Regionales Redacción Regionales Redacción

Brigadas juveniles comunitarias realizaron jornadas recreativas en Lechería

La comunidad de Santa Rosa participó en talleres ecológicos y de primeros auxilios, además de campamentos de básquet y voleibol 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La comunidad de Santa Rosa participó en talleres ecológicos y de primeros auxilios, además de campamentos de básquet y voleibol 

La alcaldía de Lechería realizó jornadas recreativas con las brigadas juveniles comunitarias de Santa Rosa. En las actividades participaron de la Fundación  Gestión Social, el Consejo de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cmdnna) y el Instituto Autónomo de Deportes.

 Así lo informó la directora de la Gerencia de Gestión Social, Arianna Velásquez, quien manifestó que las actividades se dividieron en brigadas deportiva, ecológica y cultural quienes disfrutaran de diversas actividades organizadas especialmente para ellos.

 “En el área ecológica se realizó un taller de técnicas de reciclaje, y en el área cultural los pequeños realizaron dibujo libre. De verdad que estamos contentos porque los chamos están motivados y bastantes entusiasmados”, acotó Velásquez.

Asimismo, por parte del personal de Protección Civil Lechería (PC) dictaron charlas de primeros auxilios a todos los asistentes. “Fue una jornada bastante completa, comenzamos desde las 9 de la mañana hasta las 12 del medio día en las instalaciones de la Plaza el Parque”, agregó la titular del despacho de Gestión Social.

Campamento deportivo

Por su parte, la brigada deportiva, realizó un campamento de voleibol y básquet en la comunidad de Santa Rosa, con los 32 jóvenes que la conforman. Los niños, cuyas edades oscilan entre los 8 y 14 años, recibieron conocimientos teóricos y prácticos.

 “Nuestro objetivo es llevar actividades deportivas y de recreación para alejar del ocio a los niños del sector. En primera instancia serán dos disciplinas, en un futuro estimamos realizar esta actividad dos veces por semana, así como dotarlos de equipos y uniformes, e incorporar otras modalidades como béisbol y karate”, sostuvo Velásquez

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La Laguna de Unare guarda un tesoro emplumado

La región de Unare con sus lagunas es motivo de orgullo para los anzoateguienses, quienes la exhiben con beneplácito ante los visitantes de diferentes rincones del país y el mundo. 

Foto archivo

Foto archivo

Alexis Castillo/ Barcelona

@alexisnoticia

La región de Unare con sus lagunas es motivo de orgullo para los anzoateguienses, quienes la exhiben con beneplácito ante los visitantes de diferentes rincones del país y el mundo. Es una zona a 45 minutos de Barcelona por vía terrestre.

Las extensas playas que flaquean las lagunas por el norte, conjuntamente con la abundante pesca del lebranche y camarón, base para la elaboración de exquisitos platos típicos, así como la variedad y vistosidad de las aves que pueblan las aguas y los manglares, la convierten en un destino turístico por excelencia.

Esta laguna se surte de agua dulce del propio río Unare. Visitarla es un privilegio, es darse la posibilidad de un paseo en el cual podemos disfrutar del turismo de observación de avifauna, por cuanto allí habitan 180 especies de aves aproximadamente.

Es posible ver bandadas de Cotúa Zamurita, Tijeretas de Mar, Garzón Cenizo, la Garcita Blanca o Chusmita, Guacos, Martin pescador, Aguila Negra pescadora, Alcaraván e innumerables Gallitos de Laguna.

Este recorrido por hermosos manglares, especial para fotografiar, le permitirá observar  ejemplares de Corocoro Blanco y Corocoro colorado, que poseen un pico largo y curvo, todo el tiempo explorando los bancos de agua en busca de alimento.

La laguna  de Unare es la más grande y conjuntamente con la de Píritu conforman uno de los sectores pesqueros mejor conocidos e importantes del país. Gracias a sus privilegiadas características son aprovechadas por los pescadores artesanales quienes lanzan sus redes en busca del camarón que es el rubro de mayor rentabilidad, por su alta demanda y por los altos precios del mercado nacional e internacional.

Para contemplar estas imágenes es necesario estar a bordo de un peñero en el que, a pesar de las constantes arremetidas de los mosquitos, podrá mirar sólo o en familia a las aves que se refugian bajo la sombra de algún árbol. Debe tomar la embarcación en la localidad de La Cerca.

Pilas

Desde Boca de Uchire hasta El Hatillo y La Cerca,  están distribuidas más de 30 posadas que ofrecen al turista un total de 800 camas disponibles para pasar la noche.

Si le apetece comer lebranche asado o frito hay varios puestos de comida que atienden a los comensales en la periferia de la laguna.  Unarecomendación, observe bien el sitio en el que decida sentarse a comer, pues no todos sirven el pescado fresco. Pregunte antes a algún mesonero, después no se queje.

Leer más