Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Eurogrupo aprueba siete millardos de euros para Grecia

El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE)

El Eurogrupo pactó desembolsar en torno a 7 millardos de euros del MEEF. Foto: Archivo

El Eurogrupo pactó desembolsar en torno a 7 millardos de euros del MEEF. Foto: Archivo

El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE)

 Con información de EFE

 El Eurogrupo llegó este jueves a un acuerdo en principio para el desembolso urgente de 7 millardos de euros a Grecia para que haga frente a sus obligaciones financieras inminentes.

 El desembolso será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (Meef) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE).

Los ministros de Economía y Finanzas de la unión europea  reunidos por teleconferencia, dieron también su “aval político” para empezar las negociaciones del tercer rescate a Grecia, aunque la decisión está pendiente aún de la aprobación de los gobernadores del fondo de rescate de la eurozona y de varios parlamentos, confirmaron las fuentes.

Después los ministros de la eurozona mantuvieron otra llamada en la que constataron que el gobierno heleno cumplió con su compromiso de aprobar una serie de medidas en el Parlamento heleno.

El Eurogrupo pactó desembolsar en torno a 7 millardos de euros del MEEF, un fondo que se nutre del presupuesto comunitario y que ya se utilizó en los rescates de Portugal y Grecia, para que el país heleno pueda hacer frente a pagos como los 3,5 millardos que debe devolver al BCE el 20 de julio.

Para resolver la oposición de Reino Unido, Suecia y Dinamarca al uso de fondos del presupuesto europeo para Grecia, la eurozona decidió utilizar los beneficios generados por las operaciones con bonos helenos en manos del BCE -en torno a unos 3,3 millardos de este año y el anterior- como garantía del desembolso.

Así en el caso de que Atenas no devolviera parte del dinero prestado, las pérdidas serían asumidas solo por la zona del euro.

El objetivo es que el desembolso de siete millardos se ejecute el lunes a más tardar.

Por otra parte, el Eurogrupo constató que las medidas aprobadas por el Parlamento griego y el compromiso de adoptar una nueva batería de acciones la semana pasada dan pie para comenzar las negociaciones del tercer rescate al país.

Por ello, dieron su “aval político” al inicio de las conversaciones, una decisión que también tiene que ser consultada con parlamentos nacionales como el alemán.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Grecia presentará hoy nueva propuesta a la zona euro

Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar su economía

Aseguran que la puerta sigue abierta para un acuerdo que salve a Grecia. Foto: Archivo

Aseguran que la puerta sigue abierta para un acuerdo que salve a Grecia. Foto: Archivo

Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar su economía

Con información de Reuters

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, tenía previsto presentar el martes una propuesta creíble de reformas en una reunión de emergencia de la zona euro, en un intento por persuadir a sus acreedores de reanudar las negociaciones de refinanciación antes de que el país se quede sin efectivo.

Tsipras tiene que convencer a los líderes del bloque de autorizar rápidamente negociaciones en torno a nuevos créditos para rescatar a Grecia.

Pero funcionarios griegos dijeron que las propuestas del primer ministro no irían mucho más allá del plan que ya envió a la zona euro la semana pasada, antes de que los votantes rechazaran los términos del rescate en un referéndum.

Los líderes de Alemania y Francia dijeron el lunes que la puerta sigue abierta para un acuerdo que salve a Grecia de caer en una debacle económica que la obligue a abandonar el euro.

Sin embargo, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, dijo al Parlamento Europeo que "hay algunos en la Unión Europea que abiertamente o en secreto están trabajando para excluir a Grecia de la zona euro".

Juncker no dio nombres pero podría haberse referido al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, que no ha ocultado su escepticismo acerca de la capacidad de Grecia para seguir en el bloque monetario y que la semana pasada sugirió una salida "temporal".

Del lado griego, la clave para lograr algún acuerdo que sea políticamente aceptable será lograr un compromiso más firme de Merkel y de los otros prestamistas a fin de reestructurar los plazos de pago que enfrenta Atenas.

En la reunión en Bruselas, está en juego más que el futuro de Grecia, que representa un 2 por ciento de la producción económica y población del grupo euro.

Un escenario en el que los prestamistas griegos se queden sin dinero y el banco central se vea forzado a imprimir su propia moneda podría implicar la salida de un país de la zona euro por primera vez desde que se lanzó la divisa, en 1999, lo que creará un precedente y aumentará las dudas sobre la viabilidad de la unión monetaria a largo plazo.

Tras el abrumador apoyo al "No" en el referendo del domingo, Tsipras reemplazó a Yanis Varoufakis por Euclides Tsakalotos, un economista y profesor, al mando del Ministerio de Finanzas.

"La presión está especialmente sobre los griegos, los bancos están cerrados y la situación es difícil. Supongo que al Gobierno griego le interesa presentar pronto soluciones serias y creíbles", dijo el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.

Atenas quiere mantener una reducción del impuesto al valor agregado (IVA) para las islas griegas y recortes limitados en el gasto en defensa. También quiere esperar hasta 2019 para retirar un ingreso complementario para los pensionados más pobres, dijeron funcionarios.

El cierre de los bancos se prolongaría al menos hasta el jueves y los retiros de dinero siguen limitados en 60 euros al día. La bolsa de Atenas estará cerrada el martes y el miércoles para evitar la especulación.


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Sin euros, Grecia podría tener que recurrir a una moneda temporal

El Gobierno podría imprimir una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores

Ahorristas se aglomeran frente a bancos en la procura de sus depósitos en Grecia | Foto: AFP

Ahorristas se aglomeran frente a bancos en la procura de sus depósitos en Grecia | Foto: AFP

El Gobierno podría imprimir una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores

Con información de AFP

¿Cómo un gobierno sin liquidez puede pagar sueldos y pensiones, o pagar a sus proveedores? Emitiendo pagarés IOU, un equivalente de moneda temporal, a la que Grecia podría tener que recurrir si la situación con los acreedores no se desbloquea.

El acrónimo en inglés IOU significa 'I owe you' ('Te debo'). Se trata de una promesa escrita de pago y de un reconocimiento de deuda emitida por un deudor que por un motivo u otro no tiene dinero en efectivo.

El Estado griego podría recurrir a esta medida si el Banco Central Europeo (BCE) deja de proveer euros al país y una vez que las arcas de los bancos hayan quedado vacías.

Según muchos economistas, el Gobierno podría imprimir estos títulos, una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores. Esta medida sería provisional, a la espera de poder acceder de nuevo al euro o fabricar una nueva moneda, un proceso muy técnico, largo y difícil logísticamente.

El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, que este lunes dimitió del cargo, había dicho que las planchas no tenían la "capacidad" de imprimir dracmas, la moneda griega antes del euro.

En formato papel o como certificados electrónicos, los pagarés podrían ser emitidos en paralelo a los euros todavía en circulación y en paridad con la moneda única.

En un escenario imaginado por el economista Holger Schmieding, de Berenberg Bank, un crítico acérrimo del Gobierno griego dirigido por la izquierda radical Syriza, el Estado paga a un jubilado que cobra una pensión de 500 euros al mes, un pagaré de 500 IOU.

Después, las cosas se complican. Por ejemplo, si el jubilado decide utilizar ese "dinero" para hacer la compra. El comerciante puede rechazar el hecho de que el pagaré tenga el mismo valor en euros y pedir por ejemplo 50 IOU por una compra que cuesta en total 30 euros.

"Una divisa en la que no se confía provoca una inflación galopante", asegura Schmieding, para quien el pensionista se hallaría con una pensión de 500 IOU que solo vale "100 o 150 euros" en el mercado negro.

Este escenario catastrófico está inspirado en el caso de Venezuela, donde la moneda nacional, el bolívar, no deja de hundirse en un mercado negro donde el dólar es el rey.

Los IOU, además, no pueden ser asimilados a una verdadera divisa, pilotada por un banco central independiente y que sirva de unidad de cuenta.

Para algunos expertos, no obstante, pueden ser útiles y servir como moneda paralela transitoria, permitiendo a Grecia permanecer en una zona gris, "donde no se sabe si está dentro o fuera del euro", escribió un editorialista del Financial Times, Wolfgang Münchau.

Estos IOU, garantizados, por ejemplo, por los ingresos fiscales futuros, servirían para contar con un poco de liquidez en los intercambios diarios.

En un texto colgado en internet que ahora parece casi premonitorio, Varoufakis, también economista, imaginó en febrero de 2014, casi un año antes de llegar al Gobierno, una especie de "monedaparalela" para los Estados de la Eurozona.

Explicó que los mecanismos que permitirían crear esa divisa sería una "fuente de liquidez independiente del mercado", administrada por "los usuarios", sin implicar a los bancos y existiendo "al margen de todas las restricciones impuestas por Bruselas".

Leer más