Gente Redacción Gente Redacción

Betzabeth Talavera, será la “Tosca”

En julio regresa la Ópera de tres actos, Tosca de Giacomo Puccini, en la Sala Ríos Reyna, del Teatro Teresa Carreño (TTC), en Caracas. El evento contará con cuatro funciones.

 La ópera dispondrá de dos elencos con trayectoria nacional e internacional | Foto: cortesía 

 La ópera dispondrá de dos elencos con trayectoria nacional e internacional | Foto: cortesía 


En julio regresa la Ópera de tres actos, Tosca de Giacomo Puccini, en la Sala Ríos Reyna, del Teatro Teresa Carreño (TTC), en Caracas. El evento contará con cuatro funciones

Con nota de prensa

El público caraqueño y venezolano se prepara para recibir con sus aplausos a la Ópera Tosca de Giacomo Puccini en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño (TTC), en la ciudad de Caracas,en las funciones del jueves 23, viernes 24, sábado 25, y domingo 26 de julio. 

La dirección musical estará a cargo del Maestro Ángelo Pagliuca; dirección de escena, Francisco Paco Díaz, y el repertorio, será coordinado por Franca Schiarfella. También, participará el Coro de la Fundación del Teresa Carreño, y la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda.

En esta oportunidad, la actividad artística contará con dos elencos, conformados por las sopranos Betzabeth Talavera y Mariana Ortiz; en el papel de Floria Tosca; los tenores Víctor López y Robert Girón tenor, como Mario Cavaradossi; y los barítonos Franklyn De Lima y Gaspar Colón, en la interpretación del Barón Scarpia, entre otros.

Al respecto, Betzabeth Talavera expresó que “me considero una cantante Pucciniana… Tosca,estrenada en el año 1900, es una de las mujeres más emblemáticas de la creación musical de este extraordinario compositor, que ha plasmado en todas sus óperas un universo femenino en toda su expresión. Este compositor, tomaba en cuenta a la mujer, sus emociones,  la personalidad, estilo, sus sentimientos, y todo el mundo interior de las féminas”. 

“Tosca es una mujer muy susceptible y apasionada, que ama con locura. Por eso, me siento feliz de volver a interpretar esta obra tan maravillosa, como todas las óperas de Puccini... Soy una apasionada del estudio profundo de la música, teatro y canto… Y es que, estos dones que provienen del cielo, son parte del Señor…Cuando se canta con pureza, lo regresamos a nuestro Señor, en adoración. Yo canto para adorar a Dios, en cualquier escenario, con la obra que sea”. 

Asimismo, la soprano aprovechó la ocasión para agradecer al Teatro Teresa Carreño por esta invitación.

 
Leer más
Tecnologia Redacción Tecnologia Redacción

Hay una app del Festival Internacional de Teatro

La aplicación móvil no permite la reserva ni la compra de las entradas a las obras que se presentan en Caracas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La aplicación móvil no permite la reserva ni la compra de las entradas a las obras que se presentan en Caracas

Redacción. 

La información sobre las obras del Festival Internacional de Teatro 2015, realizado en Caracas, estará a la mano de los usuarios de teléfonos inteligentes con el lanzamiento de una aplicación móvil, reseña la agencia AVN. 

La app desarrollada para el sistema Android ofrece la grilla de programación del evento, que se extenderá del 10 al 26 de abril. Eduardo Silvera, director de prensa de la alcaldía de Caracas, detalló que se pueden consultar a qué público va dirigida una presentación, las salas, los precios y los horarios.

No permite ni la reserva ni la compra de las entradas a las obras, ya que las mismas podrán ser adquiridas a partir de este martes en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño, Catia, Bolívar y Nacional, mientras que la venta en línea, a partir del 1 de abril, se realizará a través de la página www.festivaldeteatrodecaracas.gob.ve.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aprueban recursos para remodelar Teatro Cajigal de Barcelona

La Corporación de Vialidad e Infraestructura de Anzoátegui (Covinea) se encargará de los trabajos de rehabilitación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Corporación de Vialidad e Infraestructura de Anzoátegui (Covinea) se encargará de los trabajos de rehabilitación

Con información de nota de prensa 

Un total de 24.901.056.89 bolívares para ser invertidos en  diferentes obras de interés en el estado, aprobaron durante sesión extraordinaria, diputados del Consejo Legislativo estadal.

Los recursos servirán para dar continuidad a obras de interés regional, como  la rehabilitación del Teatro Cajigal de Barcelona y el reacondicionamiento del área de obstetricia del Hospital de El Tigre. 

Nelson Moreno, presidente del parlamento regional, informó que de éste monto 2.800.797,80 bolívares pertenecen a la creación de un crédito adicional con recursos extraordinarios, solicitado por el ciudadano gobernador, Aristóbulo Istúriz, para que a través de Covinea se ejecute la rehabilitación del Teatro Juan Manuel Cajigal de Barcelona.

“Actualmente, éste espacio se encuentra deteriorado por transcurrir del tiempo, sabemos que esto es un monumento histórico nacional, construido hace 120 años, este monto que hoy se aprueba es el primer desembolso del monto total presupuestado para éste gran proyecto”, indicó Moreno.

El parlamentario señaló que fue aprobado un traspaso de partida, por el orden de 22.100.259,09 para Saludanz y Covinea, “estos recursos serán distribuidos de la siguiente manera, 14 millones para el reacondicionamiento del servicio de obstetricia del Hospital Luis Felipe Guevara Rojas de la ciudad de El Tigre, la cantidad de 8.100.259,09 bolívares para las mejoras en la casa de los niños y niñas “Oropeza Castillo” y la ampliación del C.E.I José Felix Rivas de Guamachito.

También de éste traspaso de partida, se desprenden 5 millones de bolívares para la construcción del Muro Gavión en la urbanización Simón Bolívar de Guanta.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

El Fito 2015 rendirá homenaje al centenario de César Rengifo

La fiesta teatral cerró con un acto en la sede de Fundesba, seguido de la obra “Lo que dejó la tempestad”, del reconocido dramaturgo venezolano

Foto: Prensa FITO

Foto: Prensa FITO

La fiesta teatral cerró con un acto en la sede de Fundesba, seguido de la obra “Lo que dejó la tempestad”, del reconocido dramaturgo venezolano

Redacción/ Barcelona

Con un breve acto protocolar amenizado por el violín del maestro Oswaldo Pajares y la presentación de “Lo que dejó la tempestad”, obra del maestro venezolano César Rengifo (1915-1980) llevada a escena por el Teatro Estable de Barcelona, cerró la noche de este domingo el XXXIX Festival Internacional de Teatro de Oriente (Fito 2014).

El fundador y director general del Fito, Kiddio España, fue el encargado de despedir el festival, que se celebró durante 10 días en salas y comunidades de Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería y en las subsedes Anaco y Cumaná, donde participaron agrupaciones de siete países y once estados de Venezuela. 

España –acompañado en el estrado por Giuditta Gasparini, autoridad única de la Cultura en Anzoátegui, y el dramaturgo, docente y director Humberto Orsini- hizo un balance del Fito 2014, agradeció al público y a las instituciones que le dieron su apoyo a esta fiesta de las tablas y anunció que desde ya están trabajando en la organización del Fito 2015, edición número 40, que será dedicada al insigne autor venezolano, César Rengifo, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años el próximo año.

Luego cedió la palabra a Orsini –invitado especial del Fito- quien habló como amigo y compañero de Rengifo, con quien fundó hace décadas el grupo La Máscara, que dirigieron juntos. El investigador y profesor de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte) en Caracas, se refirió a Rengifo como el padre del teatro venezolano y celebró la reciente creación de un núcleo de la Unearte en Puerto La Cruz.

El acto y el montaje de cierre se realizaron en la Sala Jesús Márquez –ubicada en la sede de la Fundación para el Desarrollo de las Bellas Artes (Fundesba)- de la capital anzoatiguense.

Participantes

Del exterior vinieron al Fito 2014 El Conde de Torrefiel (España), La Mosca Negra Teatro (Colombia), Ferenc Fehér (Hungría), Cie. Betticombo (Francia), Compagnie Laura Tanner (Suiza), Md Company (Martinica) y La Coperacha Internacional (México).

Presentaron sus montajes grupos de los estados Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Monagas, Portuguesa y Zulia, además de los anfitriones de Anzoátegui y Sucre.

En la programación hubo un variado repertorio de estilos y géneros, para público adulto e infantil. Desde teatro tradicional –entre ellas algunas propuestas que rompieron esquemas- hasta espectáculos de danza contemporánea, bailes tradicionales, ballet, mimos, títeres, marionetas, zanqueros, música, cuentos, monólogos, drama y comedia en calles y auditorios cerrados.

También charlas y talleres gratuitos, ofrecidos por los invitados internacionales Victoria Valencia, de Colombia; Héctor Caro (México) y Tanya Beyeler y Pablo Gisbert (España).

Barinas rompió el molde

A las 6:30 de la tarde del domingo, la Fundación Colectivo A Puro Teatro presentó en Barcelona la última obra del Fito 2014, antes del acto de clausura y la función de cierre.

En el montaje de “La mala hembra”, los barineses llegaron a la sede de Fundesba en un autobús, adonde invitaron a subir a los sorprendidos espectadores que hacían cola frente al teatro para ver su función.

Al arrancar, comenzó el espectáculo que transcurrió en el recorrido hacia el barrio El Espejo I, donde prosiguió en un bar popular que sirvió de segundo escenario, con una mezcla de comedia y drama.  

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Agrupación teatral colombiana se presentará en Cumaná

La compañía La Mosca Negra traerá a las tablas del oriente venezolano su proyecto artístico “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”

Foto: Fito

Foto: Fito

La compañía La Mosca Negra traerá a las tablas del oriente venezolano su proyecto artístico “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”

Redacción/ Barcelona

Este martes, la ciudad de Anaco, como subsede del Festival Internacional de Teatro en Oriente (Fito 2014), recibió al grupo colombiano La Mosca Negra en la sala del Teatro Bengala, que presentó su obra titulada “Cindy, la niña que no pudo ver la próxima salida del sol”.

De igual manera, la agrupación procedente de Medellín ofreció su espectáculo el miércoles en el Teatro Jesús Márquez de Barcelona y este jueves 16 a la misma hora se presentará en la sala Luis Mariano Rivera de Cumaná.

Se trata de un montaje escrito y dirigido por Victoria Valencia, que narra como Cindy es secuestrada por unos pájaros cuando no quiere escuchar la orden de entrar a su casa y decide quedarse sola en la banca del parque. El poder del pájaro malvado hace que el pueblo se mantenga a su merced.

Sólo 50 minutos son suficientes para exponer la tristeza y el cansancio de las mujeres de la población que tienen que dar a luz para tener más hombres que vayan a la guerra. A ellas solo les queda el recuerdo de esos hijos que se convirtieron en aves, con pies grandes que utilizan para machacar la tierra que abonan con inocentes.

Este trabajo artístico ha sido mostrado en las tablas de su país y en esta oportunidad los integrantes de La Mosca Negra comparten su talento con el país hermano, Venezuela, donde prometen atrapar la atención de todo aquel que desee disfrutar de este espectáculo teatral.

Teatro de denuncia

Victoria Valencia fundó en el año 2002 en Medellín la compañía de teatro La Mosca Negra, bajo un concepto alternativo que busca satisfacer la necesidad imperiosa de construir y desarrollar dramaturgia contemporánea que narre los hechos de violencia, señalamiento y exclusión, dirigidos contra todo lo que pueda ser identificado como marginal.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“El vendaval amarillo” triunfó en las tablas de Barcelona

El Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz) emocionó a los espectadores que asistieron este domingo al montaje de una obra de César Rengifo

Foto: Prensa Fito 

Foto: Prensa Fito

 

El Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz) emocionó a los espectadores que asistieron este domingo al montaje de una obra de César Rengifo

Redacción/ Barcelona

Una gran ovación con el público de pie premió este domingo a los integrantes del Teatro Estable de la Universidad del Zulia (Teluz), en la primera presentación de la obra “El vendaval amarillo”, del gran dramaturgo venezolano César Rengifo, bajo la dirección de Yajaira Machado.

La trama de Rengifo, que refleja la tragedia social que sumió a las humildes poblaciones zulianas de inicios del siglo XX en el desarraigo y la miseria -cuando los “gringos” comenzaron a explotar el petróleo recién descubierto en el subsuelo de Venezuela- logró tocar las fibras de los espectadores, con humor, crudeza y una puesta en escena bien lograda, donde la música, la iluminación y los efectos especiales jugaron un rol protagónico para mantener el interés en el hilo de la historia.

Las interpretaciones de Erika Romero (Natividad), Tabatta Vargas (Camila), Denny Fernández (Zoilo), Ricardo Lugo (Crisanto), Neikel Aparicio (Trino), Hermmankis Parra (Antonio) y José Reyes (obrero), arrancaron risas y lágrimas, alegría, tristeza y reflexión, en los espectadores que llenaron la Sala Jesús Márquez de Barcelona.

La gente se emocionó con el escepticismo y locura final de Crisanto, el entusiasmo e ingenuidad de Zoilo y Antonio, el pragmatismo doméstico de Natividad, la inocencia perdida de Camila, la desilusión amorosa de Trino y las intervenciones del obrero que narraba lo que ocurría en Pueblo Viejo, cuando llegaron las máquinas y los estadounidenses que prometían civilización y progreso con la explotación del “oro negro”.

Pero ocurrió lo contrario. Los recién llegados, nativos y extranjeros, introdujeron costumbres extrañas en la población tradicionalmente agrícola del lugar, como el juego, el aguardiente y la prostitución. Los tractores y las excavadoras convirtieron en escombros las casas centenarias, desviaron el río y obligaron a los habitantes a desplazarse hacia las orillas del Lago de Maracaibo, donde construyeron aldeas miserables de tablas, zinc y cartón.

También llegaron la dinamita y los accidentes laborales que segaron vidas de labriegos convertidos en obreros petroleros, la sequía y erosión de los viejos conucos, y la pérdida de valores tradicionales de familias cristianas que veían con impotencia como el ilusorio “progreso” destruía sus existencias, hasta entonces apacibles y sencillas.

Ficha técnica

El Teluz es una agrupación de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (Luz), fundada en 1990. En ella participan estudiantes, profesores y egresados que desarrollan actividades de formación, creación, promoción, investigación y montaje de obras que estrenan en cada aniversario. En “El vendaval amarillo”, además de los actores, trabajan Oscar Molina (iluminación), Ana Torres (vestuario), Jean Carlos González (musicalización) y Silvia Martínez (coreografía). La directora, Yajaira Machado, también se encarga del sonido y de la producción. La joven actriz Thabatta Vargas cumple, además, con el rol de maquilladora.  

Leer más