Analistas advierten que en lo que resta de 2015 no habrá más aumento de la producción
La Red por la Defensa al Trabajo, señala que el sector privado está muy golpeado y producción pública pese a los ingentes recursos manejados no ha logrado metas significativas
La Red por la Defensa al Trabajo, señala que el sector privado está muy golpeado y producción pública pese a los ingentes recursos manejados no ha logrado metas significativas
Redacción
Analistas de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propíedad y la Constitución afirman que en lo que resta del año, será imposible un aumento de la producción, a juzgar por las condiciones en las que se encuentra el sector primario y secundario.
Cuándo evaluamos los potenciales aumentos de producción en lo que resta del 2015. Podemos considerar que no es posible lograr resultados favorables al evaluar la situación de nuestro sector primario y secundario, encargados de hacer los mayores aportes para el consumo de los venezolanos.
Señalan que lamentablemente, la situación de los agricultores, industriales y sectores productivos es preocupante al no tener posibilidades reales de elevar el volumen de lo que producen.
Al considerar las realidades observadas en los diversos sectores productivos, refieren que las condiciones no son precisamente halagueñas.
Agricultura.- Es el sector productivo más golpeado por la crisis. A pesar del país contar con unas 20 millones de hectáreas adecuadas para producir, apenas menos de un millón se encuentran en preparación o acondicionamiento para ser sembrada en el llamado ciclo de Norte o secano. Las razones: controles y regulaciones de precios que han limitado al sector privado de mejorar la cantidad de hectáreas a producir; así como las posibilidades de aumentar producción . Falta de semillas, fertilizantes, agroquímicos, repuestos, tractores ha sido otra de las razones mencionadas por los gremios de productores privados.
La producción pública a pesar de los grandes montos invertidos no ha logrado metas significativas.
Las capacidades alcanzadas por los productores privados, en los montos logrados son hasta 10 veces los alcanzados en el sector público lo cual demuestra su alta productividad.
No se van a lograr mejorar los resultados que permitan aumentar de manera significativa la producción agropecuaria en lo que queda del 2015. Lo cual impedirá lograr mayores volúmenes de alimentos producidos en el país.
Industria- Se encuentra limitada por su alta dependencia en componentes importados y las altas deudas que buena parte de las empresas industriales tienen con los proveedores internacionales. Al no poder importar los componentes necesarios para producir limita su capacidad productiva. Su producción oscila entre 30% y 40% de su capacidad instalada. Lo cual no permite cubrir las necesidades de consumo de los venezolanos.
Hoy nos encontramos con una industria cercenada en su capacidad de producción. Con equipos y maquinaria que requieren de inmediata actualizaciôn para sostener su productividad. Nuestro sector secundario no podrá mejorar su producción para lo que queda del 2015.
Además ha sido afectado por las regulaciones de precios que han limitado su crecimiento.
Las industrias públicas que controlan la totalidad así como buena parte de los sectores estratégicos como aluminio, acero, cemento, vidrios, plásticos , etc.
Sus niveles de producción han sido bajos limitando la capacidad de suministro a las industrias que requieren de éstos productos. Lo cual limita aún más las posibilidades de elevar la producción.
Esto nos indica que la única manera de aumentar la cantidad de productos para la temporada navideña, que es donde se incrementa el consumo no solo de alimentos, además de ropa, calzado, electrodomésticos, muebles etcétera., sera mediante suficientes importaciones que permitan cubrir la mayor parte del consumo de las familias Venezolanas.
Esta complejidad que nos afecta y que lo seguirán sintiendo nuestros ciudadanos, es la razón de políticas públicas aplicadas que requieren ser corregidas a la brevedad. Lo contrario nos conduce a mayores dificultades y limitaciones.
Trabajadores de la Harina saldrán a protestar por la crisis del sector
El país recibe 10.000 toneladas de trigo mensualmente, pero se necesitan 77.000 toneladas. El sector entra en crisis
Foto: Archivo
El país recibe 10.000 toneladas de trigo mensualmente, pero se necesitan 77.000 toneladas. El sector entra en crisis
Caracas. Evely Orta
Actualmente sólo ingresan al país 10.000 toneladas de trigo, cuando mensualmente se necesitan 77.000 toneladas, aseguró este miércoles el presidente de la Federación de Trabajadores de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo.
Manifestó su preocupación por la paralización tres molinos para la producción de harina por falta de materia prima. Sostuvo que cada día el sector está más crítico.
"Es la cuarta vez que hacemos un llamado de emergencia al gobierno, es necesario que el Estado liquide las divisas para importar trigo”, dijo. Y recordó que el clima en el país no se da para producirlo.
El molino de Catia La Mar está paralizado por fumigación. Crespo explicó que este produce el 70% de la pasta regulada para ser distribuida a Pdval y Mercal.
Crespo detalló que el sector necesita mensualmente 77.000 toneladas de trigo y que actualmente solo llega "un barquito con 10.000 toneladas".
"La semana que viene vamos a la Asamblea Nacional para determinar si salimos a protestar a la calle. Los trabajadores dijeron que se llevarán a sus esposas e hijos", pues solo laboran un turno. "Van a salir a protestar porque esto les afecta su bono nocturno", afirmó.
Industria láctea a punto de paralizar la producción
Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción
Foto: Archivo
Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción
Caracas. Evely Orta
La falta de divisas está a punto de paralizar las líneas de producción de las empresas lácteas del país.
La advertencia la hizo este miércoles el presidente de la Asociación de Procesadores de Leche, Edecio Pineda, al destacar que hay una caída de un 20%, haciendo un cuadro comparativo de 2014 a 2015.
“De continuar esta situación estaríamos hablando de una caída del 25% en la producción”, agregó Pineda.
Destacó que la leche cruda a puerta de corral está en 42 bolívares y se tiene que vender el litro regulado en 18 bolívares.
A pesar que se han aprobado las divisas para el sector, no han los han liquidado. Las deudas con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción.
Paralelamente, el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, indicó que los precios regulados fomentan la demanda de los productos lácteos.
“Se requieren 22 mil toneladas mes por unos seis meses para saturar el mercado y que baje la presión”, y señaló que el precio de los quesos depende también de la regulación. “No se consiguen quesos industriales ni leche pasteurizada. Los que se consiguen son los que están fuera de la regulación”.
Figueroa manifestó que el precio también aumentará mientras haya sequía a nivel mundial porque la producción disminuye y con ello aumentan los precios.
Insistió que falta leche y empaques lo que puesto “al sector lácteo tiene una situación grave”.
Agropatria no satisface las demandas de los productores
Parlamentario oficialista argumenta que el factor climático no ha sido favorable para la producción nacional
Foto: Archivo
Parlamentario oficialista argumenta que el factor climático no ha sido favorable para la producción nacional
Caracas. Evely Orta
Desde la expropiación de Agroisleña, están ausentes en los campos venezolanos las semillas y fertilizantes, además de la asesoría técnica que brindaba esta empresa a los productores.
A pesar de esto el diputado del PSUV, José Ureña, dijo que trabajan para mantener surtidos los locales de Agropatria (antes Agroisleña) con semillas y fertilizantes.
Según el parlamentario oficialista el factor climático no ha sido favorable para la producción nacional, por la extensión de la sequía por más de mes y medio y que se traduce en la reducción de la producción.
Aún así, el Gobierno trabaja para garantizar loas agroquímicos, semillas y fertilizantes.“Tenemos que definir más de 180 mil bolívares para los créditos”, dijo sobre la inversión pendiente.
Fedeagro: Para reactivar la producción en el país hay que modernizar la maquinaria industrial
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, Fedeagro tiene las propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, Fedeagro tiene las propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación
Caracas. Evely Orta
“La única manera de llenar anaqueles es que los actores de la cadena tengamos las condiciones para trabajar. No hay alimento más caro que el que no está en el anaquel".
Así lo indicó Luigi D'Alvano, vicepresidente del comité tecnológico de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Fedeagro, tras destacar que el gremio desea producir alimentos por el bien de los consumidores venezolanos.
D´Alvano dijo que el trabajo de los productores del campo es producir para que la población, sin discriminación que todos los ciudadanos tengan acceso a los alimentos.
Son 17.500 ítems de repuestos que necesita la industria para operar al 100%, situación que según D'Alvano conoce el gobierno central.
Expresó que una de las formas de reactivar la producción en el país es modernizar la maquinaria industrial, pero considera que es una meta difícil del cumplir sin las divisas.
Agregó el representante gremial que “la solución no es importar más, es construir un país más tecnológico y agrícola”.
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, enfatizo el ingeniero, argumentando que Fedeagro está llena de propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación.
Se agota inventario de gases refrigerantes en el país
La industria química reporta paralización de la producción de los gases ante la falta de divisas para importar materia prima
Foto: Archivo
La industria química reporta paralización de la producción de los gases ante la falta de divisas para importar materia prima
Redacción.
Los días de calor que actualmente se viven en el país provocan un aumento en el uso de aires acondicionados. A la par de la demanda, la Asociación Venezolana de Industria Química y Petroquímica (Asoquim) reporta escasez de gases refrigerantes, indispensables para el funcionamiento de los equipos.
El presidente de Asoquim, Juan Pablo Olalquiaga, explicó en una entrevista televisiva que los comerciantes solo disponen de lo que queda en inventario, pues está paralizada la producción de los gases por falta de liquidación de divisas para importar materia prima.
A la industria no le ha sido asignada moneda extranjera desde el pasado noviembre. Agrava la situación la obsolescencia de camiones con presión para el llenado de los gases.
"Somos un sector transversal del cual dependen todos los demás sectores", recordó Olalquiaga, quien advirtió un proceso gradual de desaceleración en la industria química. No han experimentado repuntes desde 2012.
En otrora, el sector fabricaba productos para su exportación y se abastecía de la producción nacional. Olalquiaga precisó que en 1998 existían 15.000 industrias y ahora solo cuentan con 5.000, lo cual representa dos tercios menos.
Productores sufren las desventajas en importaciones de carne y leche
El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos
Foto: Archivo
El sector público y privado mantienen una competencia injusta, denuncia la Federación Nacional de Ganaderos
Caracas. Evely Orta
Los productores del país no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer a la producción nacional de carne y leche, afirmó este miércoles el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz.
“Lo que estamos viviendo actualmente en el país es aún peor que lo del año pasado, y creemos que no mejorará en los próximos meses”, aseguró.
El titular de Fedenaga dijo que el pequeño sector privado productor de carne tiene una competencia “que no es justa” en comparación con la importación de carne del sector público, “que se fluctúa con varios tipos de cambio y nos miden con una vara de Bs. 6,30”.
“No están dadas las condiciones para producir, porque se le hizo un profundo daño a la producción nacional, porque no hay equipamiento, porque no hay insumos, son una cantidad de condiciones que vive el agro nacional que hemos señalado responsablemente y que hoy en día se insiste en un modelo que está vencido”, puntualizó.
Agregó el representante nacional de los ganaderos que han intentado siempre proponer soluciones al Gobierno Nacional: “Estamos en la obligación de buscar soluciones, tanto a los productores como a los consumidores”.
Producción de carne y pollo en Venezuela está en nivel crítico
Los productores afirman que no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de productos cárnicos y lácteos en el país
Foto: Archivo
Los productores afirman que no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de productos cárnicos y lácteos en el país
Caracas. Evely Orta
Para restablecer los niveles de abastecimiento de carne y pollo es vital aumentar la producción agroalimentaria. Así lo afirmó nuevamente el presidente de Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Eduardo Albornoz
“Debemos afirmar en este momento que lo que estamos viviendo está mucho más complicado que el año pasado y no se augura un futuro positivo para los próximos meses”, vaticinó en una entrevista radial.
Denunció que los productores continúan sumando esfuerzos para atender las fallas, sin embargo no cuentan con las condiciones necesarias para satisfacer la demanda de leche y carne.
“La estructura de costos influye y mucha gente se aprovecha y abusa y debe ser castigada, no es justo que un kilogramo de carne cueste 75 bolívares al productor, donde un litro de leche cueste 13 bolívares y llegue hasta 16 con algunos adicionales", agregó.
El presidente del Consejo Venezolano de Carne, Otto Gómez, agregó que existe una "competencia dramática con las importaciones de carne a nivel de sector público", lo cual calificó de "injusto".
"En estos momentos cuando hace falta una respuesta de la producción para abastecer, nos encontramos nuevamente en el escenario de ‘botar dólares hacia el extranjero’ para importar carne a Venezuela" concluyó el presidente de Fedenaga.
Falta de materia prima paraliza la producción
Las empresas del país trabajan a menos del 50% de su capacidad, reporta el presidente de Conindustria
Foto: Archivo
Las empresas del país trabajan a menos del 50% de su capacidad, reporta el presidente de Conindustria
Caracas. Evely Orta
La producción industrial se mantiene paralizada por falta de materia prima tanto de procedencia nacional como importada, informó el presidente de Conindustria, Ismael Pérez Vigil, una situación que el sector ya había advertido.
“Tal como lo habíamos venido advirtiendo si no se ponía remedio a la falta de insumos, materias primas nacionales o la falta de divisas para importar se generaría un colapso de la producción nacional por falta de insumos”, declaró Pérez Vigil en una entrevista radial.
El industrial explicó que las empresas están trabajando a menos de 50% de sus capacidades: “Si no hay insumos producidos por las empresas básicas y no hay además divisas para importar los que se requieren es imposible producir más, es cuestión de tener insumos y mínimos requerimientos necesarios para poder producir”.
Pérez Vigil nuevamente advirtió que las empresas no pueden seguir produciendo a pérdida. “Rs bueno recordar que en Venezuela la distribución de alimentos está controlada por el Gobierno Nacional y son ellos los que conocen los inventarios de las industrias y hacia dónde va dirigida esa producción, lo que está ocasionando la escasez. Jamás habíamos visto estas colas a las afueras de los supermercados en el pasado. Se debe trabajar en una distribución de alimentos más equilibrada”, planteó.
ANPROCOM: Se paraliza la producción en rubros de primera necesidad
Hacen un llamado para que se agilice la asignación de divisas por parte del Estado. Advierten una eventual situación de emergencia por la paralización de líneas productivas
Hacen un llamado para que se agilice la asignación de divisas por parte del Estado. Advierten una eventual situación de emergencia por la paralización de líneas productivas
Con información de nota de prensa
Caracas, La Alianza Nacional de Protección al Comerciante (ANPROCOM) manifestó preocupación por la demora en el otorgamiento de divisas e hizo un llamado al Gobierno Nacional para alertarlo sobre la situación de la actividad productiva en el país.
Eduardo Rojas Director de Análisis Financiero de ANPROCOM informó que desde la alianza hacen un llamado para que se agilice la asignación de divisas por parte del Estado. "Podríamos caer en una situación de emergencia por la paralización de líneas productivas a falta de insumos sub utilizando la capacidad instalada de las plantas que operan en nuestro país”.
El representante de ANPROCOM señaló que la escasez de productos se debe a que no se han asignado divisas desde hace un mes para ninguno de los mecanismos actuales (CNCOEX, SICAD y SIMADI).
"El 19 de febrero se otorgaron 4,2 millones de dólares para operaciones al menudeo (SIMADI) a 32 entidades entre casas de cambio y bancos. La misma fue la última asignación oficial de divisas que se realizó en el país, en tanto que todavía no se han hecho efectivas las asignaciones vía SICAD y CENCOEX. Las empresas de alimentos y medicamentos podrían paralizar, de manera total, la producción por causa de la ausencia de divisas y ello se traduce en escasez de productos" aseguró Eduardo Rojas.
Rojas indicó que el sistema marginal de divisas (SIMADI), había sido creado para pluralizar y simplificar la adquisición de divisas, pero se ha revelado como una promesa que sigue sin cumplirse. A más de un mes de su creación, muchas casas de bolsa e instituciones bancaras siguen sin ser capaces de vender divisas por el simple hecho de que no le han sido asignadas.
El director de ANPROCOM explicó que la semana pasada ejecutivos de distintas casas de cambio apuntaron que la colocación de divisas depende de la adquisición de las mismas a través de los oferentes que acudan al sistema entre los cuales están particulares y Estado. “A medida que se adquieran los dólares se podrán ofertar” expresaron los representantes al Director. Por su lado, las casas de cambio se hayan en una situación similar, dado que no cuentan con asignación de divisas por parte del Estado, hasta la fecha. Nuevamente, la venta dependerá de la oferta que particulares realicen. Aun así el SIMADI cerró la pasada semana en 187,78 Bs por dólar, lo que representa un aumento de diez bolívares en siete días.
Cae en 70% la producción de la industria gráfica
Falta divisas pone al sector en jaque, de acuerdo con el presidente de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas
Foto: Archivo
Falta divisas pone al sector en jaque, de acuerdo con el presidente de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas
Redacción.
Ante la falta de divisas que la acecha, la industria gráfica reporta una caída del 70% en su producción y al menos 17.000 empleos directos en riesgo.
El presidente de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas, Edgar Fiol, identificó las serias dificultades del sector en una entrevista con Televen.
Señaló que Cadivi-Cencoex no ha liquidado la deuda de 42 millones de dólares con el sector. Desde octubre no han recibido divisas.
“Pedimos al gobierno reglas claras y responsabilidad en el otorgamiento de Divisas al sector productivo", exigió.
Indicó que la importancia de la industria gráfica es que cumple con la función de la identificación e información impresa en los empaques, paquetes y cajas de todos los productos y alimentos que se producen en el país.
El actual sistema de otorgamiento de divisas no permite la planificación estratégica industrial, pues no se sabe cuándo va a ser llamada a una subasta cada rama de la industria, ni que cantidad de dólares serán otorgados.
Vicente Brito: empresa privada produce 80% de lo que no se importa
l presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución considera una lástima que 50 mil empresas hayan desaparecido en los últimos años, lo explica la situación de escasez actual
El presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución considera una lástima que 50 mil empresas hayan desaparecido en los últimos años, lo explica la situación de escasez actual
Redacción
Cuando recorremos el país y observamos que es la empresa privada la que sostiene la capacidad productiva y comercial de la nación, entendemos su rol y la importancia que tiene para satisfacer las necesidades de consumo de los venezolanos, asevera Vicente Brito, quien califica de lamentable el hecho de que unas 50.000 empresas desaparecieran en los últimos años, por la aplicación de políticas públicas que solo pretenden minimizar la actividad privada.
Estima el dirigente gremial que son los privados quienes deben cubrir 90% de la distribución y comercialización de todo lo que se vende a los consumidores.
“ Esto cubre alimentos, medicinas, electrodomésticos, ropa, zapatos, etc. Está a la vista en nuestras zonas rurales y urbanas, son más de 400.000 empresas, que generan más de 5 millones de empleos y que se mantienen gracias al esfuerzo y sacrificio de sus propietarios y accionistas con sus trabajadores, a pesar de todos los controles y regulaciones que el gobierno les ha impuesto”.
Esta situación, advierte, se observa en cada uno de los sitios donde se realiza una actividad económica, dijo, tras rechazar señalamientos como la trillada “guerra económica”, a sabiendas de que la escasez es consecuencia del cierre y estatización de empresas.
Añade que a los ataques contra quienes desarrollan iniciativas privadas se suman acciones como detenciones de directivos y gerentes, así como elevadas multas, con el argumento de que existe un plan de acaparamiento y especulación, lo cual solo ha llevado a minimizar la actividad privada ,sin entender que la compleja situación del país es responsabilidad del fracaso del Eestado Empresario, que en su afán de sustituir la actividad económica privada por publica, llevo a cabo una serie de medidas de apropiación de tierras y empresas que se han convertido en un desaguadero de dinero.
Estiman que se han perdido más de 150.000 millones de dólares y según refiere, este monto ha sido malgastado en los últimos ocho años, en iniciativas que arrancaron con el ala rota en diferentes sectores, por lo que fracasaron todas”.
“Ante la compleja situación de las empresas públicas y las dificultades para cubrir sus elevadas pérdidas y poca producción. Le ha correspondido al sector económico privado sostener las necesidades de la familia Venezolana, demostrando su eficiencia y capacidad al lograr satisfacer buena parte de nuestro consumo, sin que le cueste al patrimonio nacional ninguna cantidad de dinero para su sostenimiento operaciónal”.
Criticó el que voceros gubernamentales insistan en reafirmar lo exitoso del proyecto político-ideológico denominado Socialismo Siglo XXI, recalcando que el país va en dirección correcta pretendiendo que los Venezolanos acepten sus anuncios, sin reparar en la compleja crisis que existe, donde los efectos de la inflación y la escasez han acabado con la tranquilidad del venezolano, que de no ser por la supervivencia de algunas empresas privadas, habría perdido totalmente la calidad de vida.
“Nos corresponde no solo hacer un reconocimiento a ellas sino a los gremios que las representan, que han liderado la vocería, para defender a la empresa y propiedad privada no por ser los representantes de las instituciones privadas, sino por ser los actores fundamentales en la vida económica, social y política del país. Por eso organizaciones empresariales como FEDECAMARAS, Consecomercio, Conindustria, Fedenaga, Fedeagro, Cámara Inmobiliaria, entre otras. Son y serán la expresión de la Nación y representan a quienes reclaman su espacio en una sociedad democrática y eficiente, donde todos debemos participar todos en igualdad de oportunidades”.
Diputados de PJ llaman a impulsar aparato productivo para superar escasez
Legisladores rechazan que se culpe al empresariado de la falta de alimentos en el país
Foto: Archivo
Legisladores rechazan que se culpe al empresariado de la falta de alimentos en el país
Caracas. Evely Orta
Los diputados Miguel Pizarro y Ángel Medina coincidieron en afirmar que la toma de empresas no resolverá la falta de producción. Estiman que hay que incentivar para resolver la crisis económica que vive el país
El parlamentario Miguel Pizarro resaltó en Unión Radio que hay una “guerra de contenidos” y hay que desmentir las afirmaciones que aseguran que la escasez se debe a las malas prácticas del empresariado.
“Por ese modelo fracaso un Estado que persigue, expropia, y encarcela a empresarios e industriales sólo establece una política de miseria, no se puede endosar a otros del fracaso del modelo económico que ya tiene 16 años.
Pizarro la política alimentaria oficial fracaso por no oír a los ciudadanos, ahora es un delito que los comerciantes mantengan inventario, y que producen las 1000 empresas que tiene el estado, la gran mayoría expropiadas por el gobierno.
Resaltó el joven diputado, que el trabajo para llegar a la Asamblea Nacional (AN), hay que “interpretar las necesidades de quienes están en las colas” y tenderles las manos a quien lo necesite.
Por su parte, Ángel Medina indicó que la “mejor muestra de corrupción” es el estado de las empresas expropiadas, los contenedores llenos de alimentos dañados y la falta de medicamentos básicos.
Medina aseguró que “estamos en el camino alternativo los venezolanos actualmente están viviendo las consecuencias de las expropiaciones, nuevas mafias del desabastecimiento en las que están involucrados funcionarios del oficialismo, de allí la lucha de Primero Justicia, a través de la contraloría social, para denunciar todas y cada una de las empresas en manos del Estado que se encuentran paralizadas.
El parlamentario Medina que la guerra económica es ficticia se la inventaron para tapar el desastre de las acciones erradas del gobierno.
Anzoatiguenses no creen que aumento de harina garantice su existencia
Los consultados manifiestan que el gobierno no ha presentado soluciones a tres años de escasez
Foto: Archivo
Los consultados manifiestan que el gobierno no ha presentado soluciones a tres años de escasez
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Debido al pronunciamiento del portavoz de Alimentos Polar, Manuel Felipe Larrazábal, sobre el aumento de la harina precocida a 19 bolívares, el equipo de elmercurioweb.com constató de primera mano la opinión de los portocruzanos, preguntando si están de acuerdo o no con el alza de costo de este rubro.
Genesis Sanguino, ama de casa, dijo que el Gobierno Nacional siempre ajusta los precios, pero la mercancía no aparece en los establecimientos; lo que en su apreciación no genera ningún tipo de solución.
“Los productos no aparecen la solución no es aumentarlos es que estos permanezcan como antes en los supermercados y uno comprar libremente”
A partir de esta semana, la harina de maíz de tener un valor de 12,40 bolívares pasará a costar 19 bolívares netos, según resolución publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de este 4 de febrero.
Para la Jubilada, María Soto, el nuevo costo del artículo resulta otro desajuste al presupuesto, tomando en cuenta que su pensión equivale al salario mínimo, lo que ocasiona que no le alcance para cubrir la canasta básica.
“Aumentan y los productos desaparecidos. Aparte que me parece que no se equipara al salario. No estoy de acuerdo con los ajustes que hace el gobierno”
Otros indicaron que si este rubro le fue impuesto el precio regulado debería haber mayor presencia en los anaqueles “pero con este gobierno nada se sabe”.
Pedro González, supervisor de mantenimiento consideró que el gobierno no ha presentado propuestas claras para acabar con el desabastecimiento, los insto a trabajar en pro de una economía más próspera.
Jesús Medina empleado de una empresa de vigilantes, hizo un llamado a todos los portocruzanos a no realizar compras nerviosas, pues esto genera más descontrol y desabastecimiento.
Esta resolución prohíbe la fabricación y comercialización de harinas mejoradas o mezcladas con aditivos , que no sean las ya existentes en el mercado. Sin embargo, el decreto aclara que las harinas mejoradas o premezcladas en existencia deberán ser vendidas.
Mediante un comunicado el presidente de Alimentos Polar, Lorenzo Mendoza, refirió que el costo no es suficiente para la producción.
Trabajadores claman por divisas para Kimberly Clark
Empresa de productos de higiene no ha podido reactivar por completo su producción. Temen despido masivo
Foto: Cortesía
Empresa de productos de higiene no ha podido reactivar por completo su producción. Temen despido masivo
Redacción.
Representantes sindicales de más de 1.500 trabajadores de la empresa de productos de higiene Kimberly Clark protestaron para exigir al Gobierno la asignación de divisas. Temen quedar desempleados ante una operatividad del 70%.
Uno de los voceros, Jesús Polanco, detalló que la empresa recibió alrededor de un millón de dólares en septiembre, cantidad que no cubre la demanda. "Si la producción sigue bajando, se tendrá que prescindir de nuestros puestos de trabajo, porque sería insostenible económicamente trabajar de esta manera”, citó una nota de prensa.
En 2014, los empleados se opusieron a un despido masivo, pero este año creen que "no se podrá revertir la situación" en caso de no estabilizarse la producción. Kimberly Clark produce 30 millones de pañales al mes y 430 mil bultos de papel higiénico, que representan el 20% de la oferta comercial, según cifras sindicales. La falta de divisas puede agravar la escasez de estos rubros, así como las toallas femeninas y servilletas de uso doméstico.
“Por falta de materia prima se ha tenido que importar insumos, para mantener los estándares de calidad que requieren estos artículos que no pueden de ninguna manera ser desmejorados, por tratarse de la higiene personal. Nos faltan fibra de algodón, poliéster y otros recursos que no se producen en Venezuela”, señaló Polanco.
Sector agroindustrial no puede garantizar producción sin los insumos
“No somos magos”, dice el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro)
Foto: Archivo
“No somos magos”, dice el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro)
Caracas. Evely Orta
La ausencia de una respuesta efectiva y oportuna por parte del Gobierno mantiene en jaque al sector agroindustrial, así lo expresó Antonio Pestana, presidente del gremio, al manifestar su preocupación por la falta de acción del ejecutivo ante las deficiencias de insumos y de apoyo a la capacidad productiva.
El representante de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) destacó que existen fallas en la adquisición de fertilizantes y de repuestos para las maquinarias e implementos agrícolas, durante una entrevista ofrecida a Unión Radio.
“Parece mentira que en un momento de dificultades para conseguir los alimentos, no haya una reacción del Gobierno a través de sus ministros. No tenemos los insumos que necesitamos para convertirlos en alimentos, nosotros no somos magos”, expresó Pestana.
En el caso del café, uno de los productos desaparecidos de los anaqueles, se ha producido 600 mil quintales de los 850 mil producidos en el 2013, debido a la escasez de la roya. “Se combate con unos agroquímicos que se producen en Colombia, pero el gobierno no ha querido traerlos, y por eso están devastadas las áreas de café en el país”.
Sobre el girasol, la caraota y el sorgo, Pestana aseguró que no se pudieron sembrar las estimaciones porque no pudieron comprar la semilla través de Agropatria. “Si hablamos de la semilla del maíz, la misma se negocia en agosto de manera que en diciembre se entreguen las autorizaciones de adquisición de divisas, pero hoy 12 de enero aun no se han sentado con las empresas para definir cuál es semilla que va a entrar en el país”.
Con relación a los fertilizantes, advirtió Pestana, que no han podido traerlos por el vencimiento de unos permisos y el ministerio del Ambiente está exigiendo otro adicional. “Hay varios camiones en fiscalía y nadie se atreve a traerlo”.
Lamentó que además que los productores de la caña de azúcar están trabajando a pérdida por los bajos precios, “la mayoría de las cosechadoras están paradas por falta de repuestos”.
Exhortó al Gobierno a abrir un canal de comunicación permanente, a fin de proponer acciones, "porque nosotros no podemos ser cómplices de la caída de la producción de alimentos".
Caída de producción de Atún Paraguaná pone en vilo a empleados
La empresa importa atún a dólar preferencial en lugar de producirlo, de acuerdo al sindicato de trabajadores
Foto: Archivo
La empresa importa atún a dólar preferencial en lugar de producirlo, de acuerdo al sindicato de trabajadores
Con información de nota de prensa
Ante la caída de la producción de Atún Paraguaná en 50%, la generación de empleos se ha visto afectada. Actualmente, unos 40 trabajadores laboran solo 15 días al mes, denunciaron directivos del sindicato de la planta procesadora ubicada en Cumaná, estado Sucre.
Raquel Herrera y Robert Mata, trabajadores del área de limpieza, explicaron que en vista de la baja producción la empresa decidió importar más de la mitad del atún que procesan. Sostienen que los dueños de la empresa son también propietarios de una de las mayores flotas atuneras del país y prefieren importar el pescado a dólar preferencial.
Los integrantes de la Federación de Trabajadores URT Sucre hicieron un llamado al Gobierno nacional y regional para que agilice las soluciones a la escasez de insumos en el sector y prohíba la importación de atún a esta empresa, antes de que siga agudizando lo que catalogan como “crisis” en este sector.
Caída en producción de automóviles se acrecienta
Las ensambladoras laboran al 20% de su capacidad. Manifiestan que la caída es abrupta
Foto: Irina Figuera
Las ensambladoras laboran al 20% de su capacidad. Manifiestan que la caída es abrupta
Irina Figuera / Puerto La Cruz
@IrinaFiguera
Ya es casi normal acercarse a un concesionario y observar los salones de exhibiciones completamente desolados. La mayoría no presentan vehículos, mucho menos clientes. En la puerta principal se visualizan carteles que cumple con la formalidad de anunciar los precios vigentes desde marzo de 2014.
Desde principios de este año el sector automotriz ha sufrido un descalabro considerable en la venta de automóviles, esto debido a la baja producción que han tenido las ensambladoras del país.
Está realidad se ha ido acrecentando, manifestando un retroceso en la comercialización, impidiendo así la libre compra por parte de los usuarios, quienes deben anotarse en enormes listas en las afueras de los concesionarios.
La ensambladora de Mitsubishi Motors, ubicada en la zona Industrial Los Montones en Barcelona, actualmente se encuentra operando al 20% de su capacidad. La falta de materia prima y la poca adjudicación de moneda extranjera representan una puerta de tranca para el sector.
Un coordinador del consorcio de origen japonés, quien no quiso revelar su nombre por motivos de seguridad, indicó que la compañía ha presentado una caída desmesurada en el ensamblaje de las carrocerías. Esto como parte de una serie de problemas asociados a la materia prima, tanto en proveedores locales como extranjeros.
“Estamos trabajando al 20% de la capacidad, por la falta de materia prima. Muchas de las partes que conforman un vehículo son de procedencia extranjeras otras de proveedores locales”, tras subrayar, que el escenario obedece a problemas con la adquisición de divisas para la importación de suministros.
En su operatividad al 100%, Mitsubishi ensamblaba 80 unidades diarias de automóviles en la zona, a raíz de la caída de su producción, se encuentran bajo el margen de 27 ensamblajes por día.
"Toda la industria automotriz venezolana está en crisis, una crisis sin precedentes", añadió.
Actualmente la compañía tiene en la región 1400 empleados directos, que no se han visto perjudicados por la medida. “Se les ha garantizado sus puestos de trabajo”
De acuerdo con cifras suministradas por la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), correspondientes a su último estudio realizado, la producción de vehículos se ubicó en 84,75% al pasar de 8.152 unidades en el quinto mes del 2013 a 1.243 carros en el mismo mes de este año.
Cuatro ensambladoras como Chrysler, Iveco, Mack y Toyota- estuvieron paralizadas y su producción fue nula.
Sin ventas
Un trabajador de un reconocido concesionario de vehículos cero kilómetros de la zona norte de la entidad, ha vivido dos etapas; primero, la del auge de las ventas con las que los clientes resguardaban sus ahorros y la segunda (la actual) por la ausencia de unidades.
“Tenemos meses sin facturar vehículos porque no hay, la gente cree que ahora acá vendemos mesas”, dice, en alusión a las mesas vacías que son visualizadas por quienes se acercan a “preguntar”.
El hombre recuerda que antes recibían hasta 100 carros al mes, pero el número fue descendiendo de 20 en 20.
“Los gastos se soportan con servicios y repuestos y no dudo que el dueño saque dinero de su bolsillo para mantener el negocio abierto”.
A raíz de los reclamos del sector el Gobierno ha venido sosteniendo reuniones con varias empresas, entre ellas Ford, Mitsubishi o General Motors con el ánimo de buscar soluciones.
La famosa lista
El gobierno nacional implementó el Plan Venezuela Productiva, para la adquisición de vehículos Chery de origen chino. Esto con una venta de precios justo en comparación a la de una compañía de índole privado. Los venezolanos deben anotarse y registrarse vía internet para la adjudicación vehículos. Manifiestan que deben pasar hasta tres años para ser llamados por el concesionario.
La Harina Pan en pico e’ zamuro
La industria estima un aumento del producto precocido a 24,50 bolívares por kilo
Foto: Archivo
La industria estima un aumento del producto precocido a 24,50 bolívares por kilo
Caracas. Evely Orta
El Gobierno padece de mala memoria. Los acuerdos a los que llegó con Industria Polar quedaron en veremos.
Pablo Baraybar, director de Alimentos Polar informó que no se ha materializado el compromiso logrado el pasado 23 de septiembre, entre la industria procesadora de harina precocida de maíz y el Gobierno, de adecuar el precio del producto antes del 1 de noviembre.
“En las reuniones a las que asistimos con autoridades gubernamentales, se nos dijo que el precio de la harina precocida se adecuaría en correspondencia con el aumento de 218% que experimentó la materia prima a principios de octubre”, señaló Baraybar.
“En una mesa técnica realizada posteriormente, el 7 de octubre, aportamos toda la información que nos solicitaron sobre nuestra estructura de costos. Sin embargo,la adecuación no se ha hecho”.
En esa oportunidad, la industria presentó y justificó los estudios que demuestran que, para garantizar una rentabilidad adecuada, tal como estipula la Ley de Precios Justos, la harina precocida de maíz debe ajustarse a 24,50 bolívares por kilo.
Aumento de la leche genera pérdidas a productores
El ajuste no refleja la realidad de la economía venezolana, a juicio de Fegalago
Foto: Archivo
El ajuste no refleja la realidad de la economía venezolana, a juicio de Fegalago
Caracas. Evely Orta
El nuevo precio de la leche en polvo anunciado por la Superintendencia de Precios Justos (Sundee) produce serias pérdidas a los productores.
La aseveración la hizo el presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago (Fegalago), Armando Chacín.
Explicó que mientras el Estado calcula el precio a dólar Cencoex (6,30 bolívares), los productores agropecuarios acceden a dólar Sicad II (49 y 50 bolívares) y muchas veces deben acudir al mercado negro para obtener las divisas que requieren para comprar los insumos necesarios para la producción y que no son garantizados actualmente por el Gobierno, por lo que cree que este ajuste en el precio de la leche en polvo no refleja la realidad de la economía venezolana.
Chacín destacó que un estudio técnico realizado en mayo por el gremio asomó un precio de 25 bolívares por litro y que, tras los efectos inflacionarios de los meses siguientes, el valor real del litro subió a 28,30 bolívares.
Para producir un kilo de leche en polvo debían emplearse de 3 a 4 litros de leche y además se debían agregar otros elementos y vitaminas para enriquecerla, por lo que era irreal un precio de 70 bolívares por kilo.
Advirtió que la autorización de importación de 24 mil toneladas de leche a tasa del dólar preferencial de 6,30 bolívares no hacía más que desestimular a los productores venezolanos y sólo se beneficia a los productores agropecuarios de otros países.
Armando Chacín aseguró que la producción de leche en nuestro país a caído en más de un 50%, al pasar de 135 litros de leche per cápita a alrededor de 50 litros per cápita.
El representante de los ganaderos manifestó la disposición del gremio zuliano para aportar el 60% de la leche necesaria para cubrir la demanda nacional, pero indicó que para ello es necesario que el Estado les brinde las herramientas tecnológicas a los productores.
Asimismo pidió al gobierno que trabaje por la disminución de la carga burocrática existente sobre los productores agropecuarios y que a su juicio dificultan su labor.