Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela busca reconocimiento de Petrocaribe en la OEA

Petrocaribe además de suministrar combustibles a países miembros con condiciones ventajosas de pago, y proporcionado "4.000 millones de dólares en programas sociales"

Petrocaribe además de suministrar combustibles a países miembros con condiciones ventajosas de pago, y proporcionado "4.000 millones de dólares en programas sociales"

Con información de EFE

La misión de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) busca el reconocimiento continental a Petrocaribe, una iniciativa impulsada hace diez años por el país para suministrar combustibles a los países miembros con condiciones ventajosas de pago.

"Es un acuerdo muy novedoso de integración, que ha sido o poco conocido, o criticado sin conocerse, o criminalizado por algunos. La idea que tenemos es que se reconozca la importancia de estos mecanismos de integración", dijo hoy el embajador de Venezuela ante la OEA, Bernardo Álvarez, en declaraciones a periodistas.

El diplomático venezolano, que ostenta hasta final de año la presidencia rotatoria del Consejo Permanente de la OEA, presentó hoy en la sede del organismo en Washington la exposición "Poetas del Caribe", que se enmarca en las celebraciones del décimo aniversario de Petrocaribe impulsadas por Venezuela.

"La idea es traer a la OEA la experiencia de Petrocaribe como mecanismo de integración. La OEA, habría que preguntarle si quiere, podría apoyar algunos de los programas de cooperación energética que se tienen", explicó Álvarez.

Petrocaribe celebró en septiembre pasado en Jamaica su décimo aniversario, una efeméride que llega cuando existe el temor a que Venezuela no pueda mantener este programa por mucho tiempo debido a la caída del precio del crudo y de sus problemas económicos, con escasez de productos básicos y altos índices de inflación.

Formado por 19 países de la región, Petrocaribe fue creado en 2005 por el fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajos tipos de interés.

"Estamos hablando de cosas concretas, de nuevos mecanismos de integración que representan a la nueva América Latina. En 10 años han surgido muchos de estos mecanismos, que son más propios de América Latina y el Caribe (que la OEA), más ágiles, y responden a otras necesidades y otro momento", defendió hoy el embajador de Venezuela ante el organismo, con sede en Washington.

Álvarez se refería así al surgimiento de la Alianza Bolivariana (ALBA), de Petrocaribe, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en los últimos once años.

La OEA se ha visto obligada a examinar su nuevo papel en el marco de estas alianzas regionales en ascenso, con el reto de disipar los recelos que sigue despertando en muchos países del continente, entre ellos Venezuela.

Venezuela es uno de los países más críticos con el organismo, al que acusa de estar y haber estado siempre a la orden de EE.UU., el país que aporta alrededor de un 60 por ciento del presupuesto de un ente formado por 33 países más.

"A ver si la OEA se anima a aliarse con nosotros en alguno de esos programas, porque aquí (en la OEA) uno ve programas sociales pero son muy pequeños, los del ALBA y Petrocaribe han sido masivos, y en la OEA están dos de los países más ricos del mundo (EE.UU. y Canadá) y América Latina, que tiene recursos", comentó Álvarez.

El embajador venezolano, que se incorporó a su cargo el 30 de octubre, defendió que Petrocaribe siempre ha ido "más allá" del combustible y ha proporcionado "4.000 millones de dólares en programas sociales".

"Si no hubiera existido Petrocaribe quizás habría habido una crisis humanitaria", afirmó.

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, comparecerá el próximo 18 de noviembre en un Consejo Permanente Extraordinario de la OEA convocado para explicar la experiencia de Petrocaribe, según confirmaron a Efe fuentes de la misión del país caribeño ante el organismo.

El embajador Bernardo Álvarez llega a la OEA cinco años después de haber sido expulsado de Estados Unidos cuando ejercía como jefe de la misión diplomática de Venezuela en Washington.

Estados Unidos y Venezuela no tienen embajadores desde 2010, cuando el Gobierno de Chávez rechazó la designación de Larry Palmer como nuevo jefe de la misión diplomática estadounidense en Caracas.

En respuesta, Estados Unidos revocó entonces el visado al embajador Álvarez.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela acuerda comprar 25% de petrolera en Antigua y Barbuda

Los presidentes de Antigua y Venezuela acordaron también crear un banco regional que financiará, entre otros proyectos, la construcción de un hotel resort en Antigua y Barbuda que llevará por nombre "Simón Bolívar"

PDVSA no informó cuanto planea invertir en la negociación | Foto: archivo  

PDVSA no informó cuanto planea invertir en la negociación | Foto: archivo  

Los presidentes de Antigua y Venezuela acordaron también crear un banco regional que financiará, entre otros proyectos, la construcción de un hotel resort en Antigua y Barbuda que llevará por nombre "Simón Bolívar"

CARACAS (Reuters) - El Gobierno venezolano acordó la compra de una participación de 25 por ciento en la empresa estatal que administra una terminal petrolera en Antigua y Barbuda, dijo el sábado en un comunicado Petróleos de Venezuela (PDVSA).

En una reciente visita que hizo a la ex colonia británica el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se firmó un memorando de entendimiento con el Gobierno de Antigua y Barbuda para la entrada del país sudamericano a la empresa West Indies Oil Company (WIOC, por sus siglas en inglés), dijo PDVSA.

La estatal venezolana no informó cuánto tiene previsto invertir en la compra de esa participación.

WIOC opera una refinería en Antigua y Barbuda que funciona como una terminal petrolera, con capacidad para almacenar hasta 322.000 barriles de productos derivados del crudo.

PDVSA ha estado buscando mayor espacio de almacenamiento de crudo en el Caribe como una opción para formular mezclas del petróleo que produce. También usa al Caribe como un centro de despacho de grandes tanqueros a Asia, donde están algunos de sus principales clientes.

El mes pasado, Citgo Petroleum, la filial estadounidense de la venezolana PDVSA, firmó otro memorando de entendimiento con el Gobierno de Aruba para explorar la reactivación de la refinería en esa isla caribeña, detenida desde 2012.

Los presidentes de Venezuela y Antigua y Barbuda acordaron también crear un banco regional, bajo el programa de cooperación de Petrocaribe, que provee crudo venezolano en términos preferenciales a las naciones de esa región, informó PDVSA.

La institución financiera promovida por Venezuela financiará, entre otros proyectos, la construcción de un hotel resort en Antigua y Barbuda que llevará por nombre "Simón Bolívar", agregó PDVSA, sin mencionar detalles de los fondos que administrará el futuro banco.

 

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Michelangeli critica falta de debate sobre energías alternativas

El parlamentario opositor denuncia en un foro que los convenios de Petrocaribe  no se han traducido en desarrollo para el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El parlamentario opositor denuncia en un foro que los convenios de Petrocaribe  no se han traducido en desarrollo para el país

Con información de nota de prensa

Durante el foro “Petrocaribe, solidaridad para la seguridad energética del Caribe”, realizado en la sede del Palacio Federal Legislativo, el diputado por el estado Anzoátegui, Carlos Andrés Michelangeli, aseguró que el oficialismo evita debatir sobre el desarrollo de energías alternativas en Venezuela y que los recursos provenientes por los convenios de Petrocaribe, mediante los que se ha comercializado más de 301 millones de barriles de petróleo, no se han traducido en desarrollo para el país.

“Se ha dicho que sin Petrocaribe la zona del Caribe sería una desgracia por la falta de energía y el auxilio de Venezuela a países pobres. Pero nosotros también somos pobres y nadie nos está ayudando. Seguimos sufriendo constantes apagones en toda la nación mientras el gobierno informa muy contento que el 50% de la electricidad de Puerto Príncipe, capital de Haití, es gracias a nosotros”, dijo durante su intervención en el Salón Protocolar de la Asamblea Nacional (AN).

Igualmente, solicitó a la Comisión de Energía y Petróleo del parlamento discutir el desarrollo de energías alternativas, pues a su juicio ha sido un asunto olvidado por la administración de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

“Muchos nos preguntamos ¿qué vamos a hacer con la gloriosa Faja del Orinoco y su reserva de más de un billón de barriles de crudo si la industria está en el abandono? Queremos saber ¿qué va a hacer Venezuela en 10 o 50 años cuando el petróleo no valga nada? De parte del gobierno no hay respuesta porque no tienen ideas de desarrollo para el país, solo ideologías fracasadas. Hace falta un cambio urgente”, agregó.

De acuerdo con Michelangeli, las autoridades en materia petrolera no han propuesto cambios en la administración de la industria pese a que el país se encuentra sumergido en una intensa crisis de escasez, desabastecimiento e inflación. “No puede ser que mientras en la AN el PSUV sigue hablando de política, de guerra económica y de odio, en las calles la gente está bajo el sol todos los días luchando por conseguir alimentos y medicinas. ¿De qué ha servido toda la inversión hecha por Pdvsa si el país está en el piso?”, acotó.

Finalmente, el parlamentario informó que en las próximas semanas estará realizando una nueva visita a la Faja Petrolífera del Orinoco para dar continuidad a una serie de investigaciones que ha realizado con respecto a la baja calidad de vida, el deterioro y los malos servicios públicos en la zona.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

"Si cae Petrocaribe, habrá una grave crisis humanitaria"

John Kerry vuelve a lanzar una advertencia a los países aliados de Venezuela ante la agudización de la crisis

Foto: Archivo

Foto: Archivo

John Kerry vuelve a lanzar una advertencia a los países aliados de Venezuela ante la agudización de la crisis

Redacción. 

La situación en Venezuela puede derivar en la caída de Petrocaribe, el convenio de suministro de petróleo, lo que a su vez detonaría una "grave crisis humanitaria" en la región. 

Así lo considera el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry. “Si Petrocaribe llegara a caer debido a los acontecimientos en Venezuela, podríamos acabar con una grave crisis humanitaria en nuestra región”, expresó desde Washington. 

No es la primera vez que se refiere al tema. Kerry instó en enero a los 18 países beneficiarios de Petrocaribe a diversificar sus fuentes de energía para no depender de la cuota venezolana. 

La caída de los precios del petróleo afectan actualmente a Venezuela, que envía 100.000 barriles diarios a esos países, gastando 4.000 millones de dólares. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos deplora coerción ejercida a través de Petrocaribe

Norteamérica promueve el uso de energías alternativas frente al petróleo venezolano subsidiado

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Norteamérica promueve el uso de energías alternativas frente al petróleo venezolano subsidiado

Redacción.

Estados Unidos busca ganar terreno en los países del Caribe. Unas 20 naciones caribeñas se reunieron en Washington para participar en la Cumbre de Seguridad Energética, con el propósito de buscar soluciones ante la caída de los precios de petróleo, reportan agencias.

La oportunidad fue idónea para que el vicepresidente de ese país, Joseph Biden, rechazara que los países ejerzan coerción usando sus recursos energéticos, refiriéndose a Venezuela y Petrocaribe.

Los asistentes se comprometieron a "lograr una reforma energética sostenible y duradera”, de acuerdo con la subsecretaria adjunta del Departamento de Estado para temas energéticos, Robin Dunnigan. 

El encuentro se volcó a la búsqueda de tecnologías renovables y sostenibles, como el proyecto de energía eólica que se desarrollará en Jamaica con el desembolso de 43 millones de dólares por la  Corporación estadounidense para la Inversión Privada en el Extranjero.

Esta cooperación se contrapone al programa de petróleo venezolano subsidiado creado por Hugo Chávez. Los ausentes de la jornada fueron Venezuela y Cuba. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venta de deuda de Petrocaribe genera 59% de ganancia a banco “yanqui”

La busca de efectivo para Petróleos de Venezuela (Pdvsa) llega a un punto álgido con la negociación de la factura domicana con Goldman Sachs

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La busca de efectivo para Petróleos de Venezuela (Pdvsa) llega a un punto álgido con la negociación de la factura domicana con Goldman Sachs

Redacción.

Aún se espera la confirmación oficial sobre la venta de la deuda de Petrocaribe por parte del gobierno de Nicolás Maduro, nada menos que al banco estadounidense de inversiones Goldman Sachs. De ser cierta la información que publica el diario El Nuevo Herald, la transacción implicaría una ganancia de 59% a la entidad financiera.

Fuentes anónimas revelaron a ese medio que Venezuela vendió obligaciones por más de 4 mil millones de dólares que debía República Dominicana por los barriles de petróleos que se le proporcionan a través de Petrocaribe y a precios de gallina flaca.

En Goldman Sachs al parecer no lo pensaron dos veces. Sus ganancias equivalen a 2 mil 360 millones dólares, mientras que el país solo se queda con mil 750 millones. “El descuento es tan bestial, que Goldman se la arrancó de las manos a cambio de darle a Pdvsa un poquito de liquidez”, dijo la fuente.

El silencio del gobierno retumba hasta en Dominicana, cuyo ministro de Hacienda mostró su sorpresa al ser preguntado sobre la venta. “Ahora me entero”, contestó. Lo que trasciende es que está en marcha una negociación similar con la factura petrolera de Jamaica, en busca de efectivo para Pdvsa. 

Leer más