Regionales Redacción Regionales Redacción

Barceloneses aseguran que el sueldo apenas alcanza para comer

La escasez y la inflación han hecho tanta mella en la vida cotidiana que la gente se ha resignado a tomar lo que hay para subsistir

La escasez y la inflación han hecho tanta mella en la vida cotidiana que la gente se ha resignado a tomar lo que hay para subsistir

Juan Afonso

El sentir de la población es de resignación. Al menos, eso se pudo ver en la encuesta que El Mercurio Web realizó en Barcelona al preguntar sobre en qué se gasta más el salario de la gente en estos días.

Por adelantado, todos han concluido lo mismo: en comida.

Una de las primeras en responder a la interrogante fue la bibliotecaria Norelkis Rodríguez, quien argumentó que incluso, los precios de los artículos de primer necesidad están inalcanzables.

"Apenas para medio comer da el salario a uno", fue lo que alcanzó a decir el obrero Jesús Guaita, quien completó la declaración alegando que además, hay que lidiar con pocos artículos.

Esto lo secundó la comerciante Masbalda Lavado, quien aseguró que "ahora no compras todo lo quieres. Un par de zapatos ya superan cualquier salario". La misma opinión la tuvo el ama de casa Milagros Rijo, al decir que "tomas lo que hay y si vas por algo, a tener suerte de conseguirlo".

El mototaxista José Martínez fue un poco más específico y describió la situación por la que muchos pasan. "Yo que trabajo de independiente puedo hacer una cola en algún momento, pero alguien que deba cumplir horario ¿Cómo hace? Si no es la cola lo que le recorta el salario, lo hacen los bachaqueros, que te venden todo el triple de caro".

Leer más
Regionales, Economía Redacción Regionales, Economía Redacción

Ningún aumento será suficiente en Venezuela ante inflación galopante

Benito Gómez, especialista en el área económica y administrativa afirma sin embargo, que para los trabajadores que devengan salario mínimo “algo es algo”

image.jpg

Benito Gómez, especialista en el área económica y administrativa afirma sin embargo, que para los trabajadores que devengan salario mínimo “algo es algo”

Niurka Franco

La entrada en vigor este este miércoles 1º de julio del ajuste de 10% al salario mínimo, llevándolo  a 7.421,67, constituye un paliativo para los trabajadores, pero nunca una solución al problema de deterioro que hoy enfrenta el ingreso del venezolano de a pie.

De esta manera lo expresa el especialista en el área económica y administrativa, Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Administradores del país, quien está persuadido de que con la inflación galopante que existe, ningún aumento será suficiente por muy alto que sea porque el costo de la vida lo devora.

Como se recordará, el primero  de mayo pasado el presidente Nicolás Maduro elevó vía Decreto el salario mínimo en un 30% el cual se cancelaría en dos partes, una a partir de la fecha del anuncio establecido en 20% y la otra de 10% a partir de este primero de julio, con lo cual se suman 29 ajustes en lo que va de gobierno revolucionario.

No obstante y aunque acota que el ajuste al no haberse dado de una vez, sino en dos partes, pasó a ser de 32% ,  continúa siendo pírrico si se compara con el costo de la cesta básica que ya superó los 42 mil bolívares.

Gómez refiere que pese al pago de bonos como compensación para gastos de alimentación, los cuales van de 2 mil 400 a 3 mil 700 bolívares, resulta cuesta arriba para un padre de familia poder tener acceso a los alimentos esenciales, pagar servicios, asumir gastos de transporte, medidicinas y otros porque aun redondeando a 10 mil, se requerirían alrededor de  4 salarios mínimos para acceder a la cesta que incluye servicios y medicamentos.

Dijo ver con preocupación el avance del tiempo  sin que se observe claridad en el sombrío panorama económico nacional. “A seis meses para que finalice el año no se vislumbran salidas y por el contrario, cada día hay menos producción en el país”.

No titubeó al responsabilizar a dos personajes de la caótica situación actual: Hugo Chávez y Jorge Giordani. “Todo esto fue premeditado por ellos, porque  fueron los autores de esta situación, es obvio que tenían en mente reducir el consumo de dólares en una economía como la nuestra,  acostumbrada a manejar divisas  para todo”.

Estima que lo más lamentable de las circunstancias por las que atraviesa Venezuela, es que no se vislumbra propósito de cambio, como tampoco de convocar al acuerdo nacional necesario para hallar soluciones.

Observa que el Gobierno convoca al diálogo, pero mantiene un verbo bélico que ahuyenta a cualquiera, por muy buenas intenciones que  tenga. Cree que por ser éste un año electoral continuarán haciendo ofertas, pero advierte que la población ya no les cree.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La inflación y los bajos ingresos se han ensañado con la mujer venezolana

Cada día resulta más difícil ponerse en los tacones. Acostumbrada a estar siempre de punta en blanco y luciendo como reina de belleza. Los precios de hoy conspiran contra las costumbres de ayer

Crisis económica afecta el vestir femenino en Venezuela | Foto: archivo  

Crisis económica afecta el vestir femenino en Venezuela | Foto: archivo  

Cada día resulta más difícil ponerse en los tacones. Acostumbrada a estar siempre de punta en blanco y luciendo como reina de belleza. Los precios de hoy conspiran contra las costumbres de ayer

Niurka Franco

La mujer venezolana siempre se ha distinguido por su coquetería y belleza, pero además por su sinigual estilo para lucir siempre como reina de belleza, idependientemente de su condición social, porque cada una en su estilo y disponibilidad económica, siempre tenía opciones para lucir impecable.

“Eso está pasando a la historia, ahorita a duras penas podemos vestirnos sin mucho protocolo, porque la ropa está carísima, una simple camisita cuesta 3 mil bolívares, un pantalón 5 y los zapatos aunque sean piratas no bajan de 5 y 7 mil, es decir que hay que disponer de 15 mil bolívares mínimo para comprar una pintica completa y quienes ganamos salario mínimo ni en sueños podemos darnos ese lujo”, comentó la estudiante Khaterine Sanella.

De acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, Cendas, la cesta básica para el mes de Mayo cerró en 42 mil 846, 91 bolívares.

Uno de los rubros que se disparó el mes anterior fue el de vestido y calzado, el cual aumentó de forma súbita. Es por eso que hoy unos tacones para dama que antes podían conseguirse en 3 mil 500 bolívares, hoy superan los 4 y hasta  5 mil bolívares.

Un recorrido por el Centro Comercial Puente Real de Barcelona, permitió constatar que no es fácil ponerse en los tacones de las mujeres que a diario deben preservar su imagen para acudir a sus centros de trabajo.

“Antes tenía zapatos de varios colores, para combinar con la vestimenta, pero ahora me toca ajustarme el cinturón y cambiar el estilo para combinar con beige, marrón o negro, no hay plata para más”, expuso la economista Lizbeth Gómez

Mercedes Moreno argumentó que pasa mucho tiempo de pie en su trabajo y por eso suele comprar zapatos de tacón medio. “El de tacón de cuña más barato está en 10 mil bolívares, eso es una locura, no puedo comprarlo, es una exageración porque además son zapatos sin calidad, al primer chaparrón que te agarre en la calle te quedas a pie”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

¿Cuál es el sueldo de los venezolanos?

La profunda crisis económica que padece Venezuela desde que Nicolás Maduro tomó las riendas del país, en abril de 2013, golpeó duramente el poder adquisitivo de los asalariados

image.jpg

La profunda crisis económica que padece Venezuela desde que Nicolás Maduro tomó las riendas del país, en abril de 2013, golpeó duramente el poder adquisitivo de los asalariado

Con información de Infobae

Para tratar de responder la interrogante de nuestro titular, Infobae realizó trabajo de investigación sobre los salarios promedio de algunas profesiones en Venezuela, titulado ¿cuánto gana realmente la gente común en Venezuela?, analizando los datos se revela la abrupta caída de la calidad de vida de los venezolanos.

La profunda crisis económica que padece Venezuela desde que Nicolás Maduro tomó las riendas del país, en abril de 2013, golpeó duramente el poder adquisitivo de los asalariados. Los equilibrios que deben hacer para mantener su nivel de vida, frente a una inflación y un desabastecimiento crecientes, son cada vez más difíciles. 

Ese mismo caos económico, que llevó al Gobierno a ocultar las principales cifras oficiales de la economía en un intento desesperado por esconder la realidad, hace muy difícil tener una medida precisa de cuánto ganan los venezolanos. Mucho más si se tiene en cuenta que los contextos de tanta inestabilidad favorecen enormes dispersiones de precios y salarios. Eso hace que, por un mismo trabajo, en distintas empresas se puede pagar hasta tres veces más o menos. 

Un enfermero devenga un sueldo promedio de tan solo 21 dólares al mes

Sin desconocer estas limitaciones, Infobae consultó múltiples fuentes, como sindicatos, cámaras empresariales y consultoras privadas, para establecer un valor medio aproximado de lo que se paga en Venezuela por algunos de los empleos más tradicionales.

Para que sirva como medida de comparación con otros países, el monto alcanzado en cada categoría se convirtió a dólares. Como el férreo control cambiario que aplica el Estado desde hace años estableció un tipo de cambio artificial -e inaccesible para el ciudadano común-, la conversión se hizo según el valor de la divisa en el mercado paralelo, donde la paridad es de 277 bolívares por dólar.

Analizando los datos, llama la atención hasta qué punto se ha deteriorado la calidad de vida en Venezuela durante los últimos dos años. Por ejemplo, un enfermero cobra en promedio tan solo 5.700 bolívares, apenas por encima del salario mínimo, fijado en 5.622 bolívares. Eso quiere decir que debe vivir con apenas 21 dólares al mes.

image.jpg

La mayor parte de las profesiones están en una situación similar. Un agente de policía raso gana 23 dólares (6.300 bolívares). Un empleado público de una categoría intermedia, y sin muchos años de experiencia, 24 dólares (6.700 Bs). Los maestros de escuela ganan 26 dólares (7.100 Bs), y los obreros estatales, 28 (7.800 Bs).

Un poco mejor, pero no mucho, están los médicos y los profesores universitarios. Los primeros cobran 35 dólares (9.800 Bs), y los otros, 39 (10.700 Bs).

La mayoría de los empleos están muy por debajo de la canasta familiar 

Para ganar un salario más cercano a la dignidad hay que ser un ingeniero supervisor con empleados a cargo: 69 dólares (19.000 Bs).

Pero los verdaderos beneficiarios del modelo chavista -además de los propios funcionarios-, son los militares. Por ejemplo, un general del ejército puede ganar un promedio de 144 dólares por mes (40.000 Bs).

Para tener una medida un poco más concreta de lo que se puede hacer con ese dinero, hay que ver a cuánto asciende la canasta básica familiar que se necesita cubrir para no ser pobre. Como el Estado dejó de publicar el índice de inflación a principios del año pasado, hay que acudir a organizaciones de la sociedad civil para conocer su valor. Las más conservadoras lo sitúan en 20.919 bolívares, y las más osadas, en 35.000.

Aún tomando el valor más bajo, se comprueba que la mayoría de los empleos están muy por debajo. Sin embargo, el Gobierno insiste en negar la crisis, se ampara en estadísticas falsas y acusa de conspiradores a todos los que se atreven a denunciar cómo está viviendo realmente la población venezolana.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El salario de los educadores no alcanza para la subsistencia

"Los educadores tenemos que redoblar nuestras jornadas, trabajar de buhoneros y hasta de taxistas"

image.jpg

"Los educadores tenemos que redoblar nuestras jornadas, trabajar de buhoneros y hasta de taxistas"

Redacción

Fálime Hernández Presidente de la Federación de Sindicatos de Educadores declaró en Globovisión que el salario de los educadores no ha alcanza para la subsistencia. "Los educadores tenemos que redoblar nuestras jornadas, trabajar de buhoneros y hasta de taxistas".

Señaló que existe un abandono de la carrera docente, que los jóvenes se dan cuenta de que la carrera de educador no proporciona calidad de vida ni reconocimiento social. Que las carreras dedicadas a formar educadores en las universidades e institutos públicos y privados  se encuentran desiertas. "Esto es un problema grave porque se están empleando personas sin la formación requerida para ejercer la docencia". Indicó.

El Prof. Hernández insistió: "La situación económica del educador es muy comprometida, pedimos un ajuste salarial de 5 salarios mínimos. En cuanto el acceso a los servicios de salud, cuando el educador acude a una clínica privada indicada en el Seguro de Hospitalización no es atendido, y le argumentan que el Ministerio de Educación no paga, como consecuencia los educadores no contamos con un servicio de salud. Es muy difícil para los docentes concentrarnos a impartir una educación de calidad cuando debemos atender nuestras difíciles situaciones personales".

Señaló que en la mayoría de escuelas y liceos no cuentan con dotación básica, no se cuenta ni con detergente para la limpieza de los baños. Sin hablar de materiales educativos, y mucho menos del servicio de Internet tan necesario a la educación.

Finalmente declaró: "El gobierno no le da importancia a la educación, y lo demuestra por el trato que da a los educadores, y el escaso presupuesto que dedica como porcentaje del Producto Interno Bruto a la educación".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aumento salarial no alivia situación inflacionaria en el país

Economista estima que para el 2015 la inflación supere la existente. El incremento es catalogado como “nominal” 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economista estima que para el 2015 la inflación supere la existente. El incremento es catalogado como “nominal” 

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

 @IrinaFiguera

A partir de hoy entra en vigencia el 15 % del incremento salarial decretado por el Presidente Nicolás Maduro. Como parte del aumento fraccionado al sector público y privado de la población. Siendo este de obligatorio cumplimiento. 

Sin embargo, no todo el mundo está optimista con respecto a los aportes que el nuevo sueldo mínimo de Bs 4.889 pueda traer a la economía venezolana.

Para el economista y locutor, Gilberto Román, este no representa un aumento sino un ajuste de salario, ya que los venezolanos continuarían adquiriendo los productos por encima del precio usual.

“Es un aumento cuando el sueldo te alcanza para adquirir los bienes y servicios y te resta dinero. Si no puedes hacerlo vendría siendo un ajuste, ya que simplemente te alcalizaría para comprar única y exclusivamente lo necesario”, dijo.

Según la Gaceta Oficial número 40.542. , el salario mínimo pasó de 4.251 bolívares a 4.889 bolívares.

Román, aseveró, que este incremento “nominal” como técnicamente lo atribuyó, debe discutirse con el poder adquisitivo real que tienen las familias venezolanas; para así arrojar un diagnostico completo del panorama económico. 

Según un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine) en cada hogar venezolano hay un estipulado de 5 miembros en donde dos de estos devengan salario mínimo. No obstante para el profesional de la economía, el gobierno se vale de esta hipótesis para decir que con 9.778 bolívares una familia pueda cubrir sus necesidades básicas.

Considera que el Banco Central de Venezuela como institución debe presentar los diez de cada mes un balance económico del país. “La institución debe publicar las cifras más recientes de inflación antes de que se proceda a efectuar algún pronóstico en específico”. 

Inflación próxima 

El economista ve como poco probable que un incremento de 15% ayude a aliviar la situación inflacionaria, en parte porque no beneficia a todos los venezolanos.

Precisa que para el año 2015, el nivel inflacionario esté tentado a superar el existente, sino se pone en marcha el aparato productivo nacional y la economía no se establezca únicamente de la renta petrolera. 

Entre sus aportes destaca el establecer una tasa de cambio única, devolver la confianza a los inversionistas, manejar una buena disciplina fiscal por parte del Banco Central de Venezuela y un desarrollo sustentable que no castigue al productor nacional.

Leer más