Capriles: "No debemos perder el foco de un cambio incluyente"
"Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay otros temas para nada excluyentes, como la liberación de los presos políticos"
"Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay otros temas para nada excluyentes, como la liberación de los presos políticos"
Henrique Capriles habló para el diario El País, de España, con Javier La Fuente y Catalina Lobo. A continuación, la entrevista:
Pregunta (P): Con esa mayoría en la Asamblea, ¿Pueden desmontar la estructura de poder que ha creado el chavismo?
Respuesta (R): Esa es la matriz de opinión que busca crear el Gobierno, diciendo que esta es una Asamblea revanchista. Esta es una Asamblea para que en el país impere la justicia. La justicia es la enemiga de la revancha.
-(P) ¿Pero qué cambios institucionales urgen?
-(R) El cambio en el Tribunal Supremo de Justicia es urgente. Venezuela tiene un 92% de impunidad en los homicidios. Queremos una administración de justicia que funcione, esta es un desastre. El pueblo votó por un cambio de rumbo, en lo económico, en lo social, pero también por una institucionalidad.
-(P) Se habla mucho de una Ley de Amnistía, pero, además de eso, ¿Cuál es el programa político de la MUD?
-(R) Para mí las prioridades son la economía, lo social y la inseguridad. Hay que interpelar a todos los Ministros de Economía y que rindan cuentas, hay que pedir la cifra de inflación oficial, que no se sabe desde diciembre del año pasado. La diplomacia petrolera debe acabarse, no más petróleo regalado. Del tema de la amnistía, Maduro debería leer el resultado, empezar con un gesto, como liberar a los presos políticos y llamar al país a la unidad nacional.
-(P) Dentro de la Oposición hay grupos con distintas prioridades, ¿Cuál va a ser el criterio a seguir?
-(R) Este que estoy diciendo. Hay otros temas que para nada son excluyentes, como que se resuelva de una vez la situación de los compañeros que están presos por razones políticas, pero ¿Cuál es la prioridad de la gente que fue a votar el domingo pasado?: Su situación económica.
-(P) ¿El tema ideológico sigue jugando un papel tan importante o son más bien los intereses de esos grupos que hace que ellos no tomen ciertas medidas?
-(R) Este es un Gobierno ideológico de la boca para afuera. Basta verlos en su ejercicio. No son socialistas. Pareciera que su conflicto es que un diálogo es una señal de debilidad, cuando es todo lo contrario. Maduro ha podido ser el estadista el domingo en la noche, si hubiese convocado a un diálogo en el país, ese mismo día, recupera terreno. El mundo lo hubiese visto como un estadista. ¿Qué hizo Maduro? Todo lo contrario. Decir que perdió las elecciones porque la Oposición escondía la comida. El mismo argumento que usó en la campaña, lo volvió a repetir en la noche. Provocaba llamarlo y decirle: “Nicolás, ¿Usted vio el resultado? Lo que te dieron fue una pela. A ti y a tu gobierno. No tanto a tus candidatos. Por eso, yo estoy como venezolano muy preocupado porque sé la situación, la tensión que hay en este país. Yo no he subido el verbo, todo lo contrario. Vamos a darle chance, para que digieran.
-(P) ¿Con qué parte del chavismo se pueden tender puentes?
-(R) Fue lo que le pedí al presidente Zapatero. Le dije: “Presidente, dígale a Nicolás Maduro que el país necesita diálogo, de verdad. No una farsa”. No hay un canal de comunicación. Hay varios grupos de poder dentro del oficialismo, está uno que es Maduro, otro que es Cabello, otro que llaman los 4F, otro que es Jorge Rodríguez. Pareciera que están en un torneo a ver quién se queda, quién es más duro frente al país, cuando debería ser todo lo contrario. Debería ser, quién tiene la sensatez de leer el resultado, y convocar al diálogo del país.
-(P) De esos grupos, ¿Con cuál cree que es más fácil dialogar?
-(R) Probablemente, con los del 4F. Son algunos gobernadores, compañeros del presidente Hugo Chávez de su proyecto del 4 de febrero, el intento de golpe del año 92. He podido conversar informalmente con algunos y diera la impresión que hay mucha más conciencia de la gravedad de la crisis que hay en el país y de la incapacidad del Gobierno en este momento. Todo dirigente del Gobierno que tenga contacto con el pueblo, sin posiciones fanáticas, creo que es, sin duda alguna, un interlocutor válido para abrir un canal de comunicación. Son conscientes de que el problema en Venezuela no es que la Oposición esconde la comida, ni es Obama, ni es Rajoy.
-(P) Usted no va a estar en la Asamblea, ¿Qué papel va a jugar en lo que viene?
-(R) Hay proyectos de ley que yo voy a llevar a la Asamblea Nacional y la verdad que con la mayoría de los diputados tengo canales de comunicación por el peso político que yo puedo tener en el país. Lo que voy a promover es que no pierdan el foco, hacia dónde vamos. Hacia un cambio incluyente, que nos permita unir al país, sacarlo de la crisis, crecer económicamente, generar empleo, bajar la inflación. Este país tiene rato sin ver la luz. Los últimos tres años en Venezuela han sido terribles, de una crisis sin precedentes. El voto castigo que hubo, porque lo hubo!, hay que convertirlo en voto militante del cambio.
-(P) ¿Sigue pensando en la presidencia?
-(R) Para nadie es un secreto mi aspiración de dirigir este país. Todas las aspiraciones son legítimas, además, yo no descalifico la aspiración que pueda tener cualquiera. Es su derecho. Hay un árbol que tiene raíces mucho más profundas que las que un sector de la Oposición pensaba que tenía. Aquí se hizo un esfuerzo con muchos recursos económicos, con mucho lobby afuera en términos de propaganda para tratar de destruir mi liderazgo y no pudieron. ¿Qué va a pasar después? No sé, en este momento, mi principal preocupación es la economía de mi país, la situación de crisis, la profunda inestabilidad en la que se encuentra Venezuela.
-(P) ¿Siente que ha habido un cambio en el discurso de la Oposición en este último año?
-(R) De la gente sí, se expresó el domingo. De algunos dirigentes no, no hay forma de que cambien. Creo que hay un problema serio, estructural. Yo escuché algunas declaraciones que digo: “Dios mío, no se dieron cuenta”. Lo mismo que Maduro no se dio cuenta, hay unos o unas que no se han dado cuenta tampoco de lo que pasó el domingo. No lo entendieron. ¿Cuál fue el error del año pasado? Convocaron a cambiar el Gobierno cuando tenía un 54% de apoyo popular. Explícame cómo cambias un gobierno con ese apoyo. En la política el cuándo influye. ¿En las calles ibas a cambiar el Gobierno? Las calles son puntos de encuentro. Eso ya pasó, quedó atrás, pero fue un error que nos costó a todos. Ese es el problema de la Unidad, que cuando se comete un error lo tenemos que pagar todos. Además, no ha habido sentido de rectificar públicamente, no han querido. Allá ellos. Ese planteamiento errado no convocó a la mayoría del país que vive en los sectores populares.
-(P) El Gobierno sigue culpando a la “guerra económica” de la derrota, ¿No es una señal preocupante que no cambie esa narrativa?
-(R) Totalmente preocupante. La “guerra económica”, el miedo… todo eso salió derrotado. Volver a esgrimir ese argumento es de alguien que está encerrado en un cuarto y no supo lo que pasó el domingo.
-(P) Maduro ha reconocido los resultados pero da la sensación de que no acepta la derrota, ¿Qué es lo que más le inquieta?
-(R) Estoy sumamente preocupado por la actitud de Maduro. Lo digo con el mejor espíritu constructivo, por las señales que ha dado. Maduro debería ponerse a la orden de la Asamblea Nacional, convocando a la unión del país, invitándolo a resolver la crisis económica. ¿Qué ha hecho? Convocar reuniones del PSUV. Sigue en el Palacio de Miraflores, pero cada vez en un cuarto más pequeño. Perdieron 17 estados del país, algunos emblemáticos, el estado natal del presidente Chavez. No es que haya unos diputados de menos. Hubo un pronunciamiento claro, sin matices, contundente.
-(P) El oficialismo ha llamado a continuar la lucha en la calle, ¿En algún momento la Oposición va a tener que buscar el apoyo en la calle de su nueva mayoría?
-(R) Para mí la calle tiene que ser reivindicativa, tener una causa justa, no pude ser calle por calle. Eso no lleva a ningún lado. La polarización en Venezuela no es entre pueblo y pueblo, es entre una cúpula y los venezolanos y el resultado del domingo es un resultado aplastante contra la cúpula. Si el Gobierno no cambia habrá que cambiar el Gobierno. Estamos esperando con mucha serenidad, madurez y humildad que digieran el resultado del domingo, pero la crisis hoy está peor que el domingo. En el primer trimestre del próximo año va a haber algún tipo de desenlace o, si no hay solución, tener que promoverlo en el marco de la Constitución.
Carlos Raúl Hernández: "Al chavismo eventualmente derrotado, hay que ofrecerle convivir democráticamente en las instituciones"
Afirmó que es deseable un entendimiento nacional de emergencia que enfrente la miseria, la inflación y el desabastecimiento
Afirmó que es deseable un entendimiento nacional de emergencia que enfrente la miseria, la inflación y el desabastecimiento
En entrevista concedida a Sofía Torres, Carlos Raul Hernandez, Director del medio digital barometropolitico.com, afirmó: "Lo primero es ofrecerle al país -y a los eventuales derrotados- un puente de un entendimiento nacional de emergencia que enfrente la miseria, la inflación y el desabastecimiento, un programa económico-social de reformas para la recuperación".
Para el analistalo deseablees iniciar el regreso a la normalidad y la cohabitaciónentre el gobierno y el nuevo poder legislativo como en todos los países normales. Pero aclara que eso no luce fácil por las limitaciones y resistencias del propio Maduro y la existencia de un sector del gobierno que quiere sacarlo para poner a Diosdado Cabello.
Asegura que ante el previsible triunfo de la alternativa democrática y en medio de “unos dolores de parto terribles”, no deben perderse las esperanzas sobre la sensatezdel chavismo para negociarreformas en favor de los venezolanos. “Si Maduro y Cabello optan por el suicidio político, no todo el PSUV está obligado hacer lo mismo y hay que ofrecerles la posibilidad de convivir democráticamente en las instituciones. Hay que bajar la talanquera”, precisa.
Entre sus planteamientos Hernández sostiene que una respuesta militar (el autogolpe cívico-militar) a la derrota aceleraría la hecatombe del proyecto revolucionario que ya suficientes alertas y preocupaciones genera en la comunidad internacional. Destaca que sería “desquiciado” que el gobierno diera un golpe con 80% de la población y múltiples factores de poder en contra y luego de los pronunciamientos internacionales contra crímenes ocurridos en los últimos días de campaña.
Descartahablar de futuras persecuciones porque la experiencia mundial en cambios democráticos evidencia que eso conduce a la desestabilización, al tiempo que explica que ninguna cabeza racional podría abrigar la idea de una confrontación en el seno de las fuerzas armadas al desconocer resultados electorales.
“Los militares están tan hartos como los civiles de la incompetencia gubernamental pues son tan víctimas como ellos”, puntualiza el especialista quien considera quelos militares son profesionales como cualesquiera otros que realizan trabajos necesarios y decentes, fuera de camarillas que se benefician de la situación actual.
Vía Barómetro Político
Candidatos de la MUD presentarán este jueves propuestas para futura AN
Este jueves el comando de campaña Venezuela Unidad presentará a los venezolanos la propuesta legislativa, que contempla cinco líneas de acción para la Asamblea Nacional que surgirá de las elecciones del 6 de diciembre, anunció Tomás Guanipa
Este jueves el comando de campaña Venezuela Unidad presentará a los venezolanos la propuesta legislativa, que contempla cinco líneas de acción para la Asamblea Nacional que surgirá de las elecciones del 6 de diciembre, anunció Tomás Guanipa
Evely Orta
El secretario general de Primero Justicia y candidato a la reelección en el parlamento Tomás Guanipa informó que este jueves 24 de septiembre “se presentarán las cinco líneas principales a desarrollar desde el Parlamento Nacional, expondremos mecanismos para el cambio que demandan los venezolanos y luego cada candidato hará énfasis en las aéreas donde consideramos que cada quien quiere impulsar”.
El dirigente de PJ aseguró que una de esas propuestas es la Ley de Amnistía y las demás iniciativas tienen que ver con “las condiciones favorables al crecimiento sostenido de la producción nacional de bienes y servicios, para poder proteger el salario de los trabajadores, y para enfrentar el problema de la impunidad, ya que el 98% de los delitos no son castigados”.
Por otra parte, Guanipa dijo que la reunión entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dejó más dudas que soluciones.
“Yo me pregunto si era necesario cerrar la frontera y poner más en riesgo la economía, esta conversación temprana entre ellos pudo haber evitado todo”, agregó.
Lucena: Parlamentarias se realizarán el último trimestre de este año
Sin precisar una fecha exacta, adelantó que habrá misiones de organismos electorales de la Unasur, África, Asia y Europa
Sin precisar una fecha exacta, adelantó que habrá misiones de organismos electorales de la Unasur, África, Asia y Europa
Con información de EFE
Las elecciones para renovar la totalidad de los 165 escaños de la Asamblea Nacional de Venezuela se celebrarán en el último trimestre del año, anunció hoy la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
Sin precisar una fecha exacta, como se lo exigen los partidos de la oposición aglutinados en la alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Lucena criticó que haya "pronunciamientos de la oposición sobre que no habrá comicios para la AN".
Incluso autoridades de otros países aliados han requerido que las autoridades venezolanas fijen "cuanto antes" la fecha de las elecciones legislativas, y en ese sentido se pronunció hace tres días el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira.
"Hemos recibido (del Gobierno venezolano) extensas garantías de que las elecciones serán realizadas, pero esperamos que el poder electoral establezca cuanto antes la fecha en que serán convocadas", declaró Vieira en Brasilia el jueves pasado.
Tibisay Lucena insistió en declaraciones a un programa dominical de la transmitido por Televen que el organismo rector del voto se encuentra en la actualidad concentrado en los procesos preelectorales, entre ellos las primarias que celebrarán por separado oficialistas y opositores.
El CNE organizará las primarias para que el 17 de mayo la principal coalición opositora elija a sus candidatos para los comicios legislativos, y para que el 28 de junio haga lo propio el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Las legislativas de octubre, noviembre o diciembre serán observadas por expertos de "más de 80 países" que confirmarán que "es nula" la posibilidad de un fraude electoral en Venezuela, pese a que "hay actores políticos que creen que por desacreditar al organismo CNE ganan beneficios", añadió Lucena.
Además, añadió, habrá "misiones de organismos electorales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de África, Asia y Europa".
Pese a ello, Lucena insistió en que "hay algunos que creen obtener dividendos políticos por atacar al CNE", pese a que "aquí todos (oficialistas y opositores) han ganado y perdido" en comicios presidenciales, municipales, regionales y otros que cada año definen algún cargo.
"Pero cuando la oposición pierde, argumenta que hubo ventajismo electoral", añadió la funcionaria, tildada de oficialista por sectores opositores.
No obstante, la MUD rechazó el viernes pasado unas acusaciones del presidente de la AN, el diputado oficialista Diosdado Cabello, sobre supuestos preparativos para "cantar fraude" en las legislativas y afirmó que, en su lugar, se alistan para "cantar victoria".
La oposición al Gobierno de Maduro espera arrebatar la mayoría parlamentaria que con 99 escaños ostenta en la actualidad el PSUV y para ello el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, ha pedido a sus simpatizantes una "avalancha de votos".