Correa denuncia "conspiración" en Ecuador para "tumbar" su gobierno
Multitudinarias protestas opositoras se han venido realizando masivamente esta semana en Ecuador
Multitudinaria protesta de opositores al gobierno de Rafael Correa en Ecuador
Multitudinarias protestas opositoras se han venido realizando masivamente esta semana en Ecuador
Con información de AFP
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció el sábado una "conspiración" en marcha para "tumbar" a su gobierno, que esta semana enfrentó multitudinarias protestas opositoras en rechazo a una proyectada alza del impuesto a las herencias.
"Ha sido una semana durísima para el país (...) Hay una conspiración en marcha", dijo el mandatario socialista durante su informe semanal de labores desde la ciudad italiana de Milán, en el marco de una gira por Europa.
Agregó que "esta gente es muy violenta, tiene la complicidad descarada de los medios de comunicación. Ha llamado abiertamente a la puerta de los cuarteles. No se trata de derogar la ley de herencias, se trata de tumbar al gobierno".
En los últimos cinco días, políticos, empresarios y personas de clase media y alta protestaron en las calles de Quito y otras ciudades como Guayaquil y Cuenca contra un polémico proyecto de ley de "redistribución de la riqueza", que prevé un alza del impuesto a las herencias.
El oficialismo también movilizó a miles de simpatizantes en diversas localidades, sin que se hayan reportado heridos graves o detenidos.
La norma, que deberá ser aprobada en julio por el Congreso, controlado por el oficialismo, pretende gravar los patrimonios heredados superiores a 35.400 dólares de forma progresiva, es decir, que a mayor legado mayor impuesto.
En la actualidad, los herederos pagan tributos a partir de los 68.800 dólares.
Según el ministro de Política Económica, Patricio Rivera, "la ley de herencias está diseñada para el sector más alto de la sociedad, para el 0,1% más rico de la sociedad (...) El 98% de ecuatorianos no va a pagar un centavo".
La polémica invitación de Rafael Correa a Brad Pitt
El actor planea producir una película en Ecuador sobre la petrolera Chevron. A propósito, el presidente de ese país no tardó en dar una respuesta y hacerle una polémica invitación
Foto: Cortesía
El actor planea producir una película en Ecuador sobre la petrolera Chevron. A propósito, el presidente de ese país no tardó en dar una respuesta y hacerle una polémica invitación
Con información de Reuters
El presidente Rafael Correa invitó el miércoles a Brad Pitt a Ecuador para que conozca de primera mano "la verdad" sobre un polémico juicio de indígenas del país andino en contra de la petrolera Chevron, un caso que el actor estadounidense buscaría llevar a la pantalla grande.
Para ello, el famoso actor y productor debería visitar la selva amazónica, mancharse la mano de petróleo en las lagunas dejadas por Chevron y permanecer durante tres días en los territorios contaminados, según el popular mandatario.
La productora de Pitt consiguió los derechos de un libro escrito por un periodista en el 2014, titulado "La ley de la selva", que detalla la historia detrás de la batalla judicial de comunidades indígenas ecuatorianas en contra de la petrolera, acusada de contaminar sus territorios mientras operó en el país entre 1964 y 1992.
"Estoy seguro que cuando sepa la verdad va a rechazar participar en esa farsa, en donde Chevron es la víctima y la víctima son victimarios", agregó Correa en una reunión con la prensa extranjera.
Chevron, al ser consultada sobre lo dicho por Correa, no quiso emitir comentarios y argumentó que no tiene vínculos con el libro ni con la supuesta película.
Varios sectores en Ecuador argumentan que el libro recoge únicamente la versión de Chevron sobre el juicio, que ha sido cuestionado por la petrolera estadounidense como un "fraude".
Correa ha acusado a Chevron de promover una campaña internacional de desprestigio en contra de la nación andina y su Gobierno, moviendo millones de dólares en todo el mundo y "falseando la verdad".
Una corte ecuatoriana dio la razón a las comunidades indígenas y condenó en el 2011 a Chevron a pagar una indemnización de unos 9.500 millones de dólares. Los indígenas aún no han logrado cobrar los recursos.
"Dada la contundencia de la verdad, cualquier persona, firma, etcétera, que colabore con Chevron será cómplice de la corrupción de esa empresa", agregó Correa.
Organizaciones sociales promueven una campaña en redes sociales para evitar que Pitt cumpla con su proyecto.
Correa respaldó la iniciativa ciudadana.
Rafael Correa no cree en una intervención militar en Venezuela
Para el presidente de Ecuador, los bombardeos de Estados Unidos son cosa del pasado
Foto: Archivo
Para el presidente de Ecuador, los bombardeos de Estados Unidos son cosa del pasado
Con información de AFP
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el jueves que es “muy difícil” que haya una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela a raíz de que la Casa Blanca consideró la situación venezolana como una amenaza para la seguridad estadounidense.
“Creo que es muy difícil una intervención militar”, expresó el mandatario durante una entrevista televisada que ofreció en la localidad andina de Riobamba.
Añadió que los “bombardeos son cosas del pasado” pero hay mecanismos “más sutiles” y “eficaces” de injerencia.
Correa manifestó que las “sanciones, bloqueo económico, manipulación mediática” son fórmulas para desestabilizar al gobierno de Maduro.