Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN tiene un profundo desconocimiento acerca de las funciones de las Universidades

El acuerdo de la Asamblea Nacional se da para intimidar a la comunidad universitaria y en especial, a las autoridades de las máximas casas de estudios, dijo el presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez

El dirigente gremial recordó que no se ha convocado a una paralización de las actividades. Foto: archivo. 

El dirigente gremial recordó que no se ha convocado a una paralización de las actividades. Foto: archivo. 

El acuerdo de la Asamblea Nacional se da para intimidar a la comunidad universitaria y en especial, a las autoridades de las máximas casas de estudios, dijo el presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez

 Evely Orta.

El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), Víctor Márquez, descalificó el acuerdo aprobado por la plenaria de la Asamblea Nacional en contra de la suspensión de las actividades académicas en las universidades autónomas nacionales.

En este sentido dijo que la Asamblea Nacional  “tiene un profundo desconocimiento acerca de las funciones y actividades de las instituciones universitarias”, destacó en entrevista Unión Radio.

El dirigente gremial recordó que no se ha convocado a una paralización de las actividades, sino que las casas de estudio enfrentan un paro técnico, en virtud al amplio déficit presupuestario que imposibilita el inicio de las actividades.

Márquez detalló que la actual situación es consecuencia que “desde el 2007 el gobierno nacional ha ejercido un cerco presupuestario en la universidad”, dándole recursos  que no cubren las necesidades institucionales.

Reiteró que el presupuesto aprobado es deficitario y exhortó al ministro de Educación Superior a presentar las pruebas de la discusión del presupuesto en el Consejo Nacional de Universidades.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Rectora de la UCV: el gobierno debe llegar a acuerdos para que las universidades sean garantes del desarrollo del país

“En primer lugar la universidad está al servicio del país. En consecuencia, es su responsabilidad formar jóvenes bien preparados para que se inserten en el desarrollo de la nación"

García afirma que los rectores no han llamado a paro. Foto: archivo.

García afirma que los rectores no han llamado a paro. Foto: archivo.

“En primer lugar la universidad está al servicio del país. En consecuencia, es su responsabilidad formar jóvenes bien preparados para que se inserten en el desarrollo de la nación"

Con información de nota de prensa.

De esta manera se pronunció la profesora Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), al ser consultada en relación con el conflicto que afecta las actividades académicas en 18 universidades autónomas de nuestro país. “Los rectores seguiremos velando para que el gobierno nos entienda y nos reciba, porque ese es su deber. Reunirse con los estudiantes, con los profesores, con los gremios, con la asociación venezolana de rectores universitarios y dialogar porque ese es su deber, y lograr los acuerdos para que la universidad continúe su contribución al desarrollo del país”.

Para la rectora, quien es también odontóloga, egresada con honores de esta misma casa de estudios, es preocupante la situación que atraviesan las universidades en estos momentos en que el país padece severos problemas económicos que no le son ajenos a los miembros que conforman la comunidad universitaria.

“Es importante ratificar que el conflicto universitario lo decretan los profesores de las universidades autónomas venezolanas y la federación de asociación de profesores se solidariza con la problemática planteada a nivel salarial, a nivel de reivindicaciones y a nivel de lo que son las mejoras de la universidad venezolana de prestigio, de prestancia, y sin duda alguna acoge los mecanismos de lucha que se han escogido a través del tiempo. Uno puede estar de acuerdo o no con el mecanismo de lucha que escoja en este caso la federación, pero son mecanismos de lucha validos que de alguna manera o de otra los profesores ejercen para lograr las reivindicaciones que están pidiendo, en este caso de orden salarial”.

Los rectores no han llamado a paro

Para la docente es importante abordar el conflicto desde todos los ámbitos que le ocupan, para evitar la banalización de los motivos que la generan. “La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) no convoca paros, los consejos universitarios no hemos suspendido actividades, no tenemos competencia para hacerlo. Respetamos la lucha de nuestros gremios pero entendemos la verdadera lucha gremial. No se trata únicamente de un salario digno que, por demás, apoyamos a nivel de todos los sectores”.

“Se trata de las providencias estudiantiles para que estén acordes con el desarrollo de nuestros estudiantes. Llámese comedor, llámese transporte, becas, la formación integral de un estudiante en cultura, en deporte, en docencia, en extensión y, por supuesto, los rectores tenemos que velar por un presupuesto que no sea reconducido ni reducido. Tenemos 8 años recibiendo un presupuesto reconducido y reducido. Para el año 2016 el presupuesto asignado es del 32% de lo solicitado, con lo cual solo se puede pagar aproximadamente 90% de sueldos y salarios. ¿Qué queda para funcionar? , cuestiona García Arocha.

Fuga del capital humano

Para la máxima autoridad universitaria es lamentable el escenario que actualmente atravesamos y se ve aún más grave si se evalúa a través del impacto que tiene para el país el mayor éxodo de docentes universitarios y alumnos en la historia de Venezuela. “Yo creo que si el gobierno no hace atención a estos elementos realmente estaríamos en un problema de descapitalización del talento y pondríamos en riesgo la formación de los estudiantes. Uno forma a un estudiante para que se inserte en el desarrollo de un país. Un profesor es para que esté en su universidad, formando jóvenes al servicio del país, desarrollándose a través de la investigación. Los docentes tienen una sensibilidad especial, porque se ponen en contacto con el recurso más valioso que tiene un país, que es su juventud.

“Un profesional que se forma bien preparado es para que le sirva a una comunidad, entonces es muy lamentable lo que estamos viendo las universidades, cuando vemos el egreso y la contratación en otras fronteras donde les ofrecen no solamente un mejor salario sino mejores condiciones de vida. Si Venezuela es de todos y para todos, es muy lamentable que esto suceda, por eso yo haría el llamado de nuevo al gobierno nacional porque tiene que ocuparse de darle seguridad, tranquilidad oportunidad a nuestros jóvenes y a nuestros profesores”.

Un país de esperanzas

Ante la adversidad, la rectora realiza votos por la apertura de los canales de diálogo que permitan el reencuentro de las posiciones confrontadas, con miras a conciliar los acuerdos pertinentes que se traduzcan en estabilidad para Venezuela. “Un joven tiene que tener esperanza, tiene que creer en su país, tiene que desarrollarse y convertirse en un profesional, tiene que dar lo mejor de sí. Un profesor tiene que seguir formando a esta juventud que necesita de todos nosotros. Yo soy una mujer de esperanza y por lo tanto tengo que hablar con ese verbo. Tengo que tener absoluta transparencia en mi mensaje: Yo sé que las cosas están difíciles pero es que en la vida lo realmente importante no es fácil”.

“Hay muchas situaciones lamentables que vivimos a diario en el seno familiar, en el seno profesional, pero si no tenemos esperanza de que las cosas cambien en paz, democráticamente, entonces realmente no estaríamos haciendo una labor como docentes, que es lo que nosotros realmente somos a través del tiempo. Por eso mi palabra de esperanza para todos los jóvenes es para que sigamos adelante. Debemos procurar las mejores condiciones de igualdad para todos. Venezuela no pertenece a una particularidad política, es hermosa y tiene como serlo”.

La profesora García Arocha cree en el concurso de las voluntades de todos los venezolanos e invita a participar activamente en la construcción del futuro. “Una oportunidad la tienen, por ejemplo, ejerciendo su voto democráticamente. Así se producen los cambios en cualquier institución. La democracia es sinónimo de alternabilidad y esa alternabilidad nos da la oportunidad de insertarnos en el desarrollo del país. Por lo tanto, jóvenes, quédense en Venezuela porque los necesitamos”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Los oficialistas aprobaron en la AN un acuerdo de rechazo en contra del paro de las universidades

Las universidades autónomas están paralizadas en reclamo de mejores presupuestos, reivindicaciones socioeconómicas para profesores y empleados, reparaciones y dotación de equipos y materiales

El rechazo se aprobó solo con los votos del oficialismo. Foto. archivo.

El rechazo se aprobó solo con los votos del oficialismo. Foto. archivo.

Las universidades autónomas están paralizadas en reclamo de mejores presupuestos, reivindicaciones socioeconómicas para profesores y empleados, reparaciones y dotación de equipos y materiales

Evely Orta.

La Asamblea Nacional aprobó solo con los votos del oficialismo un proyecto que afecta la paralización de las actividades académicas en las universidades autónomas venezolanas.

Las universidades autónomas están paralizadas en reclamo de mejores presupuestos, reivindicaciones socioeconómicas para profesores y empleados, reparaciones y dotación de equipos y materiales. 

Estos reclamos de los universitarios fue motivo de un candente debate en el hemiciclo de la AN, donde la bancada de la Unidad argumentó que la crisis económica a puesto a las universidades y a todo el personal académico, empleados y obreros en una posición muy difícil.

Por su parte, el sector oficialista calificó la acción de los universitarios como antipatriotas, y que solo buscan desestabilizar el país.

Leer más