Anuncian la llegada de 20 mil toneladas de harina de trigo para el sector panadero
Otras 30 mil toneladas están por arribar para atender el problema de desabastecimiento de pan, anunció la Federación de Industriales de la panificación y afines
Otras 30 mil toneladas están por arribar para atender el problema de desabastecimiento de pan, anunció la Federación de Industriales de la panificación y afines
Evely Orta
Llegaron 20 mil toneladas de harina de trigo y otras 30 mil vienen en camino para atender el consumo nacional de pan, anunció este jueves el Presidente Federación de industriales de la panificación y afines, Tomás Ramos.
En este sentido explicó: “En estos momentos tenemos 20 mil toneladas destinadas para el patrimonio Cargill y 30 mil que está trayendo el Gobierno Nacional para lograr solventar en medida el desabastecimiento”.
Sin embargo, Ramos reiteró que el gran problema se resuelve buscando números macros que se llenen los molinos y que el problema es la producción y la inflación está acabando con el salario y todo esto se debe recuperar.
En entrevista para Globovisión, el representante gremial destacó explicó que la Federación ha propuesto al Gobierno que se recuperen los inventarios con 100 mil toneladas de harina de trigo, otras 100 mil en tránsito y 100 mil más en trámite para no tener problemas de abastecimiento.
Explicó que el país tiene un consumo nacional de un millón trescientos mil sacos y se considera que para atacar la coyuntura se debe trabajar con el gobierno en un 100%”.
Ramos finalizó señalando que para garantizar la elaboración de pan, no se deben enfocar los esfuerzos en el precio, sino la producción.
Se agudiza racionamiento en panaderías durante el fin de semana
En locales de la zona norte se ofrecen dos tipos de pan y sólo uno por persona. Algunos establecimientos advierten que tienen harina para producir hasta el miércoles de la próxima semana
Desabastecimiento llegó a panaderías, que ante la falta de insumos racionan el pan
En locales de la zona norte se ofrecen dos tipos de pan y sólo uno por persona. Algunos establecimientos advierten que tienen harina para producir hasta el miércoles de la próxima semana
Niurka Franco
Zenaida Martínez afirma que en su casa los desayunos se hacen en base a la arepa de maíz precocido y no de pan de trigo, pero desde que desapareció la primera de los anaqueles han estado resolviendo con pan. “Ahora no sé qué haremos, le daré a mis hijos tajadas de aire”, dijo ironizando mientras abandonaba la panadería La Real en el sector Nueva Barcelona.
Frente a su reacción, el equipo de El Mercurio Web se le acercó para consultarle sobre lo ocurrido y su respuesta fue: “el que tenga ojos que vea, ni harina ni pan, estamos grave y la gente continúa ciega”, dijo el ama de casa.
Sobre el racionamiento consultamos al encargado del local comercial, quien se encontraba estresado por la situación a la que han estado sometidos en los últimos días. “Ya se nos acabó harina, estamos trabajando con lo que queda y hasta el miércoles ofreceremos pan y otros productos”, dijo.
Entre tanto, el maestro panadero del establecimiento, quien no se identificó, reveló que cada día la producción se hace en función de tres sacos de harina, cada uno contentivo de 45 kg. Contamos sólo con 12 sacos, es decir que hasta el miércoles de la semana entrante podremos ofrecer pan.
Cinco comercios visitadas tanto en Lechería como en el municipio capital presentaron la misma situación, pero pocos quisieron ofrecer declaraciones. No obstante, subrayaron que no cuentan con el insumo principal: harina para elaborar pan, pizas y otros productos de pastelería. El motivo según dijeron es que las empresas Monaca y Carjil no cuentan con materia prima.
En la mayoría de los locales están produciendo uno o dos tipos de pan, campesino y sobado. (Las canillas desaparecieron hasta nuevo aviso porque no son rentables).
“En mi caso no compraré más pan, porque tengo 5 muchachos y cada uno se come una canilla, no puedo darme el lujo de gastar 250 bolívares únicamente en pan para una cena, porque a eso hay que agregar el queso que una bandejita no baja de 200 bolívares, igual el jamón, entonces cuánto cuesta una cena para una familia de 7 personas, estamos fritos”, expuso un hombre que además nos sugirió: “diga ahí en El Mercurio que soy un padre de familia que pide a Maduro que nos dé menos patria y más calidad de vida, porque nos están matando de hambre y de angustia”.
Panaderías de Anzoátegui reportan severa escasez de harina
Cada vez son más los locales que presentan un cartel indicando que “por la escasez no hay pan”. Otros centros racionan la venta del rubro para poder subsistir
Panaderías en emergencia por la escasez de harina
Cada vez son más los locales que presentan un cartel indicando que “por la escasez no hay pan”. Otros centros racionan la venta del rubro para poder subsistir
Juan Afonso
“No hay pan por falta de harina”, es un mensaje que ya la mayoría de las panaderías de la zona metropolitana anzoatiguense exhiben para advertir a los compradores.
En la última semana, los locales han dejado de producir el alimento o simplemente, comenzaron a racionar la cantidad que una persona puede llevar.
El señor José Lárez, habitante del sector Boyacá III, dijo que en una panadería cercana a su domicilio, se empezaron a ver largas colas. “Hace dos días fui a hacer mi compra, y veo que afuera hay mucha gente. Cuando me dicen, es que no hay pan y no saben si van a sacarlo o no, porque los mismos panaderos sufren para poder hacerlo. Dicen que les falta harina”.
En Puerto La Cruz, la situación se repite en muchos establecimientos. Locales ubicados en la avenida 5 de Julio y el antiguo Paseo Colón han dejado de vender el producto.
Otros como La Tirantela, El Trigo de Oro empezaron a racionar las unidades de pan que puede llevarse la gente.
En Guanta, un vendedor adujo que la única panadería que produce es Benfica. El resto, dejó de vender.
Inventarios cada vez más estrechos
El dueño y administrador del local Vita María, ubicado en la avenida Gulf de Puerto La Cruz, Wilmar Grajales, expuso que los inventarios son cada vez menores, y eso ha obligado no solo a su local, sino a muchos a dejar de vender pan o a racionarlo.
“Tengo apenas 15 sacos de harina, y producir el pan para venta diaria requiere de 12 sacos. Por eso es que apenas vendemos panes dulces o pizzas, porque debo mantener la nómina y pagar sus salarios y demás beneficios. Si arriesgo a vender pan, sería un desastre porque mataría toda la producción y estaría obligado a cerrar”, argumenta.
Recordó que la solución para paliar la crisis que atraviesa el sector es devolver la operatividad al molino de la planta Molorca, hoy día conocido como Cereales La Cruz, para de esa manera procesar la harina en la zona.
“Eso lo inauguró el gobierno dos veces por televisión y hoy no tiene operatividad. Cuando la planta era conocida como Molorca y estaba en manos de Monaca, salían siete gandolas de harina para distribuir. Con Cargill también había bastante producción, pero ahora vemos que el gobierno prefiere importar harina desde Canadá, y entre que se procesa y la embarcan desde allá pasa casi un mes para que la materia prima llegue aquí. No sé cómo el gobierno permite que lleguemos a estos extremos”, expuso.
Trucos de subsistencia
Grajales dijo que a veces, los panaderos se tendían la mano recurriendo al trueque para poder solventar las fallas.
“Hubo veces en que intercambiábamos harina por mantequilla y otras cosas para ir subsanando las fallas. Pero es que ya la escasez se agravó en todos los niveles y no podemos hacer esos intercambios”.
También señaló que para paliar costos, ha optado por enviar de vacaciones al personal que tiene vencidos su temporada de descanso. “Ahora el problema será cómo hacer cuando les toque volver. Hoy quien quiera abrir una panadería está loco. La situación hace ver que el gobierno no tiene dólares. Viva prueba es lo que ocurre ahora mismo”, sentenció.
"El pan canilla va a desaparecer"
Presidente de Fetraharina plantea repatriar dólares en el extranjero para invertirlos en ingredientes para elaborar pan
Foto: Archivo
Presidente de Fetraharina plantea repatriar dólares en el extranjero para invertirlos en ingredientes para elaborar pan
Redacción.
En cuestión de días puede desaparecer el pan tipo canilla de las panaderías del país, advirtió el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, durante una entrevista radial.
El representante del sector explicó que un kilo de canilla cuesta actualmente 500 bolívares: "Si compramos un saco de harina en 1.100 bolívares y lo dividimos entre los 45 kilos del saco, nos da 24 bolívares. No se entiende cómo se puede vender el pan canilla regulado a siete bolívares".
También alertó sobre un supuesto aumento del kilo de la harina de todo uso a 60 bolívares. El incremento afecta la elaboración de galletas, pastelitos y tortas.
Crespo reiteró que el sector entra en emergencia ante la falta de 77.000 toneladas de trigo, que permitirían surtir de harina a 1.500 panaderías. La paralización de la producción puede afectar a 15.000 trabajadores de puestos fijos y más de 90.000 empleados indirectos.
"Hemos escuchado sobre la presencia de dólares en cuentas en el extranjero. Sería bueno que los trajeran y los invirtieran en trigo, aceite, levadura y todos los ingredientes necesarios para elaborar el pan", planteó Crespo.
Panaderías reducen su producción en un 50%
Para evitar un desajuste, el sector ha optado por racionar la cantidad de pan que expenden. Esperan que la Asociación de Panaderos tome nuevas medidas
Foto: Cortesía
Para evitar un desajuste, el sector ha optado por racionar la cantidad de pan que expenden. Esperan que la Asociación de Panaderos tome nuevas medidas
Irina Figuera
@IrinaFiguera
La falta de harina de trigo para elaboración del pan vuelve a ser noticia en la zona norte del estado Anzoátegui. Las panaderías se han visto obligadas a reducir hasta un 50% su producción diaria para asegurar su funcionamiento por el mayor tiempo posible. Otras llevan una semana paralizadas porque agotaron sus inventarios desde finales de 2014.
El desabastecimiento característico del primer trimestre de este año también llegó a estos establecimientos. En un recorrido realizado por la ciudad, las personas explicaron que la situación para el gremio se ha tornado más difícil. El problema que en su momento acumuló varios meses de manera intermitente, reapareció, generando consecuencias preocupantes.
Algunos de los negocios aseguraron haber reducido su capacidad de producción con el fin de mantenerse en el mercado. Como es el caso de la panadería Ferry Litgh ubicada en la avenida prolongación Paseo Colón, la cual, según su encargada Mercedes Gil, no poseen materia prima y están actualmente trabajando a “media máquina”. Se le adjudica fallas en la importación para los microempresarios.
“No tenemos harina Los proveedores simplemente dicen que no hay, que no saben cuándo llegue, no saben nada. El problema es siempre aunque este año parece más fuerte, no tenemos harina ni para el pan de sándwich”, dijo.
Para el presidente de Asociación de panaderos del estado Anzoátegui (Asopan), José da Costa, el Estado venezolano está en el deber de aumentar la producción de los rubros y controlar el sobreprecio por parte de los mayoristas. Dice que más del 70% de los negocios que expenden este derivado del trigo en la zona, están trabajando con un stock de no más de tres meses.
“No hay producción nosotros como gremio estamos preocupados ante la crítica y difícil situación. No hay una buena importación y no existe intereses del Estado venezolano en lograr una solución.”
Estimo que existen negocios que han reducido la capacidad laboral, por no contar con los ingresos suficientes para sostener una nomina elevada.
Los locales comerciales han minimizado sus nóminas e intentan gastar solo en lo estrictamente necesario. Según Da Costa, es triste observar como la fuerza de trabajo y dedicación se ve empañada por una crisis que no pareciera cesar.
La venta "regular" en panaderías y pastelerías ocasiona kilométricas colas, pero además disgustos en consumidores, por cuanto exigen mayor cantidad. En los locales han colocado horarios para la comercialización a las 7:00 am y después de las 5:00 pm; la producción es poca.
En la panadería La Estación del Pan, ubicada en la calle Buenos Aires de Puerto La Cruz, su encargada quien no quiso revelar su nombre, dijo que están produciendo solo canillas y una cantidad en especifico; cuenta que deben ingeniársela para palear la nómina regular que poseen, ya que no están produciendo la capacidad acostumbrada y solo se "mantienen" por los refrescos y chucherías.
"No estamos produciendo pan pequeño y con un personal a quien rendirle cuentas. El personal está paralizado, no tenemos materia prima. No hay harina, no hay café".
Se conoció extraoficialmente que el Estado venezolano, ha importado harina de trigo desde Colombia, para poder sobrellevar el desabastecimiento.
El gremio asegura que de no existir una respuesta rápida a la crisis, se declararán en emergencia nacional.
Panaderos en crisis por falta de materia prima
El precio del pan de jamón, difícil de conseguir este año, oscila entre los 400 y 500 bolívares
Foto: Archivo
El precio del pan de jamón, difícil de conseguir este año, oscila entre los 400 y 500 bolívares
Caracas. Evely Orta
La Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines (Fevipan) solicitó una “audiencia urgente” con el Gobierno para tratar el tema de la materia prima para la realización del pan de jamón durante la época decembrina.
El presidente de la organización, Tomás Ramos, dijo que el sector advirtió que “venia un aumento de consumo” del producto y contabilizó 60 mil sacos de harina perdidos en el molino de Maracaibo “por razones laborales”.
Según su estimado, en algunas panaderías el pan de jamón cuesta entre 400 y 500 bolívares.
Aún se espera la llegada de las pasas y las aceitunas al país. Ramos aseguró que “mientras haya materia prima, no faltará el pan de jamón”. Este es un compromiso de 8.360 panaderías afiladas a Fevipan.
“Hemos venido avisando que tenemos que tener cuidado con la materia prima y que ésta debe estar a tiempo”, pidió.
Igualmente, comentó que llegaron unos containers con productos, pero se desconoce qué productos hay dentro de ellos: “Consideramos que las regulaciones son muy dañinas para el abastecimiento”.