Regionales Redacción Regionales Redacción

Van más de 43 mil dosis de vacunas aplicadas en Anzoátegui

En Anzoátegui fueron habilitados 283 puestos de vacunación, a los cuales se le sumarán cinco para un total de 288

Foto: Prensa Saludanz

Foto: Prensa Saludanz

En Anzoátegui fueron habilitados 283 puestos de vacunación, a los cuales se le sumarán cinco para un total de 288

Redacción.

Unas 43 mil 123 dosis de vacunas han sido aplicadas por el Instituto Autónomo Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en todos los grupos de edades desde el pasado 26 de abril, fecha en la que se dio inicio a la Campaña Nacional de Vacunación de las Américas, la cual se extenderá hasta el próximo 31 de mayo.

La información fue dada a conocer por Briceida Figueroa, coordinadora del PAI, quien detalló que en niños y niñas de 0 a 5 años llevan 19 mil 100, en el grupo de edades comprendida entre 6 y 10 años suman 2 mil 517 vacunados y de 11 años y más 21 mil 506 personas inmunizadas.

Informó, que para el lanzamiento de la jornada fueron habilitados 283 puestos de vacunación, a los cuales se le sumarán cinco, que serán ubicados en las Bases de Misiones inauguradas en la entidad, para un total de 288.

Indicó, que como parte de las estrategias que desarrolla el programa para alcanzar la mayor cobertura posible están las visitas a las unidades educativas y durante los días sábados realizarán visita casa por casa en sectores de difícil acceso.

“Para este sábado 09 de mayo visitaremos el municipio Mc Gregor, específicamente la población de San Miguel, a fin de vacunar toda esa comunidad casa por casa”, manifestó.

Figueroa, hizo un llamado a la población en general a acudir al centro de salud más cercano, para iniciar, completar y/o reforzar su esquema de vacunación de manera gratuita y de esa manera protegerse de más de 15 enfermedades inmunoprevenibles. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Vacunas pueden proteger a lactantes de muerte súbita

Estudio arroja que inmunizar a los bebés contra la difteria, el tétano y la tosferina, reduce el riesgo de morir súbitamente

Estudio arroja que inmunizar a los bebés contra la difteria, el tétano y la tosferina, reduce el riesgo de morir súbitamente

Con información de EFE

Científicos de la clínica universitaria Charité de Berlín han concluido que, cuanto más elevada es la tasa de vacunación contra enfermedades como la difteria, el tétano y la tosferina, menor es la frecuencia de casos de muerte súbita del lactante.

Los expertos han llegado a esta conclusión a partir de la evaluación de información compilada durante varias décadas, según informó hoy la Charité en un comunicado.

"Nuestra investigación muestra que las vacunas clásicas en edad de lactancia contra la tosferina, la difteria, el tétanos, la polio o la gripe hemofílica no están relacionadas con un riesgo mayor de muerte súbita del lactante", señaló Jacqueline Müller-Nordhorn, directora y portavoz del Berlin School of Public Health (BSPH). Al contrario, subraya, las vacunas "parecen tener incluso un efecto protector".

 

Los casos de muerte súbita, cuyas causas siguen siendo desconocidas, caen de forma continua, pero sigue siendo una de las principales causas de muerte entre lactantes en todo el mundo, sobre todo durante los primeros 12 meses de vida.

Precisamente en ese primer año deben administrarse las vacunas contra la tosferina, difteria, tétano, polio y gripe hemofílica. 

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Prueban nueva vacuna contra el VPH

Tres dosis de la vacuna protegerían de nueve cepas diferentes de este virus

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Tres dosis de la vacuna protegerían de nueve cepas diferentes de este virus

Con información de Neo Mundo

Publicado en la prestigiosa revista médica "New England Journal of Medicine", como "un hito en la expansión de la prevención de los cánceres asociados con el virus del papiloma humano (VPH)", un equipo de investigadores presentó los resultados de una nueva vacuna contra el VPH.

A diferencia de las actuales disponibles, la nueva opción es 9-valente. Esto significa que protege contra 9 cepas diferentes de este virus que está presente en una altísima cantidad de personas y que, en muchos casos, es el precursor de cánceres de cuello de útero y de otras complicaciones similares.

La nueva candidata preventiva fue probada por expertos de la Medical University de Viena en más de 14.000 mujeres jóvenes de entre 16 y 26 años, a través de estudios "doble ciego".

Esta vacuna, como las actuales, requiere de tres dosis para poder alcanzar todo su potencial preventivo.

Lo que los investigadores lograron comprobar es que la nueva vacuna puede prevenir hasta un 90% de las enfermedades oncológicas relacionadas con la presencia de este virus y aparenta ser un 20% más efectiva que las actuales vacunas disponibles que son efectivas contra cuatro subtipos de HPV.

Las vacunas actuales protegen contra los subtipos de HPV 6, 11, 16 y 18. Y esta nueva droga suma protección contra la acción de otras cepas oncogénicas: 31, 33, 45, 52 y 58. Si bien estas variantes son menos comunes de encontrar en la población general, lo cierto es que los cálculos epidemiológicos indican que con esta nueva opcion terapéutica se podría lograr una protección contra el cáncer de cuello de útero relacionado con este virus de casi el 90%.

Como las actuales, esta vacuna debería ser aplicada antes del inicio de la actividad sexual de la persona a proteger, ya que este virus está muy diseminado en la población general sexualmente activa y presente en una alta tasa de la misma.

El cáncer de cuello de útero es el cuarto tipo de patología oncológica más común en mujeres.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Aún hay detractores de las vacunas

Muchos opositores desconfiaban de los médicos y de un tratamiento que no entendían

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Muchos opositores desconfiaban de los médicos y de un tratamiento que no entendían

Con información de AP

Son consideradas uno de los mayores logros médicos de la humanidad, y aún así hay gente que se ha resistido a las vacunas casi desde la primera vez que se inyectó una.

En la década de 1800, la gente protestó en las calles de la Inglaterra victoriana cuando el gobierno empezó a pedir a sus ciudadanos que se vacunasen por primera vez — contra la viruela.

Muchos opositores desconfiaban de los médicos y de un tratamiento que no entendían.

En la actualidad en Estados Unidos sigue habiendo un trasfondo de aversión y desconfianza hacia las vacunas. Esto se refleja en el brote de sarampión que comenzó el pasado diciembre en un parque de diversiones de Disneyland. Muchos de los que se infectaron y propagaron la enfermedad no se habían vacunado en la infancia.

En general, las tasas de vacunación entre niños en edad de acudir al jardín de infancia se han mantenido estables. Pero un número de creciente de familias se ha negado a la vacunación en determinadas comunidades.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Vacunas contra el ébola son seguras

En las próximas semanas iniciará un ensayo masivo en países africanos azotados por la mortal epidemia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En las próximas semanas iniciará un ensayo masivo en países africanos azotados por la mortal epidemia

Con información de EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó hoy los planes para iniciar en las próximas semanas un ensayo masivo de las vacunas contra el ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea, gravemente afectados por una epidemia que ha provocado más de 8.000 muertos.

Esas vacunaciones, en las que se prevé participen unas 37.000 personas, constituirán la "fase 3" de los ensayos clínicos que se están realizando ahora (en "fase 1") con las vacunas VSV-ZEBOV, desarrollada en Canadá y cuya patente ha sido adquirida por la farmacéutica Merck; y ChAd-EBO, de la británica GSK.

"La tercera fase de los ensayos significará administrar la vacuna a voluntarios sanos en el área donde el virus se está transmitiendo y esto es lo que realmente probará que funcionan", dijo hoy en una rueda de prensa la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny.

En el proceso acelerado que se decidió lanzar para desarrollar una vacuna contra el ébola, ante la gravedad de la epidemia que afecta al oeste de Africa, la "fase 2" de los ensayos clínicos se efectuará de manera paralela a la tercera, confirmó la experta.

La segunda fase se realizará con un número mayor al de personas que están participando en la primera -en Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, Suiza y países africanos- y que suman algunos centenares, e incorporará a grupos específicos, como niños, que no están expuestos al virus.

Kieny dijo que, para ello, la segunda fase tendrá lugar en los países circundantes a Liberia, Sierra Leona y Guinea.

La OMS convocó este jueves a una reunión, por teleconferencia, de expertos en vacunas de todo el mundo, quienes evaluaron los resultados preliminares de los ensayos clínicos en marcha y consideraron que las dos vacunas a prueba cumplen con los criterios de seguridad.

La evaluación se centra ahora en determinar el nivel de respuesta inmunológica que provocan en el organismo de los receptores para así adecuar la dosis.

El ensayo más amplio con la vacuna VSV-ZEBOV es realizado por el Hospital Cantonal de Ginebra y fue suspendido temporalmente la segunda semana de diciembre luego de que varios voluntarios se quejaran de dolores articulares aparecidos días después de haber recibido la vacuna.

El ensayo se reanudó a principios de esta semana, pero con una dosis mucho menor a la usada originalmente.

Durante la reunión de los expertos en vacunas, éstos también recibieron informaciones sobre otras potenciales vacunas que se están desarrollando en Estados Unidos, Rusia y China.

La que tiene más posibilidades por el momento y que acaba de empezar la primera fase de ensayos clínicos en el Reino Unido es la producida por la compañía Jonhsson & Jonhson, que ha informado a la OMS de sus planes de avanzar hasta las pruebas de eficacia, mediante ensayos de vacunaciones masivas, igualmente en los países afectados.

Para preparar esas vacunaciones en las próximas semanas, se han constituido equipos que velarán por la instalación de los equipos de refrigeración necesarios, pues las vacunas necesitarán ser almacenadas a temperaturas muy bajas (unos 18 grados bajo cero).

Por su parte, GSK ha informado a la OMS de que está en capacidad de producir algunos millones de dosis de su vacuna durante la primera mitad del año, aunque esto dependerá en buena parte de la cantidad que tenga la dosis final que se inoculará.

La forma de determinar que las vacunas funcionan o no será comparando el número de casos en una población vacunada con los de una población que todavía no lo ha sido y para esto "se necesita cierto número de casos, pues no se puede comparar uno con cero", explicó Kieny, una de las más prominentes expertas de la OMS en vacunas.

Leer más