Productores de café solo pueden satisfacer 25% de la demanda
Víctor Pérez, directivo de Fedeagro afirma que el sector ha sido duramente golpeado por la política de importación que adelanta el Gobierno
Para los productores venezolanos resulta muy difícil competir con el café importado | Foto: archivo
Víctor Pérez, directivo de Fedeagro afirma que el sector ha sido duramente golpeado por la política de importación que adelanta el Gobierno
Niurka Franco
Después de ser durante 200 años un país productor y exportador de café, desde 2007 Venezuela dejó de vender el producto en el exterior y en la actualidad el 75% de la demanda es cubierto con café importado.
Víctor Pérez, director ejecutivo de Fedeagro en el área de café hizo el planteamiento en el programa Siempre en Positivo, de Angel Enrique Zambrano a través de la 95.3 FM.
Pérez explicó que desde 2007 las empresas cafetaleras del país dejaron de exportar, en tanto que la producción se redujo porque hay menos plantaciones, consecuencia de la falta de incentivos y la elevada importación.
A ello suma los controles de precio y la política cambiaria. En 2003 según Pérez, el café se cotizó muy por debajo de los costos del producto, situación que aún se mantiene.
Reveló que para los productores venezolanos resulta muy difícil competir con el café proveniente de Nicaragua por ejemplo, el cual es comprado en 196 dólares por saco. Observa que si los nacionales recibieran ese monto por su producción, otra sería la realidad y muchos cafetaleros no habrían tenido que abandonar la actividad que ha sido generacional, para intentar subsistir en otra área.
Productores de carne se reunirán este miércoles con el Gobierno
La oferta nacional de carne se ha incrementado debido al precio de la carne indicó este lunes el vicepresidente del Consejo venezolano de la carne, Héctor Scannone
La oferta nacional de carne se ha incrementado debido al precio de la carne indicó este lunes el vicepresidente del Consejo venezolano de la carne, Héctor Scannone
Evely Orta
“El precio de la carne estará estable y si se mantienen los precios el productor podrá trabajar porque el sector se restablecerá”, afirmó en entrevista a Unión Radio, Héctor Scannone, vicepresidente del Consejo venezolano de la carne.
Scannone anunció que la reunión que se realizará este miércoles con representantes del gobierno busca plantear mecanismos para incrementar la producción.
“Nosotros necesitamos producir, necesitamos que el gobierno nos otorgue la seguridad y así podemos garantizarle al país que la producción de carne aumente, igual de leche y cada rubro que se produce en Venezuela; pero lo principal es la seguridad jurídica y personal para los productores”, puntualizó.
Así mismo dijo que Venezuela tiene las condiciones para poder ser un país exportador de carne. “La carne es un producto muy difícil de producir y tarda mucho a diferencia del pollo y el cerdo”.
Recordó que Venezuela fue un país que produjo carne en picos y en pocas críticas se tuvo que hacer cierta importación, pero actualmente a los niveles de producción de 14 kilos, podríamos en muy poco tiempo ser autosuficientes”.
Productores agrícolas de Portuguesa marchan este jueves
Sector de agricultores denuncia que su derecho a producir ha sido coartado por las políticas erradas del gobierno
El presidente de Fedeagro afirmó que el sector ha estado desatendido . Foto: Cortesía
Sector de agricultores denuncia que su derecho a producir ha sido coartado por las políticas erradas del gobierno
Evely Orta
Este jueves, los productores agrícolas del estado Portuguesa marcharán por la crisis que atraviesa el sector sin obtener respuesta del Gobierno nacional. Denuncian que nuestros derechos para producir los alimentos están siendo coartados por políticas erradas.
El presidente de Fedeagro y vicepresidente de Fevearroz, Antonio Pestana, tras anunciar la actividad, expresó su preocupación en relación a la capacidad productiva y la coyuntura para poder reactivar el sector primario.
“Nosotros hemos dicho al Ejecutivo Nacional cuáles son las necesidades para poder reactivar el sector primario; hemos hablado de los tractores, las cosechadoras, implementos agrícolas y repuestos, necesitamos alrededor de 240 millones de dólares y nos ha reducido ese requerimiento", manifestó.
Consideró alarmante que el 75% de los tractores y el 82% de las cosechadoras en Venezuela ya vencieron su vida útil, por lo que demandan mayor cantidad de repuestos.
El presidente de Fedeagro afirmó que el sector ha estado desatendido y que atraviesa un momento difícil.
Finalizó destacando que “esta situación se está reflejando en los diferentes estados agrícolas del país y su economía está golpeada”.
La industria láctea podría paralizarse en un mes
Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos
Foto: Archivo
Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos
Caracas. Evely Orta
La industria láctea trabaja a un 45% de su capacidad, de continuar esta situación, solo podrán operar un mes más, advirtió este jueves la Asociación de Productores de Leche.
Edecio Pineda, presidente de la asociación, atribuyó la crisis al rezago en los precios, la falta de materia prima y la escasez de envases.
En este sentido instó al gobierno a aumentar el precio de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos han sufrido incrementos entre 100% y 500% en materias primas, material de empaques y envases, fletes, mano de obra, repuestos y servicios.
“Queremos expresar nuestra preocupación, hacerle un exhorto al gobierno nacional para que analice, vea la grave situación y nos tendamos la manos porque el problema del país es de todos”, dijo Pineda en rueda de prensa.
Agregó que en lo que va de 2015 no han recibido divisas y la deuda con los proveedores internacionales es de más de 300 millones de dólares.
Quesera de Boca de Uchire hace magia para elaborar el producto
Victor Meza, productor artesanal afirma que la materia prima cada día es más difícil de encontrar, porque el verano ha atacado fuertemente, lo cual incide en el costo de los distintos tipos de quesos
Victor Meza, productor artesanal afirma que la materia prima cada día es más difícil de encontrar, porque el verano ha atacado fuertemente, lo cual incide en el costo de los distintos tipos de quesos
Niurka Franco
@Con Franqueza
Transitar por la carretera nacional que conecta a Anzoátegui con Miranda y no detenerse en alguno de los establecimientos que ofrecen queso fresco, es perderse uno de los deleites que brinda la zona de Boca de Uchire, amén de un hermoso paisaje marino que se conjuga con elementos de los llanos.
Víctor Meza, productor artesanal de quesos, afirma que cada día debe hacer verdaderos actos de malabarismo, para obtener la leche, insumo esencial para la elaboración del producto que el público demanda de forma constante, aunque según afirma, la inflación conspira contra la labor que adelanta desde hace más de dos décadas.
Confiesa que el palmiuchire, guayamano, mozarella, arepero, telita y guayanés, son los productos más requeridos por la gente en tránsito, mientras los consumidores permanentes se inclinan por el queso duro para rallar, por su rendimiento.
“Ahorita el verano nos ha tratado fuerte, no hay leche y la que se consigue es cara. Durante los días de Semana Santa, para poder satisfacer a la clientela, tuvimos que arañar entre Guanape y Valle Guanape, porque no se consigue la leche, en este momento es un producto en extinción”.
Observa sin embargo, que pese a las dificultades para la elaboración del queso, intentan mantener los precios para no perder clientes. “Los más costosos que tenemos a la venta son el palmiuchire y el palmito, el más solicitado el guayamano, seguido del arepero, son quesos muy agradables porque son blandos y bajos de sal, pero muy gustosos”.
Meza afirma que los precios oscilan entre 220 y 450 bolívares por kilo. “La mayoría de las personas que paran para comprar quesos, los llevan como obsequio a los sitios hacia donde se desplazan, otros lo degustan aquí y nos complace que nos prefieran”, dijo tras afirmar que pese a la escasez y las dificultades, tratan de ser perseverantes, sobre todo porque ya quienes viajan permanentemente, hacen del lugar la parada obligada para adquirir queso fresco.
“La escasez persistirá mientras no mejoren las condiciones de los productores”
Los comerciantes instan al Gobierno a tomar las medidas necesarias para restablecer el pleno abastecimiento en el país
Los comerciantes instan al Gobierno a tomar las medidas necesarias para restablecer el pleno abastecimiento en el país
Caracas. Evely Orta
El normal abastecimiento en el país no podrá restablecerse mientras no se mejoren las condiciones de los productores, vislumbró este miércoles el vicepresidente de Consecomercio, Elio Aponte.
Las autoridades no han logrado mejorar los niveles de abastecimiento con el control de venta de productos por terminal de cédula. “Obligan a vender todo el producto que llega y no hay para el día siguiente”, dijo en entrevista radial Aponte.
Así mismo indicó que las captahuellas han sido “incipientes” y precisa que la fuga de productos básicos hacia los informales ha disminuido.
El empresario resaltó que podrán controlar la reventa al poner orden en la cadena de producción y al garantizar el abastecimiento regular. “Eso tiene que ser una dinámica que se observe día a día, mes a mes”.
Productores alertan que se pierden 290 mil toneladas de caña de azúcar
Solo se ha cosechado el 10%, de la caña de azúcar que está en el campo en el estado Portuguesa
Foto: Archivo
Solo se ha cosechado el 10%, de la caña de azúcar que está en el campo en el estado Portuguesa
Con información de nota de prensa
Productores de caña de azúcar del estado Portuguesa, alertan que están apunto de perderse 290 mil toneladas de caña de azúcar, financiadas por PDVSA Agrícola, correspondientes a la zafra 2014-2015, pues hasta la fecha sólo se ha cosechado el 10%.
Arturo Morán, socio activo de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa, afirmó que no se está cosechando porque “las cosechadoras importadas por esta Corporación Estatal no se utilizan y están a la intemperie, en la sede de la misma, y por otro lado, los camiones y bateas que deberían arrimar a los centrales azucareros, están parados por falta de repuestos, baterías y cauchos. Nos preguntamos cuál será la razón que motiva a esta indolencia oficial”.
Para ser más explícito, asegura que de esas 290 mil toneladas de caña, que PDVSA cosecharía en este ciclo, se generarían unos 24 millones de kilos de azúcar. “Sin embargo, a esta fecha; luego de haber pasado tres de los cinco meses de zafra, solamente se ha cosechado el 10%, de la caña de azúcar que está en el campo. Es evidente, que un porcentaje altísimo se quedará sin cosechar. Yo me atrevería a decir que perderemos lo que serían unos 20 millones de kilos de azúcar y habrá la necesidad, como ya es costumbre, de importar azúcar cruda o refinada”.
“Toda esta situación es conocida por la Junta Directiva de PDVSA Agrícola. Sin embargo, es grave que no actúen, que no tomen decisiones, pues como ya señalé sólo restan escasos dos meses para que termine la zafra, antes que entre el invierno y no podamos meter cosechadoras ni camiones a los terrenos. Por eso, hemos decidido alertar sobre la situación, para que de una vez por todas y ante la evidencia irrefutable, alguien tome cartas en el asunto. En caso contrario, que el país entero sepa que, la escasez, no es culpa de los productores.
El tristemente célebre etanol
Aseguro que en esa situación se encuentran otros productores regionales y de otros estados, quienes se adhirieron al plan de producción de caña de azúcar, para Etanol, que programó en el año 2008, Pdvsa Agrícola y que al quedar éste en “stand by”, continuaron sembrando caña, para producir azúcar.
Destacó que “en esa oportunidad, se anunció la construcción de 11 centrales azucareros, en varios estados del país. Hoy, a casi 8 años después, sólo empezaron a construir 4 de estos centrales anunciados y hasta la fecha no hay uno sólo de ellos terminado, razón por la cual, entregamos la producción a PDVSA Agrícola y ellos se encargarían de arrimar a otros centrales, como El Palmar (Aragua) Río Turbio y Carora (Lara), Aguaca y Santa Elena (Portuguesa)”. Destacó que lo paradójico de este asunto es que varios de estos centrales están cerrando, por falta de caña de azúcar.
A su juicio, todo esto constituye un grave daño que se le hace al patrimonio de la nación, pues con el problema de la escasez de dólares, la baja de los precios del petróleo y toda la situación de escasez de productos básicos, así como la devaluación de la moneda y la consecuente inflación; además que se importa más del 60% del azúcar que consume el país, habrá que importar más. Por eso resulta imperdonable, que dejen perder más de 20 millones de kilos de azúcar.
“Nosotros hacemos nuestros mejores esfuerzos por producir, con altos costos de producción y somos perfectamente capaces de autoabastecernos, si hubiera una verdadera voluntad de hacer las cosas bien, como debe ser, concluyó Morán.
__
También le puede interesar: "A Maduro no le interesa acabar con la pobreza"