Crisis podría impulsar consumo de licores nacionales
Franklín González, presidente de la Cámara de Licoreros del estado Anzoátegui, afirma que será cuesta arriba la adquisición de whisky en el país durante la temporada navideña
Estiman que el consumo de escocés podría disminuir este diciembre Foto: Archivo
Franklín González, presidente de la Cámara de Licoreros del estado Anzoátegui, afirma que será cuesta arriba la adquisición de whisky en el país durante la temporada navideña
Niurka Franco
Las situaciones de crisis suelen tener su lado positivo y de acuerdo con lo dicho por el presidente de la Cámara de Licoreros del estado Anzoátegui, Franklin González, la actual coyuntura puede servir de motorpara dar impulso a la producción y consumo de licores nacionales, debido a lo inalcanzable que se han vuelto los escoceses.
Por tradición, en Venezuela se incrementa la demanda de licor durante la temporada decembrina, dadas las celebraciones propias de esta fecha.
Sin embargo, de acuerdo con lo dicho por González, faltando escasos días para la navidad, los inventarios no son precisamente abultados, mientras los precios han ido subiendo, obligando a los consumidores a tener que orientar sus gustos y preferencias hacia productos de fácil acceso y que impliquen un menor impacto al bolsillo.
Entre las bebidas con mayor demanda durante la época decembrina, destacan los vinos espumantes como el Cerecer , cuyo precio oscila entre 3 mil 700 y 4000 bolívares, el Alexander cuyo costo se ubica entre 1200 y 1400 bolívares, el Ponche Crema de Eleodoro González que pasó a costar entre 1600 y 1900 bolívares.
Explica el presidente de la Cámara de Licoreros, que el Whisky12 añoscuesta un poco más de un salario mínimo, al cotizarse entre 17y 18 mil bolívares en algunos expendios.
Estima por ello, que el gusto de algunos consumidores ha tenido que migrar hacia el ron , alegando que en el país existen muy buenos productos que incluso tienen calidad de exportación, como el Santa Teresa, Pampero, Cacique y otros, cuyos precios van entre 1200 y hasta 3 mil bolívares.
La Vodka saborizada tiene un costo de Bs 800 y la Gordon de Bs. 1000. La Smirnoff Bs.180 y las cervezas tipo Pilsen 120 bolívares, siendo las preferidas de la población venezolana.
González refirió en cuanto a la cerveza, que constituye el producto de mayor demanda , por lo que estima deben lograrse acuerdos de manera que su distribución se haga dando prioridad a los mercados naturales que son las licorerías. A su juicio esto no se está tomando en cuentay en la actualidad la demanda supera con creces la oferta.
En el caso de la regional, precisó que se redujo mucho el abastecimiento y no está llegando a las licorerías, de ahí que en el caso de esta marca, como en lo que respecta a Polar, cree necesarioun acuerdo con los distribuidores, de manera que se establezca un mínimo de cajas por licorería, para evitar así su venta en sitios clandestinos lo cual además genera distorsiones en los precios y especulación.
Gobierno garantiza productos para época navideña
Desmienten las denuncias del sector privado sobre una supuesta situación crítica en materia de importaciones para el último trimestre
Desmienten las denuncias del sector privado sobre una supuesta situación crítica en materia de importaciones para el último trimestre
Con información de ACN
La ministra de Comercio, Isabel Delgado, aseguró que el Gobierno garantizará los productos necesarios para satisfacer la demanda típica del mes de diciembre. Al tiempo, desestimó las denuncias del sector privado sobre una supuesta situación crítica en materia de importaciones para el último trimestre.
“Indudablemente siempre cada diciembre hay un nivel de especulación sobre el hecho de que no vamos a tener lo necesario para la Navidad y la Navidad para nosotros como espacio de prosperidad tiene una importancia fundamental y no va a ser diferente este año. El pueblo de Venezuela va a tener todo lo que necesite para compartir en familia, tener un espacio para celebrar al niño Dios y este pueda llegar a cada hogar”.
Por otra parte, rechazó las denuncias del sector privado sobre la lentitud de los procesos de importación y la falta de dólares para los diferentes sectores.
“Hay un chantaje en el sector privado en relación con las divisas, de estructurar procesos de producción intensivos en uso de divisas y apropiación de la renta petrolera. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo en el marco de la bajada de los precios del petróleo por hacer una distribución justa de las divisas para que todos los procesos productivos puedan tener lo que necesitan”.
Indicó que continuarán inspeccionando y regulando de forma permanente los comercios para evitar lo que denomina una “hiperespeculación”.
El pan de jamón costará mil 500 bolívares
El alto costo de los materiales afectará el precio final del tradicional pan de jamón, que desde ya en panaderías de Caracas lo están vendiendo a Bs. 1500
En virtud de esta realidad el dirigente de Fetraharina plantea al gobierno instalar desde ya mesas técnicas con productores y trabajadores. Foto: archivo.
El alto costo de los materiales afectará el precio final del tradicional pan de jamón, que desde ya en panaderías de Caracas lo están vendiendo a Bs. 1500
Evely Orta
Las proyecciones técnicas de la Federación de Trabajadores de la Harina reflejan que el precio de un pan de jamón al comienzo de la temporada navideña estará entre BS. 1.500 y Bs. 1.800 debido a la elevada inflación, anunció Juan Crespo, presidente de Fetraharina.
Explicó que la mayoría de los ingredientes del tradicional plato de Navidad (pasas, aceitunas, levadura y harina) son importados y en muchos casos deben traerse a dólar libre, mientras que los componentes nacionales (jamón y tocineta) suben constantemente de precio.
De tal manera que está en peligro de extinción el tradicional pan de jamón, conclusión que se desprende luego de las aseveraciones de Juan Crespo, quien señaló que “para el ciudadano de a pie será muy difícil comprar el pan de jamón a ese precio y no se puede permitir que desaparezca de la mesa porque es parte de nuestra cultura y tradición”.
En virtud de esta realidad el dirigente de Fetraharina plantea al gobierno instalar desde ya mesas técnicas con productores y trabajadores, con la finalidad de intentar salidas como el subsidio temporal para un pan de jamón popular.
Sobre el suministro de materia prima para la industria de la harina, declaró que se ha normalizado y que las panaderías están produciendo aunque la harina de trigo les llega cada vez más cara, así como la levadura.
Otro insumo de la industria es el trigo durum para la elaboración de pastas alimenticias, sobre este material Crespo afirmó que hay problemas en la distribución como consecuencia de la burocracia y excesivos controles gubernamentales que impiden que los anaqueles se llenen y los consumidores deben hacer largas colas para comprar la pasta.
Agregó que la data electrónica de Sunagro, Sistema Integral de Control Agroalimentario, se cae constantemente, lo cual ocasiona retrasos en los despachos desde las plantas de producción. “Al problema se suma la reticencia de los transportistas de llevar el producto por las carreteras debido a los saqueos de gandolas sin que las autoridades resuelvan la situación”, dijo.