Economía Redacción Economía Redacción

Recesión en Venezuela: PIB se contraerá 5,2%

Agencia internacional realiza un sondeo y proyecta recesión para la economía venezolana este año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Agencia internacional realiza un sondeo y proyecta recesión para la economía venezolana este año

Redacción.

Un sondeo divulgado por la agencia Reuters este miércoles arroja que la economía venezolana sufrirá recesión este año. 

Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) sufra una contracción del 5,2%. A la vez, se proyecta un crecimiento de 0,2% en 2016. 

Brasil, Argentina y Venezuela serán las tres de economías de la región con recesiones de distintas magnitudes, mientras se reducen las expectativas de expansión de México y Colombia.

Los bancos centrales de la región difícilmente vean una posible demora en el inicio de las alzas de tasas de interés de Estados Unidos como una oportunidad para ofrecer estímulo adicional a sus debilitadas economías, según la encuesta. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

6 razones por las que Venezuela tiene la peor economía del mundo

Con un 68% de inflación, la más alta del planeta, el país gobernado por Nicolás Maduro queda apenas por arriba de Irán, sancionado por su programa nuclear, y Sudán, devastado por la guerra

Con un 68% de inflación, la más alta del planeta, el país gobernado por Nicolás Maduro queda apenas por arriba de Irán, sancionado por su programa nuclear, y Sudán, devastado por la guerra

Hay seis razones por las que la economía de Venezuela va en un espiral hacia abajo:

La crisis alimentaria

Los venezolanos esperan durante horas en las filas de supermercados. Hay escasez de alimentos en todo el país debido a que el gobierno no puede pagar para importarlos. Azúcar, harina y otros productos básicos representan el 70% de los bienes de consumo del país, según la Brookings Institution. Por ejemplo, McDonalds en Venezuela se quedó sin papas fritas en enero y ofreció yucas en su lugar.

El gobierno de Maduro se apropió de la cadena de supermercados Dia Dia hace dos semanas después de acusar al dueño de acaparamiento para hacer daño a la economía. El propietario, José Vicente Aguerrevere, negó las acusaciones.

Devaluación

La moneda de Venezuela está perdiendo valor más rápido que cualquier otro en el mundo. La mayoría de los venezolanos ahora cambia divisas en el mercado negro no oficial. Un dólar estadounidense equivalía a unos 88 bolívares hace un año. Hoy, un dólar vale 190 bolívares, según dolartoday.com.

Venezuela cuenta con cuatro tipos de cambio: dos que el gobierno utiliza para pagar sus importaciones, la tasa no oficial (mercado negro) y uno nuevo presentado por Maduro el jueves pasado. El último tipo de cambio permite a los venezolanos comprar legalmente dólares por primera vez en más de una década. Pero hay un límite: sólo pueden comprar u$s2.000 dólares al mes.

La inestabilidad política 

El gobierno dirigido por Nicolás Maduro, quien sucedió a Hugo Chávez después de su muerte, se pone cada vez más autoritario. En los últimos días, expropió una cadena de supermercados y arrestó al alcalde opositor de Caracas, Antonio Ledezma, bajo la acusación de estaba preparando un golpe de Estado. De esa forma, con Ledezma y Leopoldo López en la cárcel, ya son 98 los presos políticos en el país.

Petróleo

Venezuela está siendo aplastada por los bajos precios del petróleo. El barril de crudo cuesta alrededor de u$s51 sobre el mercado mundial, perdiendo la mitad de su valor en apenas seis meses. Eso está exacerbando los agudos problemas de la economía.

Entregados a China

Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del mundo y Maduro estaría presionando el botón de pánico teniendo en cuenta que recientemente visitó China, Rusia y varios países de la OPEP pidiendo fondos para apuntalar su gobierno.

Nicolás Maduro anunció que China le ofreció ayuda pero a cambio, su país le está regalando petróleo al gigante asiático. Expertos dicen que Venezuela no está vendiendo lo suficiente de su petróleo para su beneficio, dados estos acuerdos. Además, los venezolanos pagan casi nada por el combustible: un centavo estadounidense alcanza para cinco galones de nafta en el país.

Default

El país debe u$s11.000 millones en el pago de la deuda este año. Algunos expertos advirtieron que Venezuela entró en default en octubre de 2014.

Con información de Infobae

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela en recesión y con dudas sobre su desempeño económico

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, en momentos en los que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo durante el 2014 

Foto: Cortesia Twitter @Erick_P13

Foto: Cortesia Twitter @Erick_P13

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, en momentos en los que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo durante el 2014 

Con información de EFE

Venezuela comienza 2015 en recesión, con una inflación por encima del 63 por ciento y un panorama complicado para el Gobierno de Nicolás Maduro que deberá afrontar un año electoral y con dudas sobre si podrá mejorar la economía, después de terminar el 2014 con el peor desempeño económico de la región.

El desplome de los precios del crudo, principal fuente de ingresos de Venezuela, ha ido estrechando la holgura económica del país con las mayores reservas de petróleo del mundo que ha visto disminuir sus ingresos en, al menos, un 30 por ciento.

Un informe del Banco Central de Venezuela (BCV) emitido el pasado martes reflejó que el país entró técnicamente en recesión con una contracción del Producto Interior Bruto durante lo tres primeros trimestres del año, el primero se contrajo un 4,8 por ciento, luego un retroceso de 4,9 por ciento y en el tercero 2,3 por ciento.

Ese mismo día el mandatario venezolano anunció un plan de recuperación para la economía venezolana, para acometer lo que él considera una "guerra económica" en su contra, con un programa que incluye recortes del gasto público y un nuevo sistema cambiario que avizora una eventual devaluación, y del que aún se esperan detalles.

Las señales que envía la economía venezolana han ido mermando la confianza de los mercados internacionales y de las calificadoras que han calculado el riego del país en uno de los más altos de la región lo que, según Maduro, obedece a "causas políticas" para que la nación no pueda acceder a créditos.

"Hoy por hoy los mercados están totalmente cerrados, Venezuela no puede acceder al mercado financiero", dijo a Efe el director de la firma Econométrica, Henkel García.

Según el economista, "difícilmente" países que hayan sido financistas de Venezuela, vuelvan a dar crédito al país sin ningún tipo de ajuste hacia lo interno que garantice la posibilidad de pago.

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, un desembolso importante para un país que ha disminuido notablemente sus ingresos y cuya reservas internacionales rondan los 22.000 millones de dólares, lo que aumenta los temores de que entre en suspensión de pagos.

Asimismo, García considera que "si el Gobierno sigue por el camino actual de inacción o de ajustes tímidos en materia cambiaria, la probabilidad de impago será muy elevada, porque Venezuela no tiene las divisas para cumplir y menos ahora con los precios del petróleo cayendo".

El profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela, Luis Oliveros es de los que piensa que, pese a que los compromisos internacionales son altos, la probabilidad de impago es "muy baja" porque Venezuela "pierde mucho más de lo que ganaría" con la suspensión de pagos al poner en riesgo sus activos en el exterior.

Además, consideró como un elemento importante el que cerca del 98 por ciento de los bonos de deuda externa que tiene Venezuela fueron emitidos en el gobierno del fallecido Hugo Chávez.

"Si tu haces un default (suspensión de pagos) le estás diciendo al mundo que lo que emitió Chávez fue una irresponsabilidad, y eso es una mala señal", apuntó Oliveros.

"Si ese plan de medidas es coherente eso va a ayudar a disminuir el riesgo y la incertidumbre de Venezuela como economía y eso va a permitir al mismo Gobierno tratar de reestructurarse", indicó.

Para el economista, a medida que Venezuela "vaya rectificando se van a ir abriendo los mercados de crédito", en el que un requisito indispensable, con un ambiente de precio del petróleo bajo, "es que hacia adentro tengamos una economía financiera sana".

"¿Cuáles son las salidas que tiene el Gobierno? la primera devaluar", estimó Oliveros, que además señaló la importancia de tomar medidas adicionales como el aumento de la gasolina, un ajuste que Maduro ha dicho, es necesario, pero ha sido pospuesto.

Según varios analistas, estas medidas pueden afectar la popularidad de Maduro que se encuentra en sus niveles más bajos desde que fue elegido en 2013 un dato que, de acuerdo con el directivo de la firma Datanálisis, José Antonio Gil, se encuentra en 22 por ciento.

Tomar medidas drásticas este año, cuando el país se prepara para elecciones parlamentarias, expresó Oliveros, puede tener "costos políticos" para Maduro, pero la inacción del Gobierno que podría profundizar la crisis.

"El año pasado la economía tuvo una recesión cercana a cuatro puntos del PIB, con un precio de petróleo a niveles de 90 dólares, este año el precio del petróleo podría estar cercano a los 50 o 60 por lo que la recesión debería ser mayor, si no toman las medidas va a ser mucho más fuerte", estimó.

Se espera que en las próximas horas el gobernante haga nuevos anuncios, que incluyen un nuevo sistema de control de cambio en el marco de un plan para recuperar la economía, un programa que el mismo mandatario dirigirá desde el palacio presidencial de Miraflores

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela oficialmente en recesión

El Banco Central presentó las cifras horas antes de la rueda de prensa ofrecida por el presidente Maduro en la que anunciaría un conjunto de medidas económicas.

El Banco Central presentó las cifras horas antes de la rueda de prensa ofrecida por el presidente Maduro en la que anunciaría un conjunto de medidas económicas.

Con información de Reuters

La economía venezolana ha entrado en recesión en 2014, según las cifras del Banco Central dadas a conocer este martes, lo que complica el panorama para el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, que se enfrenta una alta inflación y escasez de productos básicos en medio del desplome de los precios del petróleo.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela se contrajo 2,3 por ciento en el tercer trimestre del año, según el informe anual del Banco Central. En el segundo trimestre del año la economía del país se desplomó un 4,9 por ciento y en los primeros tres meses del año cayó 4,8 por ciento.

Además, el BCV ha indicado que los precios al consumo no ceden. La inflación anualizada a noviembre llegó al 63,6 por ciento y la cifra acumulada se sitúa en el 60,1 por ciento. El año pasado, Venezuela cerró el año con la mayor inflación de América.

 

 

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Moody's prevé contracción de la economía venezolana este año

Los bonos venezolanos se han visto afectados en las últimas semana

image.jpg

Los bonos venezolanos se han visto afectados en las últimas semanas

(Reuters) - La agencia de calificación Moody's prevé que la economía de Venezuela se contraiga un 2,1 por ciento este año, según un comunicado emitido el viernes, en medio de una baja sostenida de los precios del crudo, su principal producto de exportación.

Analistas y los principales gremios del país petrolero dijeron a Reuters a fines de septiembre que la cuarta economía de Latinoamérica habría entrado en recesión, pero el Gobierno no ha dado cifras oficiales sobre su desempeño económico.

"Moody's prevé que la economía de Venezuela se contraiga 2,1 por ciento en el 2014", dijo la firma que redujo recientemente la calificación de la deuda venezolana a "Caa1". La previsión de Moody's hace eco de otros pronósticos adversos para Venezuela.

Sin embargo, la firma predijo que el próximo año, el repunte del gasto de cara a unas vitales elecciones parlamentarias, "empujará la economía a una pequeña expansión de 1,2 por ciento". 

Los bonos venezolanos se han visto afectados en las últimas semanas por los temores a que el país petrolero no pueda hacer frente a millonarios compromisos internacionales próximos.

A fines de octubre, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) debe pagar 3.000 millones de dólares por el vencimiento de su bono PDVSA 2014 y en los próximos tres años entre la firma y la República, deben desembolsar un promedio de 10.000 millones anuales por vencimientos de papeles.

A pesar de los elevados compromisos, en medio de una escasez de dólares que ha azuzado la inflación y el desabastecimiento interno, el presidente socialista Nicolás Maduro ha repetido que su país tiene los recursos necesarios para hacer frente a sus compromisos internacionales.

(Reporte de Diego Oré en Caracas; Reporte adicional de Javier López de Lérida en Santiago)

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

¿Esta Venezuela en recesión?

El economista Alejandro Grisanti sostuvo que Venezuela se encuentra en una etapa de recesión, pero cuenta con las divisas para cancelar su deuda externa.

image.jpg

Con información tomada de Noticias Starmedia

El economista Alejandro Grisanti sostuvo que Venezuela se encuentra en una etapa de recesión, pero cuenta con las divisas para cancelar su deuda externa.

Hay suficientes dólares para pagar esa deuda, pero la incertidumbre se exacerba, no porque el país no tenga los fondos, sino debido al hecho de que los inversionistas no están seguros de que los tenga, en vista de la falta de información oficial”, dijo el experto.

Alejandro Grisanti, director para Latinoamérica de la firma Barclays Capital, admitió que el crecimiento de la deuda ha sido preocupante, ya que el servicio de esta respecto a las exportaciones petroleras, pasó de 7.0 por ciento en 2007 a casi 25 por ciento este año.

“Hay suficientes dólares para pagar esa deuda, pero la incertidumbre se exacerba, no porque el país no tenga los fondos, sino debido al hecho de que los inversionistas no están seguros de que los tenga, en vista de la falta de información oficial”, dijo el experto.

Alejandro Grisanti, director para Latinoamérica de la firma Barclays Capital, admitió que el crecimiento de la deuda ha sido preocupante, ya que el servicio de esta respecto a las exportaciones petroleras, pasó de 7.0 por ciento en 2007 a casi 25 por ciento este año.

“El país puede manejar este peso de la deuda con la renta petrolera, por los altos precios del crudo, pero esto lleva a una mayor volatilidad y vulnerabilidad en caso de que caigan los precios de nuestro principal producto de exportación”, afirmó el experto.

Destacó que Venezuela vive la resaca de varias fiestas electorales y que después de un gasto público desmedido, la nación entró en recesión, pues manufactura y construcción, las dos actividades productoras de empleo, proyectan una caída durante 2014.

“Podríamos decir que ya tenemos un colapso económico. Venezuela muestra hoy la inflación más alta del mundo (60.5 por ciento la anualizada y 91 por ciento en alimentos), la cual penaliza especialmente a los sectores de la población con menos recursos”, dijo.

Grisanti agregó que existe además una fuerte contracción económica, pues según informes del Banco Central de Venezuela (BCV), y otras empresas privadas especializadas, Venezuela registró una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de tres puntos en el primer semestre”.

Aseguró el analista que sin correctivos difícilmente la economía venezolana experimente un crecimiento para 2015, cuando el resto de la región se encuentre disfrutando de un desarrollo cercano al 3.0 por ciento, que es lo que se prevé.

“Lamentablemente el modelo económico impuesto en Venezuelaha destruido los incentivos y ha causado muchas distorsiones y ahora reconstruir la cadena productiva puede resultar sumamente costoso y llevar más tiempo de lo que el gobierno cree”, auguró.

Resaltó que por primera vez, todos los analistas coinciden en la necesidad de un plan de ajustes que contemple la unificación cambiaria, el alza del precio de la gasolina, mayor disciplina monetaria y una reforma fiscal, pero que esto no ocurre.

“Creemos que las nuevas medidas económicas del gobierno serán para después de las parlamentarias, pero hay que aclarar que si bien medidas como la unificación cambiaria ayudarían al país, ella sola no es suficiente y se requiere un plan integral de ajustes”, finalizó.

Leer más