Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Polar paralizó producción de yogurt con cereal

La planta de yogurt con cereal de Empresas Polar ubicada en el estado Carabobo, fue paralizada por falta de materia prima, informó el coordinador general del Sindicato, Pedro Monard

La planta de yogurt con cereal de Empresas Polar ubicada en el estado Carabobo, fue paralizada por falta de materia prima, informó el coordinador general del Sindicato, Pedro Monard

Evely Orta

En entrevista a Unión Radio Monard detalló  que “debido a falta de materia prima que en este caso que es el cereal como tal. Esa línea producía 90 toneladas de yogurt con cereal mensuales. Esa planta estaba trabajando 100% de su capacidad porque siempre nos había llegado material, así sea a última hora pero llegaba”.

El dirigente sindical explicó que “el fermento que es indispensable para la fabricación de la base láctea o el yogurt nos queda para mes y medio. Las láminas para la fabricación del vaso que lo hacemos acá tenemos para aproximadamente un mes”.

Destacó además que el inventario de otros materiales está en situación crítica, ya que solo posee leche para producir hasta diciembre.

Como consecuencia de esta paralización,  desde este viernes 20 empleados permanecerán en sus hogares con sueldo básico.

Monard advirtió que si está situación no se resuelve están en riesgo 250 puestos de trabajo antes de culminar el año.

Los empleados de la empresa exhortaron al gobierno a solucionar esta situación de la falta de insumos para continuar la producción. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gobierno ordena a empresarios entregar su producción de alimentos a red pública

Según Pablo Baraybar, los rubros que deberán adoptar esta medida, en distinto porcentaje, son la leche, azúcar, pasta, aceite, harina panadera y harina precocida maíz

Pablo Baraybar, presidente de Cavidea. Foto: Cortesía Sharay Angulo

Pablo Baraybar, presidente de Cavidea. Foto: Cortesía Sharay Angulo

Según Pablo Baraybar, los rubros que deberán adoptar esta medida, en distinto porcentaje, son la leche, azúcar, pasta, aceite, harina panadera y harina precocida maíz

Redacción

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) denunció la posibilidad de que la red privada de supermercados quede desabastecida de los productos de primera necesidad, debido a una resolución de la Superintendencia Nacional Agroalimentaria (Sunagro) que obliga a desviar entre 30% y 100% de la producción de alimentos a las empresas de distribución del Estado.

Según manifestó el presidente de la organización gremial, Pablo Baraybar, la orden establece que los rubros que deberán adoptar esta medida, en distinto porcentaje, son la leche, azúcar, pasta, aceite, harina panadera y harina precocida maíz.

Baraybar manifestó que la medida afecta a varios sectores de la economía, pero principalmente a los consumidores quienes deberán hacer más colas y trasladarse a mayores distancias para adquirir los productos que escasean de la cesta básica.

Asimismo, denunció que la red privada suma 15 veces más establecimientos que los de la red estatal, pues cuenta con más de 113 mil puntos de vente mientras que el Estado ofrece 7.245 establecimientos. Estiman que más de 482 mil personas deberán cambiar su lugar de compra y podrían propiciarse en mayor medida las prácticas del denominado “bachaqueo”.

Baraybar sentenció que, según las encuestas, 78% de los consumidores acuden a locales privados, los cuales ahora estarán más desabastecidos debido a la orden oficial. Además, advirtió que los puntos de Mercal, Pdval y Bicentenario “están situados en zonas populares”, por lo que los compradores deberán “hacer recorridos más largos”.

Para Cavidea, invertir en materia prima sería una verdadera salida a la crisis de escasez que presentan los alimentos básicos en el país, por lo que instó al Estado a liquidar divisas a los proveedores y pagar la deuda que tiene con los sectores agroproductivos.

Pidió también a que las plantas públicas y privadas operen a máxima capacidad y se establezca un “precio justo” para los productos, que permita cubrir los costos y garantizar la sostenibilidad de las plantas.

Por último, solicitó una reunión con el Ejecutivo para profundizar el debate sobre la orden emitida por la Sunagro.

Leer más