Venezolanos sufren por alto costo de comidas navideñas
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento
El Banco Central de Venezuela dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento
Con información de Notimex
Los venezolanos se aprestan para celebrar en familia estas navidades bajo la sombra de la inflación y la escasez de alimentos, lo que ha causado que muchos hayan tenido que racionar sus apetitos por los platos navideños.
"Toda la comida navideña se puso por la nubes y no es que uno se sorprenda porque este año la inflación se desbordó y a uno no le queda otra que apretarse el bolsillo", dijo Gabriel García, un maestro de escuela que es padre de dos hijos.
García recordó que "hace un año en Navidad compraba un par de panes de jamón a la semana para que comiera toda la familia, pero este año compro uno cuando mucho", debido a la escalada inflacionaria que sufre la población.
El tradicional pan de jamón, un plato típico de estas fechas relleno con jamón, aceitunas y pasas, puede rondar entre dos mil y dos mil 500 bolívares, algo que muchas personas consideraron una "barbaridad" considerando que el salario mínimo son nueve mil bolívares mensuales.
Un precio más alto rondan los panetones -o pan dulce- en los mercados y panaderías de Caracas, donde este dulce de origen italiano relleno de frutos secos y chocolate puede costar unos cuatro mil bolívares o incluso más si es importado.
De igual manera, las hallacas tienen un precio más solidario al rondar los 500 bolívares, dependiendo del local y del relleno que tengan, pero la población es consciente de que estos precios son muchísimo más altos que los de las navidades del año pasado.
"Recuerdo que hace un año un pan de jamón costaba 600 bolívares, un panetón como mil 500 bolívares y una hallaca algo más de 100 bolívares, pero este último año los precios se triplicaron o cuatruplicaron", dijo asombrado un comprador.
El Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar las cifras de inflación desde el año pasado, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) y firmas privadas estiman que este año cerrará entre 160 y 200 por ciento.
En algunos rubros, en particular alimentos, el aumento de los precios ha sido superior al de la media inflacionaria algo que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, atribuye a una "guerra económica" que buscaría derrocar a su gobierno.
Las hallacas, una suerte de bollo envuelto en hoja de plátano con relleno de carne, aceitunas, pasas y cebollas, se puede conseguir en los mercados y panaderías, pero por tradición suele ser preparado en una reunión familiar, algo que permite aligerar los costos de su preparación.
Esta tradición ha permitido que la hallaca sea más asequible que sus competidores, aunque la escasez de harina de maíz o aceitunas sigue causando que las personas tengan que "ruletear" por los mercados durante días para conseguir todos los ingredientes.
"En mi familia nos pusimos de acuerdo para comprar entre todos los materiales y después de mucho ruletear nos vamos a reunir esta semana para hacer las hallacas en familia", aseguró Johanna González, una secretaria "asfixiada" por la crisis económica.
Restaurantes anzoatiguenses no ofrecen platos navideños por carencias
Comerciantes alegan que no están en capacidad de dar comida típica decembrina porque o no se consiguen los ingredientes o se encuentran muy caros
Comerciantes alegan que no están en capacidad de dar comida típica decembrina porque o no se consiguen los ingredientes o se encuentran muy caros
Juan Afonso
Normalmente se espera que muchos restaurantes incluyan en sus menús los típicos platillos navideños como hallacas, pan de jamón y ensalada de gallina. De ese modo, esos locales entran en calor con la temporada decembrina.
Sin embargo, la crisis económica ha logrado que los encargados de restaurantes decidan pasar de largo esta opción. Unos alegan que no les es rentable, otros piensan en el bolsillo de sus potenciales clientes.
Hay quienes lo hacen por encargos selectos para así abaratar costos. Un ejemplo de esto último es el encargado del restaurante El Búfalo del antiguo Paseo Colón, Shady Jurdi, quien expuso que dejó de ofrecer platos navideños desde 2013.
"El año pasado y este no pusimos ese menú porque sale muy costoso. Apenas lo que hice fue un almuerzo navideño porque un cliente lo pidió así, pero del resto, no", expresó.
La misma medida la tomó Mary Lemus, quien atiende el local Al Malaki.
"No incluimos ese plato porque primero, tenemos pocos tiempo operando, pero además, está lo difícil de conseguir esos ingredientes, por caros o por escasos. El aceite tengo rato que no lo veo en los anaqueles", reveló.
En el sector Pascal, los puestos de comida rápida solían ofrecer estos platillos, pero este año la crisis los obligó a desistir.
Sheila Colmenares, dueña del locar El Rey, dijo que en lo que va de año, ni su negocio ni los que conviven allí han ofrecido la opción de platos de la temporada decembrina.
"Pocas veces se vendieron hallacas, pero la gente va a preferir comerse eso en sus casas que pedirlo afuera por los precios", alegó.
Colmenares relató que un plato navideño con hallaca, una rodaja de pan de jamón y la ensalada de gallina alcanza los Bs. 850.