Economía Redacción Economía Redacción

Por la caída de la bolsa China se derrumban las bolsas mundiales

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura

Con información de AFP

Las bolsas mundiales se desplomaban este lunes debido a la preocupación que suscita la situación de China, la segunda economía mundial.

Las principales plazas bursátiles europeas registraban fuertes caídas este lunes. Londres se dejaba un 6,36%, París caía en un 8,28%, Fráncfort cedía un 6%, Madrid perdía un 6,72%, Milán, un 4,84% y Atenas se contraía en un 11,3%.

En Wall Street, el Dow Jones caía en un 4,75% en la apertura y el Nasdaq perdía 5,50%.

Las materias primas no se quedaron atrás: el petróleo cayó por debajo de los 40 dólares, su nivel más bajo en seis años.

Ante el desplome de los mercados bursátiles mundiales, en el de la deuda los inversores penalizaban a los países del sur de la zona euro, que veían incrementarse los intereses que pagan en el mercado secundario para endeudarse.

Shanghai lideró el desplome general de las bolsas, con una caída del 8,49%, después de haber llegado a perder el 9% durante la sesión. La semana pasada se había dejado más del 11%.

En Tokio, el índice Nikkei cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.

El contagio llegó hasta la Bolsa de Taiwán, que cerró con una caída del 4,84% tras llegar a ceder un 7,46%, y Hong Kong que perdió más del 5%.

En la estela de las asiáticas, la Bolsa de Sídney se dejó un 4,09% y cayó a su nivel más bajo en dos años, y Seúl un 2,47%.

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura, pero luego moderaron su caída a mitad de la jornada.

En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo se hundía 4,99% en la apertura, y operaba con una caída del 2,49 por ciento al cumplirse la mitad de la jornada, situándose en los 44,580.54 puntos con un retroceso de 1139.10 unidades.

La bolsa argentina también colapsó. El índice Merval de Buenos Aires cayó un 5,05% a 9.965,07 unidades a las 11.10, pero pasadas algunas horas lograba recuperarse, y bajó 3,19 por ciento colocándose en 10.160,62 puntos.

En México, el índice de bolsa IPC abrió con pérdidas de más de 6% y a media sesión cedía 1,9%.

A los inversores les preocupa la coyuntura mundial en general, al inicio de una semana rica en publicaciones de indicadores en Estados Unidos y Europa, y en particular China.

Los indicadores decepcionantes se suceden y crece la desconfianza general: el índice PMI sobre la actividad industrial de referencia en la

“Hoy tenemos todos los ingredientes para presenciar en los mercados la peor jornada en cinco años”, comentó Evan Lucas, corredor de IG Markets.

“La reacción de los mercados asiáticos refleja el sentimiento de los inversores y su convicción de que un desplome brutal (de la economía china) es inevitable”, añadió.

– Pekín no convence –

La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto — percibida como un intento desesperado de las autoridades chinas para impulsar sus exportaciones y su actividad económica — no hizo más que aumentar la inquietud general, causando una oleada de impactos en los mercados.

Desde entonces, se han esfumado al menos el equivalente a 5 billones de dólares en valor de las Bolsas mundiales.

El fondo de pensiones podrá invertir hasta un 30% de sus activos netos en acciones. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.

La medida, que puede llevar a compras masivas de títulos por el fondo de pensiones, no parecía tranquilizar a los inversores chinos, en su inmensa mayoría particulares y pequeños portadores.


Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Aseguran que Pdvsa maquilla cifras para engañar a Wall Street

Reportaje pone en duda las cifras de este año divulgadas por la estatal petrolera. Expertos aseguran que se busca engañar a inversionistas y banqueros

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Reportaje pone en duda las cifras de este año divulgadas por la estatal petrolera. Expertos aseguran que se busca engañar a inversionistas y banqueros

Redacción. 

El fin de semana, Pdvsa anunció una renta petrolera de 128.439 millones de dólares. Un reportaje publicado por el diario El Nuevo Herald de Miami cuestona la cifra y se apoya en opiniones de expertos para afirmar que la estatal petrolera intenta engañar a Wall Street. 

“Todo esto es un artificio para convencer a Wall Street de que el país tiene capacidad de ingresos”, manifestó al periódico Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la empresa de asesoría Inter American Trends. Se trataría de una estrategia para ganar la confianza de los inversionistas extranjeros para obtener financiamientos.

American Trends estima que Venezuela solo recibió 39.650 millones de dólares por las ventas de crudo, descontando los 700.000 barriles que se consumen a diario en el país, los 165.000 no cobrados que se suministran a Cuba, el Caribe y los países del ALBA, los volúmenes de crudo importado y los 478.000 enviados a China.

Las proyecciones para este año, con 45 dólares por barril, indican que la renta petrolera sumará 19.431 millones de dólares, según De La Cruz. Esto no cubriría las importaciones, ubicadas en 25.4000 millones de dólares, ni la deuda externa con Wall Street, de 10.000 millones.

Pdvsa reporta que los ingresos bajaron de los 134.326 millones de dólares de 2013 a 128.439 millones, con las exportaciones retrocediendo de 2.42 a 2.35 millones de barriles diarios. El diario apunta que los ingresos derivados de 2.35 millones de barriles de petróleo diarios a un precio de 88.42, solo habrían de generar 75.842 millones de dólares.

El anuncio oficial también ubicó la producción en 2.8 millones de barriles diarios.“Son cifras que se las fueron a presentar a los banqueros para que crean que hay dinero”, dijo Juan Férnandez, exdirector Ejecutivo de Planificación de la petrolera. Calcula que realmente son 2.4 millones de barriles diarios.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Reuters: Venezuela negocia con banca de Wall Street canje de oro para obtener dólares

La transacción se plantea en un momento en que el país sufre por una caída abrupta de sus ingresos por la venta de petróleo que agrava una recesión y la escasez de productos básicos

image.jpg

La transacción se plantea en un momento en que el país sufre por una caída abrupta de sus ingresos por la venta de petróleo que agrava una recesión y la escasez de productos básicos

CARACAS (Reuters) - El Banco Central de Venezuela está negociando el canje de parte de sus reservas internacionales en oro por cerca de 1.500 millones de dólares, dijeron a Reuters fuentes gubernamentales con conocimiento de la operación.

La transacción se plantea en un momento en que el país miembro de la OPEP sufre por una caída abrupta de sus ingresos por la venta de petróleo que agrava una recesión y la escasez de productos básicos, como leche o pañales desechables.

La operación comprendería un "swap", o contrato de canje, por unas 1,4 millones de onzas troy de oro por un período de cuatro años. Al término de ese lapso, el oro monetario volvería a las arcas venezolanas, dijo una fuente del instituto emisor.

Las negociaciones, que involucran al menos a dos bancos de inversión -Bank of América y Credit Suisse-, siguen en desarrollo, dijo la fuente, que no quiso que se mencionara su nombre por no estar autorizado a hablar con la prensa. 

"Se estaba trabajando para concretar esa operación entre mediados y finales de abril", dijo una segunda fuente cercana al ministerio de Finanzas, que también solicitó el anonimato.

El Banco Central de Venezuela no respondió de inmediato a las solicitudes de información de Reuters.

Un "swap" de oro es un intercambio de mineral por efectivo, con el compromiso de que la transacción será revertida en una fecha y con un precio final ya establecidos.

Por lo general, la parte que coloca el oro no debe desincorporar el activo de sus balances. 

Cerca de dos tercios de las reservas internacionales venezolanas están en oro monetario.

El precio del oro ha bajado por una recuperación económica en Estados Unidos que anticipa un alza de las tasas de interés de la Reserva Federal y por un repunte del dólar.

Los fondos ayudarían al Gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro a enfrentar la necesidad de efectivo para cumplir sus compromisos internaciones y mantener programas sociales.

 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

Alibaba sale a Bolsa en Wall Street con oferta histórica

Wall Street vivirá el próximo viernes una jornada histórica con la salida a bolsa del grupo chino de comercio electrónico Alibaba, la mayor hasta ahora y que dejará una marca indeleble en los mercados financieros de Nueva York.

image.jpg

Agustín de Gracia

Nueva York, 14 sep (EFE).- Wall Street vivirá el próximo viernes una jornada histórica con la salida a bolsa del grupo chino de comercio electrónico Alibaba, la mayor hasta ahora y que dejará una marca indeleble en los mercados financieros de Nueva York.

La ambiciosa oferta pública inicial del grupo de comercio electrónico busca captar entre 21.000 y 24.000 millones de dólares entre potenciales compradores de los 320 millones de acciones que ofrecerá al mercado como American Depositary Shares (ADS).

Esa suma toma en cuenta el promedio del precio que fue fijado el pasado 5 de septiembre, entre los 60 y los 66 dólares, un rango que, sin embargo, puede que se revise a última hora, teniendo en cuenta que las reservas de compra se cerrarán antes de lo previsto.

"Todas las señales indican que los inversores están hambrientos por esta oferta pública inicial", afirmó esta semana Carson Block, fundador de la firma financiera Muddy Waters.

No sólo es una cantidad sin precedentes, sino que se trata de una compañía extranjera, con un negocio enfocado fundamentalmente en China y con un equipo de dirección que no esconde los lazos con el Gobierno de Pekín.

En un mercado tan receloso de cualquier señal, esos lazos no dejan de ser preocupantes para algunos analistas.

"En una situación en la que la capacidad para usar los lazos del gobierno puede ayudar a una compañía, el éxito puede estar en peligro por el hecho de que un nuevo competidor tenga lazos mejores", sostiene el directivo de la firma DRD Donald Didon.

Alibaba tiene el 80 % del mercado electrónico en China, con una fuerte expansión impulsada por su fundador, Jack Ma, que ha creado un imperio surgido hace dos décadas aprovechando los primeros pasos de China por liberalizar su economía.

Ma y otros directivos de la compañía comenzaron el pasado lunes un "roadshow" (gira) por Estados Unidos para convencer a los potenciales inversores, que comenzó con una exposición a puerta cerrada en el famoso Waldorf Astoria de Nueva York.

Los últimos informes indican que los agentes colocadores comenzarán a cerrar las órdenes de compra el próximo martes, antes de lo previsto, teniendo en cuenta que la demanda a los niveles actuales del precio es suficientes.

Eso abre la posibilidad de que, como ha ocurrido en otras ocasiones con las ofertas públicas iniciales, pueda haber otra ronda a un precio por encima del rango fijado el 5 de septiembre, que se cree puede estar en torno a los 70 dólares.

Aunque las firmas que llevan esta oferta no lo han confirmado, todo parece indicar que el precio final de salida será anunciado el jueves próximo, y que las acciones de Alibaba, con el símbolo de BABA, saldrán al parqué neoyorquino el viernes.

Los análisis financieros indican que la compañía china comenzará su vida bursátil con un precio que será 24 veces los ingresos calculados para el año que viene.

Las tablas publicadas por The Wall Street Journal comparan esa relación con la de Facebook (35 veces) y Amazon (71 veces), las salidas a bolsa en el sector tecnológico más renombradas en los últimos años.

Esa relación es clave para saber cómo valora Alibaba su propia compañía y también para saber si los inversores que compren sus acciones tendrán una ganancia si se quieren desprender de ellas a corto o medio plazo.

Según se acercan las fechas, Alibaba sigue con su "roadshow". Completada la etapa en Estados Unidos (Nueva York y Boston), continúan en Asia y Europa, con la idea de cerrar el proceso en la misma ciudad donde comenzó.

Aunque Alibaba tiene a la firma Yahoo como uno de los principales socios, no se conocen muchos planes sobre cómo se desarrollará en Estados Unidos a partir de su salida a bolsa en Nueva York.

"Ese es el tema clave, y es algo que no queda claro cuando presentó los documentos" ante el regulador bursátil estadounidense, sostiene el estratega de la firma MorningStar R. J. Hottoby.

"Tienen una fuerte presencia y cuentan con fuertes ventajas competitivas en el mercado de China, pero si van a irrumpir en otras regiones eso es algo que todavía está por verse", agregó. EFE

Leer más