El Zulia en crisis racionamiento de electricidad y agua
En los días que el Zulia sufre una ola de calor extenuante, Corpoelec y el Gobernador Francisco Arias Cárdenas anuncian más racionamiento eléctrico en la entidad
En los días que el Zulia sufre una ola de calor extenuante, Corpoelec y el Gobernador Francisco Arias Cárdenas anuncian más racionamiento eléctrico en la entidad
Evely Orta.
El gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas, solicitó al subcomisionado de Administración Eléctrica de Corpoelec en el estado Joel Acevedo, publicar un cronograma para las restricciones del servicio eléctrico de manera que la población pueda estar alerta y que exista la rotación por zonas de forma “igualitaria, incluso para el Gobernador”.
Indicó que le planteó al ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, la necesidad de buscar soluciones. “Nosotros queremos apoyar en todo lo que sea necesario”. Además, dijo que le planteó ir al Sur del Lago porque está en emergencia con los apagones y la caída de la planta de Casigua El Cubo.
El mandatario regional destacó que “en la Guajira se está haciendo un esfuerzo para solventar el problema en el suministro eléctrico, pero ahora necesitamos dirigir estos esfuerzos para las plantas Ramón laguna, Termozulia y el sistema de transmisión”.
De la misma manera, habló sobre la necesidad de reactivar la planta eléctrica de Bachaquero, donde existen un poco más de 300 megavatios que son muy útiles en estos momentos, así como concluir los ciclos combinados que faltan en Termozulia.
“En cuanto menos dependamos del sistema interconectado y más tengamos autonomía e independencia con la generación eléctrica en el Zulia el pueblo tendrá más tranquilidad. Tenemos que levantar nuestra generación”.
Igualmente, expresó que mantiene contacto con el presidente de Hidrolago, Freddy Rodríguez, sobre la sequía en la Sierra de Perijá que afecta sobre todo a la planta Ramón Laguna que utiliza agua cruda para su funcionamiento.
Destacó que le planteó al responsable de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Occidente poner a deposición una cantidad de megavatios, “hay plantas de PDVSA que si están produciendo no solo nos ayudan para resolver el tema de la demanda interna de la producción que es vital, sino a mitigar el problema que tenemos con la transferencia”.
Fin de semana seco: Sólo 1 ó 2 cajas de cerveza por persona
Franklin González, presidente de la Federación Venezolana de Licores afirma que están rogando porque se resuelva el problema con la industria cervecera, porque su actividad depende en un 60% de ella
Racionan cervezas en Anzoátegui | Foto: archivo
Franklin González, presidente de la Federación Venezolana de Licores afirma que están rogando porque se resuelva el problema con la industria cervecera, porque su actividad depende en un 60% de ella
Niurka Franco
Si algunos están rogando porque el problema que enfrenta en estos momentos la industria cervecera pueda resolverse en el corto plazo, esos son los licoreros del estado Anzoátegui, quienes advierten que su actividad depende en un 60% de la venta de cervezas.
De esta manera lo expuso Franklin González, presidente de la Asociación de licoreros del estado, quien precisó que dadas las circunstancias, este fin de semana han estado restringiendo la venta del producto.
“Sólo estamos ofreciendo una o dos cajas por persona y las cervezas desechable únicamente al detal, primero para garantizar la existencia y mantenernos con poco pero a puertas abiertas y además para satisfacer a nuestra clientela”.
González indicó que están entre la espada y la pared con el problema de la industria cervecera que alerta sobre la falta de insumo para operar, porque según explica, las licorerías generan alrededor de 1 millón de empleos y al no poder vender lo que constituye su fuerte, se verán en la obligación de reducir gastos y entre ellos el de personal.
“Si encima de los problemas que enfrentamos como son las restricciones y controles que nos obligan a abrir más tarde, cerrar temprano y a no funcionar los días domingo y feriados, dejamos de vender cervezas que son nuestro producto principal, entonces estaríamos prácticamente condenados al cierre”, dijo lo que acarrearía la consecuente pérdida de empleos tanto directos como indirectos.
Comentó que si tal y como ha sido planteado, el Gobierno desea la reapertura del diálogo con los sectores productivos y comerciales del país, la celebración de la Asamblea Anual de Fedecámaras a celebrarse los días 16 y 17 de julio den Barquisimeto estado Lara, podría ser una buen oportunidad para dar el primer paso, al menos para un acercamiento.
“No sé si la intención del diálogo es honesta, pero nosotros estamos llamados a responder. Ojalá y el presidente Maduro acepte la invitación del sector empresarial, porque eso sería un indicativo de que realmente existe una intención de escuchar al sector al que tanto se ataca sin piedad”.
Más racionamiento de agua en la Gran Caracas
Caída en niveles de embalses generan déficit de litros de agua por segundo en Caracas. La zona este es la más afectada
Foto: Archivo
Caída en niveles de embalses generan déficit de litros de agua por segundo en Caracas. La zona este es la más afectada
Caracas. Evely Orta
Hidrocapital advierte que de los 17 mil litros de agua por segundo que en condiciones normales debería recibir Caracas, el suministro ha bajado a 14 mil litros por segundo, lo que significa que se mantiene un déficit de tres mil litros.
Esta merma se debe a la caída en los niveles de los embalses que abastecen la ciudad, indicó Norberto Baussón, exvicepresidente de Operaciones de Hidrocapital.
El funcionario explicó que el Este de la ciudad es una de las zonas más afectadas, pues esta área se abastece a través del Sistema Tuy II que ha bajado su producción por la inoperatividad del embalse Lagartijo.
Entre tanto en los cinco municipios de Caracas persiste el plan de racionamiento de que Hidrocapital comenzó aplicar desde hace 13 meses.
El problema se extiende a las ciudades dormitorio, aunque la hidrológica ha mantenido silencio sobre la ausencia del preciado líquido más de dos meses, apenas ahora y a través de su cuenta oficial de twitter informó que "la ausencia de lluvias en fuentes de captación de Guarenas y Guatire, disminuye en 70% producción de agua potable en ambos municipios."
Por otra parte, los cuatro llenaderos de agua que tiene el Este de la ciudad, en la Cota Mil y Filas de Mariche, han tenido serios problemas para cubrir la demanda, que ha aumentado en las últimas cuatro semanas debido a la pertinaz sequía.
En Filas de Mariche donde acuden diariamente 15 cisternas por lo menos una vez a la semana baja la presión de agua, por lo que no pueden hacer los cuatro viajes previstos diariamente, se limitan a dos, lo que ha provocado un incremento de este servicio que pasó de 2.500 bolívares a 4.000 y hasta 5.000 bolívares dependiendo de la zona.
También indica que cuando se registra algún incendio de vegetación los cisternas de Protección Civil y de los Bomberos tienen prioridad en los llenaderos, lo que no permiten cubrir la alta demanda.
Mientras a raíz de esta crisis algunas alcaldías han implementado planes de contingencia para suministrar agua. La alcaldía de Sucre exige a los camioneros diariamente 10 viajes gratis para los sectores de Mariche y La Dolorita. Mientras en El Hatillo la alcaldía suministra agua a través de sus tres camiones cisternas a la zona rural y al sector El Calvario que son los más afectados.
Jordy Moncada, director general de El Hatillo, un problemas grave son los botes de agua blancas, registran un promedio de cuatro por semana, debido a la falta de mantenimiento de las tuberías que tienen más de 50 años. Dijo que actualmente hay un bote en la Intercomunal que tiene ya seis días y no han podido solventarlo.
Polar: "Abastecimiento de alimentos se logra con mayor producción, no con racionamiento"
La gestión de Polar es transparente pues la producción y distribución es estrictamente supervisada por el gobierno a través del SADA
La gestión de Polar es transparente pues la producción y distribución es estrictamente supervisada por el gobierno a través del SADA
Redacción
Ramón Castillo, gerente nacional de ventas de Alimentos Polar declaró en entrevista en Televén que desconoce el origen de los rumores que señalan que la cadena de distribución de esa empresa sería ocupada por el gobierno: "Hace un par de semanas nos pidieron que redireccionaramos hacia Mercal y Pedeval parte de la producción de Harina Pan que corresponde a un importante número de abastos y bodegas que están ubicadas cerca del consumidor, y cumplimos la orden." Señaló.
Explicó que el abastecimiento de alimentos se soluciona con mayor producción, no se soluciona distribuyendo la misma cantidad de manera distinta. Quitarle al consumidor el producto que es distribuido a los abastos y bodegas que están más cerca de su casa o trabajo para dirigirlo a unos pocos puntos de las ciudades no soluciona el problema, al contrario, obliga al consumidor a trasladarse lejos de su lugar habitual de compra, a una mayor concentración de consumidores en pocos puntos, lo que tiene como consecuencia las largas colas de consumidores.
Señaló que en el mes de marzo en su gestión de distribución la empresa realizó 13.930 viajes de camión a más de 37.000 establecimientos comerciales. La gestión de Polar es transparente pues la producción y distribución es estrictamente supervisada por el gobierno por Superintendencia nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA). Indicó que no puede salir de los depósitos un camión de Alimentos Polar a los 96 Municipios del país si no dispone de una Guía de Movilización autorizada por el gobierno.
Y finalizó: "Polar ha hecho un esfuerzo importante en los últimos años por trabajar a toda capacidad y lo hemos logrado en gran medida. Incluso dentro de las dificultades del país hemos logrado aumentar nuestra capacidad de producción en Harina PAN. Deseamos que las empresas de alimentos del gobierno que tienen una capacidad de producción ociosa en Harina de Maíz contribuyan mejorar el abastecimiento".
Molestia de consumidores ante el racionamiento de alimentos en Venezuela
La medida de fijar un cronograma semanal de compras de acuerdo al último dígito la cédula de identidad es como apostar a la ruleta
Foto: cortesía
La medida de fijar un cronograma semanal de compras de acuerdo al último dígito la cédula de identidad es como apostar a la ruleta
Con información de Excélsior
'Al gato y el ratón' puso a jugar el gobierno a los venezolanos con la venta de alimentos a precios regulados, con cédula de identidad, asegura el presidente de la Asociación de Consumidores del Área Metropolitana (Asoconsume).
Eso de andar con la cédula de identidad de un lado a otro intentando 'cazar' algún producto de la dieta diaria tiene a las amas de casa al borde de la locura”, precisó Manuel Valarino, presidente de la institución.
Valarino destacó que la medida de fijar un cronograma semanal de compras de acuerdo al último dígito del documento de identidad es como apostar a la ruleta, porque los automercados y abastos se están quedando sin mercancía.
Si a usted le corresponde comprar el viernes, porque el último número de su cédula es 9, y ese santo día consigue leche, por ejemplo, podría considerarse un afortunado”, enfatizó.
Dijo que son muchas las personas que se quejan porque el día en que llegan los alimentos a un determinado centro de abastecimiento no se corresponde con el último número de su cédula de identidad y han debido regresar a sus hogares con las bolsas de compra vacías.
La señora María Contreras que hacia la cola frente al supermercado Día a Día, en Caracas, aseguró que tiene más de tres meses intentando comprar harina precocida y margarina, pero que ha fracasado en su objetivo.
Mi cédula termina en seis y me corresponde comprar el miércoles, pero resulta que los días miércoles ningún abasto o supermercadovende harina y mantequilla, porque esta llega los días lunes y ese mismo día se agota”.
Contreras añadió que por ello se fue de Caracas a Guarenas, una ciudad vecina, porque le informaron que el miércoles venderían harina y margarina.
Fui, hice mi cola y cuando fui a ingresar al local un policía me pidió que le mostrara la cédula y me informó que la venta para ese día, en ese supermercado, correspondía al terminal 4. Como protesté me dijo que Caracas era Caracas y que Guarenas era Guarenas”.
Se quejó de que está condenada a no comer arepas, ni margarina, y que le da una gran rabia cuando ve que otra señora pasa por su lado con las bolsas repletas de harina y mantequilla.
Son las llamadas 'bachaqueras'” apoyadas por el oficialismo para revender en mercados sobre ruedas en los barrios y urbanizaciones de clase media”, acusó la ama de casa.
Valarino informo que las amas de casa que forman filas en “Asoconsume” se reunirán próximamente en la capital del Estado Miranda, para solicitar al gobierno la derogatoria de este sistema de compras por terminales de cédula de Identidad.
Se trata de que las personas adquieran los productos regulados cualquier día de la semana, con la salvedad de que no podrán volver a comprar esos mismos rubros, los seis días. “Eso será lo que propondremos desde Asoconsume”, recalcó el dirigente social.
Compras controladas son vistas como humillación
Bachar Kobrosly y consumidores estiman que entrega de números para poder adquirir productos, sean de primera necesidad o no, es una violación a derechos ciudadanos
Foto: Archivo
Bachar Kobrosly y consumidores estiman que entrega de números para poder adquirir productos, sean de primera necesidad o no, es una violación a derechos ciudadanos
Niurka Franco
“Cada día los venezolanos debemos encarar una agresión diferente y una siempre peor a la anterior”, afirma Isabel García, habitante de Lechería, quien señala que ante tantas aberraciones, la gente ya está cansada.
Los residentes del municipio Urbaneja, observan con estupor la situación de caos que se presenta en la localidad con la venta de productos a lo que ahora se suma la de electrodomésticos, a través de una nueva tienda.
“Es reprochable que ahora debamos estar sometidos a colas y desorden, por el funcionamiento de un local comercial, algo nunca visto, pero esa es la triste realidad de Venezuela”. Sostuvo el propietario de un establecimiento que pidió no ser identificado.
Entre tanto, el vicepresidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, Bachar Kobrosly, sostiene que las ventas controladas mediante entrega de números y el sometimiento a la población a largas colas, es una forma de humillación al ciudadano.
Refiere que todas las personas tienen el derecho a acceder a los productos y bienes que necesite, sin que para ello se exija otro requisito que contar con los recursos para adquirirlos legalmente, sin embargo, en la práctica eso no está ocurriendo.
“Se trata de una aberración y lamentablemente, están naciendo negocios con esa modalidad, pero además con inventario para dos meses”, dijo en referencia al establecimiento que acaba de abrir sus puertas en Lechería.
A juicio del representante de la Cámara de Comercio de Barcelona, uno de los graves problemas que vive el país es la marcada polarización existente en todas las áreas. “Mientras muchos comerciantes bajan su Santamaría por falta de materia prima y de divisas para importar, otros están abriendo. Cómo, ellos sabrán”, dijo tras acotar que las regulaciones y compras limitadas son parte de la estrategia del gobierno para mantener sus controles.
Advierte que ya está por aplicarse el sistema integral de acceso a los medicamentos, para tener el dominio en la adquisición de fármacos, los cuales no se consiguen. “Cómo se puede regular la venta de algo que no existe”, dijo.
Sigo implementó racionamiento de productos y comenzó a vender por términal de cédula
La medida disgustó a muchas amas de casa que intentaron sin éxito, comprar papel higiénico y otros productos escasos
La medida disgustó a muchas amas de casa que intentaron sin éxito, comprar papel higiénico y otros productos escasos
Niurka Franco
@ConFranqueza
Hayde Peña acudió este sábado al auto mercado Sigo, ubicado en las afueras de Barcelona, luego que una amiga le avisara que estaban vendiendo papel higiénico. Según explica, el tránsito estaba fluido y logro llegar en breve tiempo, pero su sorpresa fue mayúscula cuando le advirtieron que no podría comprar el producto, porque el terminal de su número de cédula, no correspondía con los que estaban autorizados.
“Es increíble lo que pasa, dijo visiblemente molesta la joven mujer, ante la postura férrea de uno de los supervisores del lugar, quien sólo se limitaba a decir: reclámele al Gobierno, nosotros solo cumplimos la normativa”.
Desde el pasado viernes 27 el referido establecimiento comercial comenzó a vender en concordancia con el términalde la cédula, como una forma de combatir el “bachaqueo” y las descomunales colas que se venían formando en las afueras del establecimiento desde el año pasado.
“No es justo, porque hay mucha gente que se dedica a hacer colas todo el día, todos los días porque debe ser que no trabajan, pero habemos personas que sólo tenemos el fin de semana para equiparnos de lo que hace falta y ahora con estosupongo que no compraremos nunca, porque quién garantiza que cuando nos toque comprar según esta lotería, haya papeltualé”, expuso Yaremis de Rojas, cuya expresión era compartida por otras féminas que se quejaban a las puertas del auto mercado.
Este sábado pudieron comprar en Sigo todas las personas cuyos terminales en el documento de identificación iban del 0 al 4, mientras el domingo podrán hacerlo los que van del 5 al 9. Esto sólo vale para la compra de productos con precios regulados.
Corpoelec esconde con supuesto mantenimiento racionamiento de energía eléctrica casi a diario
Usuarios señalan que la empresa estatal de electricidad anuncia permanentemente labores de mantenimiento, pero el servicio no mejora
Usuarios señalan que la empresa estatal de electricidad anuncia permanentemente labores de mantenimiento, pero el servicio no mejora
Redacción
Vecinos de Lechería Barcelona y Nueva Barcelona, se quejan por el servicio deficiente que según advierten, viene prestando Corpoelec, pese a que la empresa de forma permanente anuncia que están realizando mantenimiento al sistema.
Es realmente contradictorio el que casi a diario la empresa Corpoelec anuncia que están haciendo o que harán mantenimiento en tales o cuales sectores, pero coincidencialmente, en esos sectores el servicio eléctrico no mejora, comentó Carmen Pérez, tras recalcar que en zonas como Tronconal III y IV el servicio eléctrico acusa permanentes fallas, lo que mantiene a los vecinos en ascuas, sobre todo porque la oscuridad es un aliado para el hampa y quienes son ganados al mal vivir.
Similar testimonio expuso Antonio Rojas, habitante de Lechería, quien dijo estar convencido de que más que mantenimiento, Corpoelec lo que hace durante mañanas completas en diversos sectores y municipios, es un vulgar racionamiento, tal como ha ocurrido en los últimos meses y recientemente el sábado, cuando toda el área metropolitana del estado estuvo sin luz desde la mañana hasta las 12 del mediodía.
“Cuesta creer que un sistema al cual se le esté haciendo mantenimiento preventivo casi a diario, porque son permanentes las interrupciones, las fallas sean tan persistentes, lo que indica o que estamos en las últimas o lo que se hace no es ningún mantenimiento, sino racionamiento”, dijo.
Entre tanto, Ricardo Silva se quejó de la situación planteada en el área de la avenida Costanera, donde los apagones son frecuentes, con el agravante de que los cambios de potencia dañan los equipos de aire acondicionado.
“En un año se nos han quemado dos aires de 12 y 18 mil BTU y quién responde por eso”, sostuvo al tiempo que se mostró escéptico en cuanto a que realmente se estén tomando previsiones para mejorar el flujo eléctrico que cada vez es más precario frente a la creciente demanda, sobre todo en la zona de Nueva Barcelona, donde cada día crece el volumen de establecimientos comerciales.
Cambio en la rotación de terminales de cédula para comprar productos
Cada quince días los usuarios podrán adquirir los productos por segunda vez. La medida ya está en funcionamiento en los comercios gubernamentales y próximamente en los privados
Cada quince días los usuarios podrán adquirir los productos por segunda vez. La medida ya está en funcionamiento en los comercios gubernamentales y próximamente en los privados
Redacción: Irina Figuera
@IrinaFiguera
Una nueva transformación ha sido aprobada para los establecimientos de la zona norte de la entidad, los terminales de cédula que correspondían a los fines de semanas serán modificados y solo se podrá comprar por segunda vez cada quince días. Esto para cubrir la demanda existente en los negocios de la zona.
La información fue suministrada por personal de atención al público de Gran Abasto Bicentenario, ubicado en la avenida Jorge Rodríguez de Barcelona.
Actualmente se desconoce la razón por la cual se realizó dicho cambio.
Otros negocios se suman
El Coordinador Regional del Sundee en el estado Anzoátegui, Francisco Álvarez, informó, que aunado a la nueva transformación que vela por el justo consumo de los rubros; se implementó el sistema biométrico en las tiendas privadas Makro y dijo que próximamente lo colocarán en Sigo.
Mencionó que las nuevas inspecciones ejecutadas, se han aplicado multas que suman 178.300 unidades tributarias (UT) que equivalen 22,66 millones de bolívares, tras constatar “irregularidades vinculadas con la especulación, el acaparamiento y otros delitos”.
80 % de las fiscalizaciones efectuadas este año en el estado están relacionadas con comercios que venden alimentos.