfo de México a las Grandes Llanuras, desde las líneas de montaje del Medio Oeste a la costa del Atlántico Medio. He visto cómo el matrimonio entre homosexuales ha pasado de ser un tema polémico que solía usarse para separarnos a una historia de libertad en todo nuestro país, y ahora es un derecho civil en estados donde vive el setenta por ciento de la población estadounidense. Conozco la generosidad, el gran corazón, el optimismo y la bondad de las personas que viven en Estados Unidos que, día tras día, dan vida a la idea de que somos los guardianes de nuestros hermanos y nuestras hermanas. Y sé que esperan que aquellos de nosotros que trabajamos como funcionarios públicos aquí demos un mejor ejemplo.
Así que la pregunta que los aquí presentes esta noche debemos hacernos es qué podemos hacer, todos nosotros, para reflejar mejor las esperanzas de Estados Unidos. He servido en el Congreso con muchos de ustedes. Conozco bien a muchos de los aquí presentes. Hay mucha gente buena aquí, a ambos lados del pasillo. Y muchos de ustedes me han dicho que no vinieron aquí para esto: no vinieron para participar en una procesión de discusiones en programas de televisión por cable, para estar recaudando fondos constantemente, siempre alerta para ver cómo reacciona el Congreso ante cada decisión.
¿Se imaginan si rompiéramos con esos patrones viejos y anticuados? ¿Se imaginan si hiciéramos algo diferente?
Que quede claro: una política mejor no requiere los demócratas abandonen su programa político ni en el que los republicanos simplemente tengan que aceptar mi programa con los brazos abiertos. Una política mejor requiere que apelemos a la decencia básica el uno del otro en vez de apelar a nuestros temores más elementales. Una política mejor requiere que debatamos sin demonizar el uno al otro, que hablemos de temas importantes, de valores y de principios y de hechos, en vez de las metidas de pata insustanciales, errores triviales o falsas controversias que no tienen nada que ver con la vida diaria de las personas. Una política mejor requiere que pasemos menos tiempo sumergidos en dinero turbio para anuncios de campañas sucias y que dediquemos más tiempo a inspirar a los jóvenes, motivándolos, mostrándoles las posibilidades y pidiéndoles que se unan a nosotros en la gran misión de construir Estados Unidos.
Si vamos a tener discusiones, discutamos. Pero hagamos que sean debates que estén a la altura de esta cámara y de este país.
Es posible que todavía no estemos de acuerdo en cuanto al derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, pero seguramente podemos coincidir en que es bueno que los embarazos de adolescentes y los abortos estén cerca de los niveles históricos más bajos y que cada mujer debería poder tener acceso al tipo de atención médica que necesita.
Sí, el tema de la inmigración todavía levanta pasiones, pero seguramente todos podemos reconocer algo de nosotros mismos en un perseverante estudiante joven y estar de acuerdo en que nadie se beneficia cuando se separa a una madre trabajadora de su hijo, y que es posible mejorar una ley que confirme nuestra tradición como una nación de leyes y una nación de inmigrantes.
Podemos pelear por los votos durante las campañas electorales, pero seguramente podemos ponernos de acuerdo en que el derecho al voto es sagrado y que se le está negando a demasiadas personas; y, además, en el 50. º Aniversario de la gran manifestación desde Selma hasta Montgomery y la aprobación de la Ley de Derecho al Voto, demócratas y republicanos debemos unirnos para hacer que votar sea más fácil para todos los estadounidenses.
Es posible que veamos con ojos distintos los eventos de Ferguson y Nueva York. Pero seguramente podemos entender a un padre que tiene miedo de que su hijo no pueda caminar hasta su propia casa sin ser acosado. Seguramente podemos entender a la mujer que no puede descansar tranquila hasta que el oficial de policía con el que se casó no cruza la puerta de su hogar al final de su turno. Seguramente podemos ponernos de acuerdo en que es bueno que, por primera vez en 40 años, el índice de criminalidad y la tasa de encarcelamiento hayan disminuido a la vez, y podemos usar esto como un punto de partida para que demócratas y republicanos, junto con los líderes comunitarios y los cuerpos de seguridad, reformemos el sistema de justicia penal de Estados Unidos para que nos proteja y nos sirva a todos.
Eso es una política mejor. Así es como comenzamos a recobrar la confianza. Así es como trabajamos para que nuestro país avance. Esto es lo que quieren las personas que viven en Estados Unidos. Esto es lo que merecen.
Ya no tengo que realizar ninguna campaña política. Mi único programa para los próximos dos años es el mismo que he tenido desde el día en que presté juramento en los escalones de este Capitolio: hacer lo que creo que es mejor para Estados Unidos. Si comparten la visión que les he planteado esta noche, únanse a mí para realizar el trabajo necesario. Si están en desacuerdo con parte de lo que he dicho, espero que por lo menos estén dispuestos a trabajar conmigo en los temas en los que concordamos. Y me comprometo con todos los republicanos presentes esta noche a que no solo pediré sus ideas, sino que procuraré trabajar con ustedes para hacer este país más fuerte.
Porque quiero que esta cámara, esta ciudad, reflejen algo que es verdad: que, a pesar de todos nuestros desaciertos y limitaciones, somos personas con la fuerza y la generosidad de espíritu suficiente para tender un puente, unirnos para realizar un esfuerzo colectivo y ayudar a nuestros vecinos, tanto en nuestra misma calle como al otro lado del mundo.
Quiero que nuestras acciones le digan lo siguiente a cada niño en cada vecindario: tu vida es importante, y estamos comprometidos a mejorar tus oportunidades en la vida como lo estamos con nuestros propios hijos.
Quiero que las generaciones futuras sepan que somos personas que ven nuestras diferencias como un gran don, que somos un pueblo que valora la dignidad y la importancia de cada ciudadano: hombres y mujeres, jóvenes y mayores, negros y blancos, latinos y asiáticos, inmigrantes e indios americanos, homosexuales y heterosexuales, personas con enfermedades mentales o discapacidades físicas. Quiero que crezcan en un país que le demuestre al mundo lo que aún sabemos que es verdad: que seguimos siendo más que un conjunto de estados rojos y estados azules; que somos Estados Unidos de América.
Quiero que crezcan en un país donde una joven madre como Rebekah se pueda sentar a escribirle una carta a su Presidente contándole sus vivencias de los últimos seis años:
"Es increíble cómo somos capaces de recuperarnos cuando lo necesitamos... somos una familia fuerte y muy unida que ha superado momentos extremadamente difíciles".
Conciudadanos, nosotros también somos una familia fuerte y muy unida. También nosotros hemos superado momentos difíciles. Tras quince años del inicio de este nuevo siglo, nos hemos levantado, nos hemos sacudido el polvo de las solapas y hemos comenzado a trabajar otra vez para reconstruir Estados Unidos. Hemos sentado las bases de una nueva era. Crear un futuro más brillante depende de nosotros. Iniciemos este nuevo capítulo juntos, y comencemos a trabajar ahora mismo.
Gracias, que Dios los bendiga y que Dios bendiga a este país que tanto amamos.
No hallaron pólvora en las manos del fiscal argentino
Alberto Nisman, quien pidió investigar a la presidenta Cristina Kirchner, fue hallado con una herida de bala en su cabeza
Foto: Archivo
Alberto Nisman, quien pidió investigar a la presidenta Cristina Kirchner, fue hallado con una herida de bala en su cabeza
Con información de AP
La pericia de búsqueda de restos de pólvora en las manos del fallecido fiscal argentino Alberto Nisman "dio negativo", se informó oficialmente.
La fiscal Viviana Fein dijo a Radio Mitre que éste "no es un resultado inesperado" debido al "calibre pequeño del arma" usada para disparar.
Nisman fue hallado con una herida de bala en el costado derecho de su cabeza, una pistola del calibre 22 y una bala al lado de su cuerpo sin vida, en el baño de su apartamento cerrado con llave, según la autopsia preliminar que no encontró ninguna evidencia de que cualquier otra persona participase en su muerte.
Estado Islámico difunde nuevo video con rehenes
Los extremistas exigieron al gobierno japonés 200 millones de dólares para liberar a dos ciudadanos de ese país
Los extremistas exigieron al gobierno japonés 200 millones de dólares para liberar a dos ciudadanos de ese país
Con información de Reuters
El grupo extremista Estado Islámico, que controla territorio en Irak y Siria, publicó el martes un video en internet en el que muestra a dos supuestos rehenes japoneses y exigió 200 millones de dólares al Gobierno japonés para salvar sus vidas.
Una figura vestida de negro con un cuchillo, de pie en una zona desértica junto a dos hombres de rodillas en ropa naranja, dijo que el público japonés tenía 72 horas para presionar a su Gobierno para que detenga su apoyo "estúpido" a la coalición liderada por Estados Unidos que libra una campaña militar contra Estado Islámico.
El miliciano, que habló en inglés, exigió "200 millones", sin especificar una moneda, pero en los subtítulos en árabe aparecen como dólares. El video identificó a los hombres como Haruna Yukawa y Kenji Goto.
El video no tenía fecha, pero en una visita a El Cairo el 17 de enero, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, prometió alrededor de 200 millones de dólares en ayuda no militar a los países que luchan contra Estado islámico.
Abe, en declaraciones en Jerusalén el martes en el final de una gira de seis días por Oriente Medio, dijo que las amenazas del grupo contra los supuestos rehenes eran "inaceptables".
"Demandamos enérgicamente la inmediata liberación de los ciudadanos japoneses ilesos", dijo Abe. "La comunidad internacional necesita responder con firmeza y cooperar sin ceder al terrorismo", agregó.
El video es similar a otros divulgados por Estado Islámico en los que rehenes son amenazados o asesinados. Parece ser el primero en que el grupo específicamente demanda dinero por los cautivos.
Al ser consultado si Japón pagaría un rescate para asegurar la liberación de los rehenes, Abe respondió: "Con respecto a este caso, nuestra prioridad es salvar vidas, y reunir información con la ayuda de otros países".
En Tokio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón dijo que estaba revisando el video para ver si el material era auténtico.
Ministros del gabinete anunciaron que se reunirían para discutir la respuesta del Gobierno al video.
Goto es un periodista independiente con sede en Tokio. Ha escrito libros sobre el sida y los niños en zonas de guerra desde Afganistán a África y reportado para cadenas de noticias en Japón.
Goto conoció a Yukawa, de 43 años, el año pasado y le ayudó a viajar a Irak en junio, dijo a Reuters en agosto.
Yukawa viajó a Irak y Siria el año pasado tras decirle a amigos y familiares que creía que era la última oportunidad para cambiar su vida.
En la década anterior, había perdido su empresa, su esposa falleció de cáncer y él se convirtió en indigente, según su padre y un diario virtual.
No estaba claro qué hacía en la región. El padre de Yukawa, Shoichi Yukawa, declinó ofrecer comentarios, diciendo que estaba abrumado por los reportes de prensa.
El miliciano del video, que habla con acento británico, parecía tener la misma voz que un combatiente mostrado con rehenes en grabaciones previas.
Videos similares han mostrado decapitaciones de rehenes, incluidos periodistas y trabajadores de ayuda humanitaria occidentales.
Presidente de El Salvador va por tercera vez a tratarse en Cuba
La enfermedad presidencial no ha sido especificada. En La Habana le prestan atención médica
Foto: Archivo
La enfermedad presidencial no ha sido especificada. En La Habana le prestan atención médica
Con información de Reuters
El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, viajó por tercera vez a Cuba para continuar con un tratamiento médico que suspendió en diciembre por motivos de agenda, informó el lunes la presidencia.
La Casa Presidencial indicó que Sánchez, de 70 años, viajó el sábado a La Habana, donde es sometido a un tratamiento médico para una enfermedad que no ha sido especificada por el Gobierno.
"El presidente está bien. Él al final del año pasado suspendió el chequeo para continuar la agenda que terminó este sábado, pero los médicos le han recomendado que finalice el chequeo que se estaba haciendo", dijo a Reuters el subsecretario de Comunicaciones de la presidencia, Antonio Rivera.
El mandatario recibió la semana pasada al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el marco del aniversario de los acuerdos de paz que terminaron con 12 años de conflicto armado interno(1980-1992) en el empobrecido país.
Esta es la tercera vez que Sánchez viaja como presidente a la isla para recibir atención médica.
El primer viaje del mandatario fue en abril del 2014 luego de ganar las elecciones. El segundo se produjo en diciembre, luego de que sufriera un malestar y tuviera que suspender su intervención en la Cumbre Iberoamericana en México.
A su retorno de Cuba, Salvador Sánchez Cerén aseguró a periodistas que se encontraba "estable".
"Estamos estables, hemos tenido un tiempo de descanso, un tiempo de meditación y un tiempo también de trabajo", dijo.
El presidente tenía previsto participar este lunes en la inauguración del año escolar en un acto con estudiantes de la ciudad de Quezaltepeque, al noreste de San Salvador, pero fue sustituido por el vicepresidente Óscar Ortiz.
Hallan muerto a fiscal que pidió investigar a Cristina Fernández
Sobre la presidenta de Argentina recae la acusación de encubrir a Irán en un atentado antisemita
Foto: Archivo
Sobre la presidenta de Argentina recae la acusación de encubrir a Irán en un atentado antisemita
Con información de AFP
Argentina despertó este lunes conmocionada por la muerte de Alberto Nisman, el fiscal que acusó a la presidenta Cristina Kirchner de "encubrir" a Irán en la causa por el atentado de 1994 contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires.
La muerte de Nisman, encontrado el domingo junto a un arma en su apartamento, parece un "suicidio", dijo el secretario de Seguridad, Sergio Berni, poco después de que la fiscal que lleva el caso pidiera "prudencia".
El fallecimiento se anunció el mismo día en que Nisman debía comparecer ante el Congreso para explicar su denuncia contra Kirchner y el canciller Héctor Timerman.
"La muerte de Nisman no tiene de normal absolutamente nada", dijo el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, al declararse "estupefacto".
El fiscal Nisman, de 51 años, acusó el miércoles a Kirchner, Timerman y otros funcionarios de haber tramado una "maniobra" para "encubrir" a Irán por su supuesta implicación en el atentado contra la AMIA que dejó 85 muertos y 300 heridos en 1994.
Ese día, Fernández, en nombre del Gobierno de Kirchner, consideró la denuncia "ridícula".
La fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Nisman, confirmó su fallecimiento por un arma de fuego, calibre 22, encontrada junto a su cuerpo en un lujoso edificio de Puerto Madero en Buenos Aires.
El cuerpo del fiscal fue hallado por su madre, tras ser contactada por los custodios personales del fiscal -10 agentes de la policía en total- quienes alertaron a la familia ante su falta de respuesta a llamadas el domingo.
Nisman había sido designado en 2004 por el fallecido expresidente Néstor Kirchner como fiscal especial para la causa AMIA, un año después de que un juicio fuera anulado por irregularidades en la investigación.
La denuncia
Nisman, divorciado de una jueza y padre de dos hijas, interrumpió sus vacaciones en España y viajó a Argentina la semana pasada para divulgar su controversial denuncia.
El fiscal pedía que se indagara a Kirchner por haber favorecido la firma en 2013 de un Memorando de Entendimiento entre Argentina e Irán para poder interrogar a los acusados en un tercer país y avanzar en una causa estancada desde hace 20 años.
La acusación de Nisman fue el último de una serie de enfrentamientos entre altos funcionarios con la justicia argentina sobre el esclarecimiento de este atentado.
Además de la indagatoria, solicitó un embargo preventivo de bienes por 200 millones de pesos (unos 23 millones de dólares) de Kirchner, de Timerman y otros dirigentes.
Según el fiscal, la posición del gobierno de Kirchner obedecía a su interés "por el petróleo iraní" para restablecer relaciones comerciales de Estado a Estado.
El gobierno rechazó la denuncia del fiscal, lo calificó de mentiroso y atribuyó la actuación de Nisman a una operación de los servicios de inteligencia.
El presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), ONG a la que están adheridas 140 instituciones judías de la nación sudamericana, dijo: "Volvió a estallar la bomba de la causa AMIA" y consideró esta muerte como una "catástrofe".
"Un asesinato"
La diputada opositora Patricia Bullrich afirmó que "un fiscal muerto antes de dar un informe al Congreso en una causa donde hay terrorismo internacional me parece de una enorme gravedad".
La diputada dijo que el sábado habló con Nisman por teléfono en tres ocasiones y le mencionó que había recibido amenazas.
Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, dijo sin tapujos que era "un asesinato", que esta muerte "era previsible" y no reconoció "la versión del suicidio".
Para la audiencia de este lunes el fiscal solicitaba que su comparecencia fuese en privado, pero parlamentarios oficialistas exigían que fuera pública y transmitida por televisión.
En Twitter varios hashtag con palabras claves del suceso figuraban entre los más populares a media mañana del lunes, cuando #Nisman y #CFKAsesina -las iniciales del nombre de la Presidenta- se imponían entre los seguidores de esta red social.
Acusación "vil"
El gobierno argentino rechazó de plano la "vil" denuncia del fiscal el jueves.
La firma de un memorándum de entendimiento con Irán tensó las relaciones entre el gobierno kirchnerista y esta comunidad, integrada por unos 300.000 miembros, la mayor de América Latina.
El gobierno ha defendido el acuerdo bilateral con Irán para investigar a los acusados de planificar el ataque. Cinco exfuncionarios iraníes, entre ellos un expresidente, actuales ministros y dirigentes religiosos locales, tienen pedido de captura internacional de Interpol a solicitud de la justicia argentina.
Desde marzo de 2012, espera fecha un juicio contra el expresidente Carlos Menem (1989-1999) acusado de "encubrimiento agravado" de la llamada "conexión local", que dio la logística para perpetrar el atentado.
Papa deja claro el rechazo a la anticoncepción
Finalmente, Francisco toca una polémica enseñanza de la Iglesia sobre el control de la natalidad
Foto: Archivo
Finalmente, Francisco toca una polémica enseñanza de la Iglesia sobre el control de la natalidad
Con información de AP
El papa Francisco hizo el viernes su defensa más fuerte hasta ahora de la enseñanza de la iglesia católica de oponerse a la anticoncepción artificial, usando un mitin en la mayor nación católica de Asia para instar a las familias a ser "santuarios de respeto por la vida".
Ante unos 86.000 congregados en uno de los estadios deportivos más grandes de Manila, con capacidad de 20.000 personas, Francisco celebró su primer encuentro con las masas filipinas en una llamada reunión con las familias. Allí, el papa confirmó firmemente la enseñanza de la Iglesia sobre oponerse a la anticoncepción artificial. Se ganó a la multitud con chistes improvisados e incluso con un intento bien intencionado de reproducir la lengua de signos.
El pontífice ha evitado en gran medida enfatizar las enseñanzas de la Iglesia sobre temas delicados, diciendo que los dos papas anteriores difundieron bien esas enseñanzas y que él desea centrarse en hacer de la iglesia un lugar de bienvenida, no de reglas, pero sus comentarios fueron claramente una llamada de atención a la iglesia filipina, que recientemente perdió una pelea importante cuando el presidente Benigno Aquino III impulsó una ley de salud reproductiva que permite al gobierno proporcionar controles de natalidad a los pobres.
"Sean santuarios de respeto a la vida, proclamando el carácter sagrado de toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural", exhortó Francisco a la multitud. "¡Qué regalo sería para la sociedad si cada familia cristiana viviese plenamente su noble vocación", agregó.
Francisco se desvió luego de su discurso preparado para alabar al papa Paulo VI por haberse resistido con "valentía" a los llamados para una apertura en las enseñanzas de la Iglesia sobre la sexualidad en la década de 1960. Paulo VI escribió la encíclica de 1968 "Humanae Vitae", que consagró la oposición de la Iglesia al control artificial de la natalidad.
El papa Francisco subrayó que Paulo VI era consciente de que a algunas familias les resultaría difícil defender la enseñanza y "le pidió a los confesores ser particularmente compasivos y comprensibles en casos particulares".
Sin embargo, dijo que Paulo VI fue profético al resistirse a las tendencias de los nuevos tiempos.
"Miró más allá. Miró a los pueblos de la Tierra y vio la destrucción de la familia debido a la falta de niños", dijo Francisco. "Paulo VI fue valiente. Fue un buen pastor. Él advirtió a sus ovejas de los lobos que se acercaban y desde el cielo nos bendice hoy", afirmó.
Embargo a Cuba a punto de caer
La Habana tendrá acceso a los sectores de telecomunicaciones, construcción y servicios financieros
Foto: Archivo
La Habana tendrá acceso a los sectores de telecomunicaciones, construcción y servicios financieros
Con información de Reuters
Estados Unidos comenzó a desmantelar décadas de restricciones comerciales sobre Cuba al abrir el acceso de la isla a los sectores de telecomunicaciones, construcción y servicios financieros con una serie de cambios normativos introducidos por los departamentos de Comercio y del Tesoro.
Las nuevas normas, que entrarán en efecto el viernes, representan las primeras medidas concretas para implementar la decisión del presidente Barack Obama de restaurar los vínculos diplomáticos con Cuba y relajar el embargo económico después de más de 50 años.
Las enmiendas, que buscan impulsar el comercio y el apoyo a los ciudadanos cubanos, también permitirán a los estadounidenses viajar a la isla sin pedir una autorización cuando vayan por razones educativas o religiosas, entre otras.
Juan Carlos I enfrenta demanda de paternidad
Tribunal de España encontró que petición de una ciudadana belga cumple con los requisitos legales
Foto: Archivo
Tribunal de España encontró que petición de una ciudadana belga cumple con los requisitos legales
Con información de Reuters
El Tribunal Supremo español admitió el miércoles a trámite una de las dos demandas de paternidad dirigidas contra Juan Carlos I, padre del rey Felipe VI, lo que podría suponer un nuevo revés a la imagen de una Corona ya afectada por una ola de escándalos.
La demanda admitida es la presentada por la ciudadana belga Ingrid Jeanne Satiau, la cual "cumplía con los requisitos legales", según dijo a Reuters una portavoz de la corte.
El pleno de la Sala Civil del tribunal, formado por 12 magistrados, rechazó en cambio tramitar la otra demanda presentada por el español Alberto Solá Jiménez, "al no cumplir dichos requisitos", agregó la portavoz. La Fiscalía se oponía a la admisión de las dos demandas.
Juan Carlos I abdicó en junio del año pasado, lo que supuso la pérdida de la inviolabilidad que le reconocía la Constitución.
Sin embargo, el Congreso español aprobó en menos de un mes su aforamiento, que supone que sólo podrá ser juzgado por el Tribunal Supremo, la más alta corte española, en lugar de las cortes ordinarias, privilegio similar al de otros altos cargos del Estado.
Un portavoz del Palacio de la Zarzuela no quiso hacer comentarios tras el anuncio judicial.
Según la Carta Magna española, todos los actos realizados por el rey o la reina quedan amparados por la inviolabilidad y están exentos de responsabilidad, pero no había prevista ninguna ley para después de la abdicación de un monarca.
Charlie Hebdo pone a llorar a Mahoma
La primera edición desde el ataque genera polémica en todo el mundo. El profeta dice "Yo soy Charlie" en la portada
Foto: Twitter
La primera edición desde el ataque genera polémica en todo el mundo. El profeta dice "Yo soy Charlie" en la portada
Con información de Reuters
Charlie Hebdo publicará una portada con una caricatura del profeta Mahoma en la primera edición que saldrá a la calle desde que militantes islamistas atacaron al semanario satírico.
Ante el aumento de la demanda por la edición del miércoles, la publicación tenía previsto imprimir 3 millones de ejemplares, muy por encima de su tirada habitual de 60.000.
Un total de 17 personas murieron en tres días de violencia que comenzaron cuando dos militantes islamistas irrumpieron en la reunión editorial semanal de Charlie Hebdo, abriendo fuego en venganza por la publicación de imágenes satíricas de Mahoma en el pasado.
La portada de la edición del 14 de enero muestra a Mahoma, con una lágrima en su mejilla, sosteniendo un cartel que dice "JE SUIS CHARLIE" ("Yo soy Charlie"), bajo el titular "TOUT EST PARDONNE" ("Todo está perdonado").
La nueva edición de Charlie Hebdo, conocido por sus ataques satíricos contra el Islam y otras religiones, incluirá otras viñetas del profeta Mahoma y se reirá también de los políticos y otros cultos, aseguró el lunes su abogado, Richard Malka, a la emisora France Info radio.
El domingo, al menos 3,7 millones de personas participaron en marchas por toda Francia en apoyo a Charlie Hebdo y a la libertad de expresión. Los líderes mundiales unieron sus brazos para liderar a más de un millón de personas por París en una manifestación sin precedentes para rendir tributo a las víctimas.
El viernes concluyeron tres días de violencia con un asalto a un local de comida judía en París, en el que murieron cuatro rehenes y su captor. Poco antes, la policía mató a los que atacaron Charlie Hebdo en un tiroteo diferente en una imprenta al noroeste de la ciudad.
Tras estos episodios de violencia, el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, anunció el despliegue de 10.000 soldados en lugares sensibles, como mezquitas, sinagogas y aeropuertos.
El consejo islámico francés pidió al Gobierno que aumente la protección de las mezquitas, asegurando que se han cometido 50 actos antiislámicos desde el ataque al Charlie Hebdo.
Los líderes europeos temen que los hechos ocurridos en Francia se unan al creciente sentimiento antiinmigración que se vive en el continente.
El lunes, una cifra récord de 25.000 manifestantes antiislamistas marcharon por el centro de Dresde, en el este de Alemania, muchos de ellos portando pancartas con consignas contra los inmigrantes.
Cuba completa liberación de presos políticos
En el acuerdo con Washington, el régimen castrista se comprometió a dejar libres a 53 prisioneros opositores
Foto: Cortesía
En el acuerdo con Washington, el régimen castrista se comprometió a dejar libres a 53 prisioneros opositores
Con información de AP
Cuba ha completado la liberación de 53 presos políticos, parte del acuerdo histórico anunciado el mes pasado entre Washington con La Habana, declaró el lunes un alto funcionario estadounidense.
Los prisioneros estaban en una lista de destacados opositores cuya liberación se solicitaba como parte del acuerdo de Estados Unidos y Cuba anunciado el mes pasado.
Varias organizaciones de derechos humanos denunciaron que los opositores habían sido encarcelados por el gobierno cubano por ejercer las libertades protegidas a nivel internacional o por buscar reformas políticas y sociales en Cuba.
Estados Unidos ha verificado la liberación de los prisioneros, de acuerdo con un funcionario que viajaba con el secretario de Estado, John Kerry. La fuente habló a condición de guardar el anonimato porque no estaba autorizado a discutir el tema. La fuente dijo que.
En diciembre, ambos gobiernos acordaron avanzar hacia la restauración de las relaciones diplomáticas como parte de un acuerdo donde Cuba liberaría a un estadounidense, a un cubano que espiaba para Estados Unidos y a varios disidentes presos. A cambio, Estados Unidos liberó a varios agentes cubanos de inteligencia. El acuerdo llegó después de 50 años de hostilidad entre las dos naciones.
"Así es, para esos 53 presos es muy importante. No sabemos quiénes son", dijo el senador republicano por Florida Marco Rubio en declaraciones por televisión.
Rubio señaló que apoya la mejora de relaciones con Cuba, pero dijo temer que La Habana obtenga prácticamente todo lo que quiera de Estados Unidos a cambio de "estos cambios mínimos".
Añadió que quiere tener la certeza de que la mejora de relaciones sea igualmente beneficiosa para Estados Unidos.
"Lo que me interesa para Cuba es la libertad y la democracia", dijo Rubio, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara alta y posible aspirante a la candidatura presidencial de su partido.
Agregó que "no hay un ejemplo actual" en el mundo de un "gobierno de tiranía resistente" que avanza hacia una mayor libertad y democracia como resultado de cambios en las relaciones internacionales basados en incentivos económicos.
El Papa anima iniciativas de paz en Venezuela
Francisco anima el restablecimiento de la concordia y la vida política y social del país
Foto: Archivo
Francisco anima el restablecimiento de la concordia y la vida política y social del país
Redacción
El Papa dio su visto bueno a los esfuerzos por lograr la paz en Venezuela. En una reunión con embajadores de El Vaticano, Francisco animó las "iniciativas encaminadas a restablecer la concordia en la vida política y social de Venezuela".
Desde la Sala Regia del Palacio Apostólico, también valoró "los esfuerzos para lograr una paz estable en Colombia". En el encuentro se analizaron los focos de tensión y violencia en el mundo.
“Un ejemplo que aprecio particularmente de cómo el diálogo puede edificar y construir puentes es la reciente decisión de los Estados Unidos y Cuba de poner fin a un silencio recíproco que ha durado medio siglo y de acercarse por el bien de sus ciudadanos”, puso como ejemplo.
¿Por qué hay rumores de la muerte de Fidel Castro?
Oficialmente negaron haber suspendido una rueda de prensa para anunciar el fallecimiento, pero toda clase de versiones toman fuerza
Foto: Archivo
Oficialmente negaron haber suspendido una rueda de prensa para anunciar el fallecimiento, pero toda clase de versiones toman fuerza
Con información de AP
Medios sociales de todo el mundo inundaron la blogosfera con rumores no confirmados sobre la muerte de Fidel Castro. Pero el viernes en Cuba no había señales de que esos reportes sean ciertos, aunque el exlíder cubano, de 88 años, no haya sido visto en público desde hace meses.
En décadas pasadas, especulaciones del mismo calibre han pululado en las comunidades extranjeras de expatriados cubanos en repetidas ocasiones, sobre todo después de una enfermedad que obligó a Castro a abandonar la presidencia en 2006 y dejar el poder en manos de su hermano Raúl.
Esta nueva ola de rumores se generó, en parte, porque no se han escuchado comentarios del líder después de que Estados Unidos y Cuba anunciaran el pasado 17 de diciembre el pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países medio siglo después de su ruptura.
Los rumores se expandieron cuando algunos medios de comunicación señalaron el jueves que Castro no había sido visto en público en el último año. La última aparición que hizo fue el ocho de enero de 2014 en una exposición de arte en La Habana, lo que puso fin a un ayuno de nueve meses lejos de la vista del público.
Las más recientes fotografías oficiales de Castro se produjeron luego de una reunión privada con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el pasado 21 de agosto. También fue fotografiado con los presidentes de China y Rusia en julio. La última vez que se supo de él fue el 18 de octubre, cuando publicó un editorial sobre el ébola.
El viernes, algunas cuentas de Twitter relacionadas con Cuba, tuitearon toda suerte de especulaciones, alimentadas en gran parte por informes de sitios web como el del Diario de Cuba y El Diario las Américas, que decían que el gobierno de la isla había citado a una rueda de prensa, posiblemente para discutir la salud del ex mandatario.
Los rumores se avivaron aún más cuando el respetado periódico italiano Corriere Della Sera reportó en su portal de internet que Castro había muerto. No obstante, el periódico retiró rápidamente la información del portal.
Funcionarios cubanos en La Habana dijeron a los medios que no se había convocado a rueda de prensa alguna y tampoco había evidencia a la vista de que se estén iniciando los preparativos oficiales para un posible sepelio de líder cubano.
Al Qaeda financió a uno de los asesinos de Charlie Hebdo
En una grabación, el abatido revela que estuvo en Yemen con una de las cabezas de la organización terrorista
Foto: Archivo
En una grabación, el abatido revela que estuvo en Yemen con una de las cabezas de la organización terrorista
Con información de Reuters
Uno de los hermanos que mató a 12 personas en la masacre en la revista Charlie Hebdo esta semana dijo que recibió financiamiento del predicador de Al Qaeda Anwar al Awlaki en Yemen.
Cherif Kouachi, quien fue abatido por la policía junto a su hermano en una imprenta en la que se habían atrincherado, hizo esta declaración a la cadena BFM-TV.
"Yo, Cherif Kouachi, fui enviado por Al Qaeda en Yemen. Yo fui allí y Anwar al Awlaki fue el que me dio financiamiento", sostuvo por teléfono a BFM-TV, de acuerdo a una grabación dada a conocer tras el final de los eventos.
Al Awlaki, un influyente encargado de reclutamiento de Al Qaeda, murió en septiembre del 2011 como consecuencia de un ataque con una nave no tripulada.
Una fuente de inteligencia yemení dijo a Reuters anteriormente que Said Kouachi estuvo varios meses en Yemen en 2011 para realizar estudios religiosos y que se reunió con Al Awlaki.
En tanto, Amedy Coulibaly, quien murió tras tomar rehenes en un supermercado Kosher en el este de París, también llamó a BFM-TV y dijo que quería defender a los palestinos y atacar a los judíos. Cuatro de los cautivos murieron en este hecho.
Coulibaly dijo ser leal al Estado Islámico y sostuvo que planeó los ataques junto a los hermanos Kouachi. La policía dijo que todos eran miembros de la misma célula islamista en el norte de París.
Cuba empieza a liberar presos políticos
El diálogo entre Estados Unidos y La Habana contempla la excarcelación de 53 detenidos
Foto: Archivo
El diálogo entre Estados Unidos y La Habana contempla la excarcelación de 53 detenidos
Con información de Reuters
Cuba liberó el miércoles a tres prisioneros de un grupo de 53 que se espera sean excarcelados, dijeron disidentes, como parte de un histórico acuerdo con Estados Unidos para restablecer las relaciones entre los viejos enemigos de la Guerra Fría.
El portavoz de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, Elizardo Sánchez, dijo a Reuters que ya fueron liberados los gemelos Diango y Bianco Vargas Martín, de 19 años, que habían sido condenados a 2 años y seis meses de prisión bajo cargos de "desacato, resistencia, desorden público y amenazas".
"Al parecer se están iniciando las excarcelaciones", dijo Sánchez. "Parece que vamos a ver a varias decenas de presos en libertad", agregó.
El opositor José Daniel Ferrer, del grupo disidente Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), dijo en su cuenta en la red social Twitter que también fue liberado el miércoles Enrique Figuerola Miranda, acusado de "atentado" a mediados del 2012 y condenado a 3 años de cárcel.
Figuerola fue detenido por su activismo como parte de la Unión Patriótica, dijeron fuentes de la disidencia.
Washington y La Habana anunciaron a mediados de diciembre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas interrumpidas desde 1961. El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció entonces que las autoridades de la isla liberarían a decenas de presos, pero sin aclarar nombres ni posibles fechas.
Los hermanos Vargas Martín habían sido detenidos tras enfrentarse con la policía durante un "acto de repudio", según fuentes de la disidencia. Condenados en el 2012, cumplieron 23 meses de una condena de 30 meses. Ambos pertenecen al grupo disidente UNPACU.
Amnistía Internacional dijo que su arresto fue "en respuesta al ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión y que busca enviar un mensaje de intimidación a otros críticos del gobierno".
"Nos sentimos contentos en cierto grado porque están libres pero no fue una gran benevolencia del Gobierno porque les ahorraron solo cuatro meses de la condena", dijo Ovidio Martín Castellanos, activista de UNPACU, recordando que aún hay otros 40 activistas de su agrupación tras las rejas.
Los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba no han dado pistas sobre la lista de 53 personas que serán liberadas. Pero disidentes dicen que no cubriría a todos los presos políticos, que según la Comisión Cubana de Derechos Humanos es de 114 reos.
La liberación de los detenidos es clave para que la Casa Blanca disipe las dudas antes de las negociaciones formales entre funcionarios del Departamento de Estado y el Gobierno comunista del presidente Raúl Castro previstas para este mes.
De concretarse las excarcelaciones, Obama podría tener más argumentos para enfrentar a sus críticos, como el senador republicano de Florida Marco Rubio, un cubano-estadounidense que le escribió el martes para instarlo a cancelar el diálogo con La Habana hasta que se libere todos los detenidos.
Nuevo acto terrorista estremece París
Después del ataque al semanario satírico Charlie Hebdo, Francia califica un segundo tiroteo como un hecho vinculado con el terrorismo
Foto: Archivo
Después del ataque al semanario satírico Charlie Hebdo, Francia califica un segundo tiroteo como un hecho vinculado con el terrorismo
Con información de EFE
El tiroteo en el que una policía fue asesinada esta mañana al sur de París y un empleado municipal resultó herido grave fue un acto terrorista, según la calificación dada por la Fiscalía francesa.
Las fuerzas del orden buscan al autor de los disparos, un hombre que llevaba un chaleco antibalas y estaba fuertemente armado. La Fiscalía antiterrorista explicó en un comunicado que se ha hecho cargo de la investigación "a la vista del contexto actual", por el tipo de armamento que llevaba y por el "carácter deliberado de un acto contra las fuerzas del orden".
El ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, ha asegurado este jueves que el supuesto autor del tiroteo se ha escapado y está siendo buscado por las fuerzas de seguridad.
"El fiscal de la República se va a unir a nosotros y va a iniciar las acciones para identificar al autor del crimen y que sea detenido", ha afirmado el titular de Interior, en declaraciones a la prensa en el lugar del tiroteo de este jueves.
La cadena radiofónica gala indicó que el tiroteo tuvo lugar en la calle Marié-de Bois y que los disparos llegaron desde la Avenida de la Paz.
El tiroteo se originó después de un accidente de tráfico que ha sufrido un vehículo Renault Clío gris a las 7.15 horas. Varios agentes de Policía han llegado al lugar y un hombre que llevaba una mochila disparó con un fusil de asalto Kalashnikov a uno de los agentes, que recibió dos disparos.
Explosión en un restaurante
Por otro lado, un restaurante de la localidad de Villefranche sur Saone, en la región del Ródano, en el este de Francia, ha sufrido una explosión este jueves, sin que haya que lamentar víctimas mortalesni heridos, según han informado fuentes judiciales al diario 'Le Monde'.
El rotativo ha asegurado que, por el momento, tampoco hay datos que permitan vincular esta deflagración con el atentado terrorista. Se desconoce si la explosión ha sido accidental o provocada.