Venezuela límita ventas por mercadolibre
El Gobierno de Venezuela ordenó a los dueños del sitio web que impidan la compra y venta de cauchos, baterías, medicinas y otros productos regulados
El Gobierno de Venezuela ordenó a los dueños del sitio web que impidan la compra y venta de cauchos, baterías, medicinas y otros productos regulados
Con información de Reuters
El lema "encuentra lo que buscas", que se lee en el conocido sitio web latinoamericano mercadolibre.com, ya no podrá cumplirse del todo en Venezuela.
El gobierno socialista, que mantiene un férreo sistema de controles de cambio y precios, decidió extender su regulación al portal líder del comercio electrónico en la región, con la intención de evitar que entre privados se transen bienes escasos a mayor precio.
Las autoridades de Venezuela ordenaron al portal que limite las ventas de determinados productos en el país, informó el jueves en un comunicado el vicepresidente Jorge Arreaza.
En mercadolibre.com.ve los venezolanos aún tenían la opción de ofrecer o conseguir sin restricciones desde medicinas hasta baterías para automóviles, escasas en la nación petrolera desde que mermaron sus importaciones al reducirse los ingresos por la venta de petróleo, fuente de al menos un 90 por ciento de las divisas que ingresan al país.
Pero el Gobierno de Venezuela ordenó a los dueños del sitio web que impidan la compra y venta de neumáticos, baterías, medicinas y algunos bienes que tienen precios regulados por entes oficiales, informó Arreaza.
"Si no regulamos, como tenemos que hacerlo, para proteger al pueblo y evitar falsos marcadores, especulación (...) no habrá manera de que ese tipo de instrumento pueda subsistir en Venezuela", dijo Arreaza, al hacer el anuncio sobre la compañía de comercio electrónico con sede en Argentina.
El vicepresidente venezolano informó que los portavoces de mercadolibre.com.ve "manifestaron su disposición y compromiso por cumplir con las normativas", y por ello, ya establecen filtros para las transacciones que allí se realizan.
Mercadolibre.com no respondió a solicitudes de información de Reuters, hechas fuera del horario de oficina.
Justicieros participaron en Protesta contra el hambre y la escasez
Primero Justicia impulsará desde la AN leyes para garantizar el abastecimiento de alimentos en Venezuela
Primero Justicia impulsará desde la AN leyes para garantizar el abastecimiento de alimentos en Venezuela
Con nota de prensa
Candidatos, dirigentes y militantes del partido Primero Justicia, asistieron a la concentración convocada por la Unidad Democrática en diversos puntos del país, como medida de protesta contra la grave crisis que vive Venezuela, reflejada en la escasez el alto costo de la vida y la inseguridad.
Esta movilización realizada en todos los estados de Venezuela, permitió que dirigentes y candidatos de las diversas fuerzas políticas que hoy integran la unidad, hablaran directamente con el pueblo sobre los problemas que padecen.
Luego de escuchar a los venezolanos, los candidatos que representan la unión, la paz y el cambio en el país, ofrecieron las propuestas que llevaran a la próxima Asamblea Nacional y que tiene como objetivo resolver la grave crisis económica y social.
José Guerra candidato a la Asamblea Nacional por la Unidad, indicó que “esta concentración demuestra la inconformidad de los venezolanos ante la crisis económica que acecha al país; la unidad ha venido haciendo una serie de propuestas y soluciones para solventar la situación, ahora como candidatos llevaremos estas propuestas concretas a la Asamblea Nacional y lucharemos como mayoría para que sean ejecutadas”.
Entre las propuestas de los candidatos de la Unidad Democrática y de Primero Justicia, resaltó Guerra que se impulsarán leyes para aumentar la producción nacional “para que vuelvan a estar llenos los anaqueles con los productos que quieres y necesitas”.
“Reformaremos el sistema judicial para que sea independiente y ataque la impunidad. Acabaremos con las persecuciones a cualquier venezolano, detendremos la regaladera de dinero y petróleo a otros países. Habrá Cero tolerancia a la corrupción, el que abuse del poder para enriquecerse será castigado”, enfatizó Guerra.
Por su parte, Jorge Millán, candidato de la alternativa democrática a la Asamblea Nacional, indicó que: “Estamos aquí luchando y protestando para que desde el Parlamento legislemos para que Venezuela sea un país de vida y no de muerte, donde las personas vayan a un hospital y puedan ser atendidos, donde existan medicinas para todos y donde tú puedas salir a la calle sin el miedo de que te roben tus pertenencias o hasta la propia vida”.
“Únicamente ganando una mayoría en la Asamblea Nacional seremos capaces de cambiar las cosas desde adentro y verdaderamente empezar a construir un país mejor, teniendo un espacio con voz y voto para traer los cambios necesarios al país. Queremos que el Parlamento venezolano sea un lugar donde se planteen y se logren soluciones para los problemas del país, por eso es importante lograr el cambio con nuestro voto el 6D”, puntualizó Millán.
Las mafias que operan detrás de las colas
No es fortuito que ante la presunción de que algún establecimiento venderá algún producto, la fila de gente para comprar sea descomunal. ¿Por qué?, porque se trata de un negocio
No es fortuito que ante la presunción de que algún establecimiento venderá algún producto, la fila de gente para comprar sea descomunal. ¿Por qué?, porque se trata de un negocio
Redacción
Desde hace más de un año, comprar alimentos, productos de higiene personal, de limpieza y hasta electrodomésticos en Venezuela, se ha convertido en una pesadilla. El simple rumor de que algún establecimiento venderá algún producto de los que escasea, ya es motivo para observar delante de él una gigantesca cola.
Pero detrás de estas interminables filas en las que confluyen personas de diversos estratos sociales, nivel cultural y credo, se esconde cualquier cantidad de “negocios”. Éstos van, desde la venta de agua, jugos, cepillados y sombrillas con sobreprecio para enfrentar el sol y la deshidratación, hasta la venta del lugar que se ocupa en la cola, cuyo precio varía de acuerdo al producto que se expenda. Hacemos la salvedad de que cuando se trata de electrodomésticos el costo puede ser de hasta 20 mil bolívares.
Tipos de negocios
Dice el refranero que “las oportunidades las pintan calvas”, así que el desabastecimiento está siendo aprovechado por muchos. Mientras miles padecen la triste experiencia de las agotadoras filas, cientos se benefician de ellas vendiendo el cupo, cuidando las bolsas, alquilando baños o revendiendo el producto hasta por tres veces su valor.
Vendedores itinerantes
Para evitar que les sea decomisada la mercancía, algunos se han vuelto vendedores itinerantes, los cuales vemos a pie o en moto, ofreciendo los productos a mayor costo. Por lo general estos revendedores merodean después que los establecimientos agotan la mercancía. Entonces abordan a quienes quedan rezagados.
Contrata temporal de bachaqueras
Algo que se hace sin ningún reparo en el casco central de Puerto La Cruz, a escasos metros de la Carpa de la GNB son los pregoneros solicitando “bachaqueras”, pareciera broma, pero el aviso solo indica el lugar donde se expenderán los productos. Se presume que una vez en el sitio, contactan a las personas.
También es sabido mediante run runes en colas que existen “negociadores” quienes pagan a determinado número de personas 1000 ó 2000 bolívares por ejemplo, por equis cantidad de productos regulados. Estos productos son cancelados en 2000 y 4000 bolívares, quedando a discreción del vendedor el precio de venta.
¿Premio a la labor?
Funcionarios vestidos de verde oliva y otros con uniformes de la Policía Nacional, han sido vistos alegremente cargando bultos de productos, sean alimentos, de higiene personal o de limpieza, delante de quienes están en cola o son devueltos de las filas al grito de “se acabó lo que se daba”.
A través de las redes sociales, circulan videos de efectivos militares descargando papel higiénico en cantidades que podrían servir para dotar a familias enteras durante meses, lo cual luce como una bofetada por parte de quienes están llamados a velar por el orden y la soberanía nacional.
Nadie niega que se les garantice el acceso a los productos, como es deber del Estado garantizarlo al resto de la población, y en las cantidades que permita la situación del país, en el entendido de que debe prevalecer la equidad, máxime en un sistema socialista.
El propio presidente denunció recientemente que detrás las colas a las afueras de los establecimientos para la venta de alimentos y otros productos, operan mafias de profesionales que manejan mucho dinero.
¿Entonces, quien se encarga de ponerle el cascabel al gato?.