Regionales Redacción Regionales Redacción

El Siamed no garantiza medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas

La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel formuló un llamado a las autoridades de salud, para que atiendan la solicitud de dólares preferenciales que hace el sector  a fin de importar los medicamentos que se requieren con urgencia

La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel formuló un llamado a las autoridades de salud, para que atiendan la solicitud de dólares preferenciales que hace el sector  a fin de importar los medicamentos que se requieren con urgencia

Niurka Franco

La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel, lanzó un llamado de atención a las autoridades de salud del país, para que atiendan el llamado de  la industria farmacéutica, la cual es quien conoce sobre  los medicamentos para las enfermedades crónicas y  se proceda a otorgarles las divisas para su importación, recordando un viejo refrán que dice “zapatero a sus zapatos”.

La profesional señaló que las enfermedades neurológicas en su mayoría son incapacitantes y que los pacientes al no tener tratamiento, pierden calidad de vida.

A través del programa radial “Mar de Fondo” que moderan los periodistas Omar González Moreno y Katy Jurado, la doctora Carrasquel manifestó que el Estado venezolano no tiene una política de salud definida y prácticamente se ha empeñado en cambiarle los nombres a las cosas, sin resultados positivos.

Así indica que la salud pública no  será más eficiente porque se cambien constantemente los nombres a las instituciones, dijo, para luego referir que Farma Patria y ahora  el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed), no han garantizado el que los pacientes crónicos puedan contar son sus tratamientos.

“La falta de medicinas y de aparatos de diagnóstico y control en los centros de salud pública,, impide que los pacientes tengan una mejor  calidad de vida. Las enfermedades cerebro vasculares son la tercera causa de muerte en el país”, alertó"

Remarcó que pacientes  hipertensos, epilépticos y  parkinsonianos necesitan una pastilla diaria para poder desenvolverse con normalidad, “ellos dependen de esa medicación y por eso el llamado es a las autoridades de salud para que actúen”.

Afirma que el gremio farmacéutico está de manos atadas porque no tienen disponibilidad de recursos para atender los requerimientos de la población.”Aun cuando un capitalista pueda asumir la responsabilidad, si no hay los requerimientos para las importaciones es imposible poder hacer algo”.

Al referirse al Siamed y su efectividad, sostuvo que hasta ahora no ha tenido conocimiento acerca de la provisión de medicamentos para pacientes neurológicosy otros.

Recordó que el año pasado, el gobierno nacional a través de la Corporación Nacional de Insumos para la Salud, CorpoSalud creado en diciembre de 2014, procedió a la importación de  medicamentos para el sector público y privado, en el marco del abastecimiento extraordinario.

Explicó que entonces trajeron paracetamol (acetaminofén) fármaco  éste con propiedades analgésicas que fue importado desde Vietnam. Advierte sin embargo, que no hubo registro sanitario y que el  prospecto adjunto estaba en un idioma distinto al nuestro.

Aunque la Leyes taxativa es esto, las autoridades se  apoyaron  entonces en  la supuesta emergencia que existía y en ningún momento según la especialista, se tomó en cuenta que en el país existen laboratorios en capacidad de elaborar acetaminofén, siempre y cuando cuenten con la materia prima necesaria.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dip. Dinorah Figuera: Siamed ratifica el fracaso del gobierno en producción de medicinas

El número de pacientes inscritos en el sistema, revela que en este momento el SIAMED realmente no satisface la demanda de medicamentos oportunamente

image.jpg

El número de pacientes inscritos en el sistema, revela que en este momento el SIAMED realmente no satisface la demanda de medicamentos oportunamente

Caracas. Evely Orta

 “El Siamed no es más que un control creado por el Estado para usarlo como cortina de humo y tapar el fracaso de las políticas de producción de medicamentos”.

La aseveración la hizo la diputada a la AN por Primero Justicia, Dinorah Figuera, al cuestionar los convenios que se han firmado en el extranjero para la producción de medicamentos en nuestro país, y que han quedado estancado, mientras que el Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR) no cumplió con la meta de distribución prevista.

La parlamentaria dijo que existen varios convenios donde Venezuela ha fracasado en la política de instalación y fabricación de medicamentos, "ahora esta crisis, evidencia que la escasez de medicamentos es claramente por falta de Dólares”.

Reiteró que este nuevo control, es cuestionable, pues el ministro Henry Ventura manifiesta que se han inscrito 9 mil pacientes, número que no es significativo si tomamos en cuenta que sólo en dos enfermedades crónicas, hay dos millones de pacientes aproximadamente hipertensos y 600 mil diabéticos. "El número inscrito solo revela que en este momento el sistema de control realmente no satisface la demanda para administrar el medicamento oportunamente y con equidad”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Empleados públicos califican de improvisado e ilegal el Siamed

Janet Cuiba, secretaria general de Sunepsas afirma que el Siamed como sistema ni siquiera figura en una resolución del Ministerio de Salud. “Al parecer el Ministro lo soñó y lo creó al siguiente día”

image.jpg

Janet Cuiba, secretaria general de Sunepsas afirma que el Siamed como sistema ni siquiera figura en una resolución del Ministerio de Salud. “Al parecer el Ministro lo soñó y lo creó al siguiente día”

Niurka Franco

El Sistema Integral para el Acceso a Medicamentos(Siamed) está condenado al fracaso, no sólo por la forma arbitraria como se creó, subestimando la opinión  de los sectores involucrados, sino además porque se trata de un sistema de distribución y no de abastecimiento.

“Aquí el problema es que no hay producción por falta de divisas para comprar materia prima y al no haber producción no hay abastecimiento, en consecuencia, no hay medicamentos para distribuir”.

Con este planteamiento, Janet Cuiba, secretaria general del Sindicato Único de Empleados Públicos de la Salud –Sunepsas, manifestó su desacuerdo con la puesta en marcha del referido sistema, el cual a su juicio no es otra cosa que la expansión de los controles que ya comenzó a imponer el gobierno.

“No  me  extrañaría que ahora comiencen a vender medicamentos, sólo a quienes firmaron para que Obamaderogue el afamado decreto aquel, porque aquí todo se politiza”.

Coincide con lo dicho  por el presidente de la federación farmacéutica de Venezuela, cuando señala que la escasez de medicinas sólo en Caracas asciende a 60% y a nivel nacional supera el 70%.

“Frente a esta situación no valen los controles, éstos lejos de ser una solución son un problema, lo que procede es entregar las divisas a quienes corresponde, para que puedan adquirir la materia prima y producir los medicamentos, porque si no hay medicinas, tampoco habrá distribución”.

La deuda que mantiene el sector farmacéutico con sus proveedores en el exterior, está en el orden de los 4 mil millones de dólares, según el presidente del gremio, Freddy Ceballos. “Y mientras tanto, en el país el Ministro de Salud improvisa con la creación de un sistema de distribución de lo que no hay”, dijo Cuiba.

Entre tanto, Luis Reyes, secretario de reclamos del Sunepsas calificó de lamentable que un profesional como el Ministro de Salud, quien formó parte de la Comisión de la AN que atiende el sector y conoce la situación planteada con los pacientes crónicos por la falta de insumos y medicinas, así como el drama de los hospitales en lugar de buscar soluciones, añadan trabas.

“Ellos saben que hay muchas medicinas fuera del alcance de los pacientes,  porque son precisamente ellos quienes otorgan las divisas para su adquisición por tratarse demedicamentos caros, en su totalidad importados y  están desaparecidos. Si ellos no pueden abastecer los hospitales, qué queda para las empresas farmacéuticas y laboratorios”.

Recomienda que  se proceda a normalizar la entrega de  dólares para que droguerías y laboratorios hagan su trabajo y el Ministerio el suyo. “Mientras los actores no llamen a los trabajadores que estamos cerca de los pacientes y que conocemos  su realidad y la de los hospitales, no vamos a salir de esta crisis que intentan tapar atribuyéndola a una supuesta guerra económica que ellos  mismos han generado”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Incertidumbre ronda al nuevo sistema para comprar medicinas

En su primera fase, el Siamed controlará la entrega de medicamentos a pacientes con enfermedades crónicas 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

En su primera fase, el Siamed controlará la entrega de medicamentos a pacientes con enfermedades crónicas 

Redacción. 

Hay nuevo mecanismo de control. Se llama Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed). En torno a la nueva medida surgen dudas que recoge la Federación Farmacéutica Venezolana. 

Hasta ahora se sabe que servirá para controlar la entrega de medicinas a pacientes con enfermedades cardiovasculares, endocrino metabólicas y neurológicas. 

El esquema contempla que los pacientes se registren ante una farmacia, consignando el respectivo récipe médico según su enfermedad, para que posteriormente se les notifique cuando la medicina esté disponible.

"Son muchas las preguntas. Si la persona podrá registrarse en Caracas y comprar en Valencia, por ejemplo. Y también debe haber un stock de medicinas y no sólo lo que indiquen los récipes", planteó el presidente de la Federación Farmacéutica, Freddy Ceballos. 

El representante gremial atribuye la escasez de medicamentos a la deuda contraída con proveedores internacionales, que alcanzaría los 4.000 millones de dólares.

A esto se une la caída en 2014 de 25% de las divisas requeridas para la importación de equipos médicos, como gasas o jeringas.

Leer más