CNE realizará este lunes y martes auditoría de los recursos materiales y tecnológicos
La auditoría es la verificación de todos aquellos recursos materiales, tecnológicos y datos utilizados en la ejecución de las distintas fases del proceso electoral
Con esta auditoría posterior también se evalúa la correspondencia entre la voluntad del elector y lo registrado en las máquinas de votación. Foto. archivo.
La auditoría es la verificación de todos aquellos recursos materiales, tecnológicos y datos utilizados en la ejecución de las distintas fases del proceso electoral
Evely Orta
Este lunes 16 y martes 17 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral realizará auditoría de la infraestructura de la plataforma tecnológica electoral, de cara a los comicios parlamentarios de próximo 6 de diciembre.
La infraestructura de comunicación es otro de los componentes del Sistema Electoral venezolano, y su verificación consiste en la revisión de los medios de transmisión utilizados entre las máquinas y los centros de totalización que se utilizarán en las parlamentarias.
En estas auditorías participan los técnicos del ente rector del Poder Electoral y de los partidos políticos que postularon candidatos, así como de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).
Para este lunes también se tiene previsto realizar la verificación de la certificación del Software del Sistema de Estadísticas de Participación.
La auditoría es la verificación de todos aquellos recursos materiales, tecnológicos y datos utilizados en la ejecución de las distintas fases del proceso electoral, para que éstos garanticen la transparencia y confiabilidad de dicho proceso.
El proceso de auditorías se desarrolla antes, durante y después de cada elección. Para las parlamentarias de este año comenzaron a desarrollarse el 30 de julio, de acuerdo con el cronograma publicado por el ente rector del Poder Electoral, en junio pasado.
Pruebas para dar fe
La pruebas por desarrollar de cara a las parlamentarias son de Pre-despacho (29 de noviembre); de la red de transmisión de resultado electoral, primera fase (5 de diciembre); de la red de transmisión de resultado electoral, segunda fase (7 de diciembre).
También está la auditoría posterior, que se realiza con la participación de los técnicos de los partidos electorales y que tiene como objetivo asegurar que el registro y el conteo de los comprobantes de votos contenidos en las cajas de resguardo seleccionadas pos muestreo y auditadas en los centros de votación, funcione para medir la calidad de la automatización.
Con esta auditoría posterior también se evalúa la correspondencia entre la voluntad del elector y lo registrado en las máquinas de votación y en la papeleta o comprobante de voto.
El Poder Electoral hizo hincapié en que los votantes también son auditores el día de la elección, porque comprueban si en el comprobante está expresada su voluntad soberana.
CNE auditará la tinta indeleble este miércoles cuatro de noviembre
Los solventes que se utilizan en las pruebas son: vinagre, limón, aceite vegetal, detergente, agua oxigenada, aceite mineral, cloro, acetona, alcohol absoluto y thinner
La auditoria contará con la participación de representantes del Consejo Nacional Electoral Foto archivo.
Los solventes que se utilizan en las pruebas son: vinagre, limón, aceite vegetal, detergente, agua oxigenada, aceite mineral, cloro, acetona, alcohol absoluto y thinner
Evely Orta
La auditoría de la tinta indeleble a utilizar en las elecciones del próximo 6 de diciembre, en las que se elegirán los 167 nuevos diputados a la Asamblea Nacional, se realizará este miércoles 4 de noviembre con la participación de representantes del Consejo Nacional Electoral (CNE) y de los partidos políticos que inscribieron candidaturas para dichos comicios.
Esta auditoría,que forma parte de unas de las 17 pruebas que se le hace a los componentes del Sistema Electoral antes de cada proceso comicial, tiene como objetivo garantizar la calidad de la tinta, comprobar los estándares de producción, almacenamiento y ensamblaje de ese insumo dentro del cotillón electoral.
La tinta indeleble es un pigmento de color morado que se adhiere a la piel, elaborado con sustancia no tóxicas, resistente a todo tipo de solvente y que tarda más de un día en borrarse. Se utiliza para evitar que una persona que haya ejercido su derecho al voto intente votar nuevamente con otra cédula de identidad y en otro centro de votación o mesa electoral.
Los solventes que se utilizan en las pruebas son: vinagre, limón, aceite vegetal, detergente, agua oxigenada, aceite mineral, cloro, acetona, alcohol absoluto y thinner.
El día de la auditoría, los representantes de los partidos políticos podrán tomar una muestra aleatoria no mayor a 1% del número de centro de votación correspondiente a cada uno de los estados; se destapa una muestra a la vez; cada representante de los partidos moja un dedo en el desengrasante y tomará una servilleta para secarlo, luego sumergirá el mismo dedo en la tinta indeleble.
Una vez humedecido el dedo con la tinta se espera cinco minutos, y posteriormente se prueba, con la utilización de los solventes, si es posible borrar la marca de la tinta de la piel.