Se agudiza racionamiento en panaderías durante el fin de semana
En locales de la zona norte se ofrecen dos tipos de pan y sólo uno por persona. Algunos establecimientos advierten que tienen harina para producir hasta el miércoles de la próxima semana
Desabastecimiento llegó a panaderías, que ante la falta de insumos racionan el pan
En locales de la zona norte se ofrecen dos tipos de pan y sólo uno por persona. Algunos establecimientos advierten que tienen harina para producir hasta el miércoles de la próxima semana
Niurka Franco
Zenaida Martínez afirma que en su casa los desayunos se hacen en base a la arepa de maíz precocido y no de pan de trigo, pero desde que desapareció la primera de los anaqueles han estado resolviendo con pan. “Ahora no sé qué haremos, le daré a mis hijos tajadas de aire”, dijo ironizando mientras abandonaba la panadería La Real en el sector Nueva Barcelona.
Frente a su reacción, el equipo de El Mercurio Web se le acercó para consultarle sobre lo ocurrido y su respuesta fue: “el que tenga ojos que vea, ni harina ni pan, estamos grave y la gente continúa ciega”, dijo el ama de casa.
Sobre el racionamiento consultamos al encargado del local comercial, quien se encontraba estresado por la situación a la que han estado sometidos en los últimos días. “Ya se nos acabó harina, estamos trabajando con lo que queda y hasta el miércoles ofreceremos pan y otros productos”, dijo.
Entre tanto, el maestro panadero del establecimiento, quien no se identificó, reveló que cada día la producción se hace en función de tres sacos de harina, cada uno contentivo de 45 kg. Contamos sólo con 12 sacos, es decir que hasta el miércoles de la semana entrante podremos ofrecer pan.
Cinco comercios visitadas tanto en Lechería como en el municipio capital presentaron la misma situación, pero pocos quisieron ofrecer declaraciones. No obstante, subrayaron que no cuentan con el insumo principal: harina para elaborar pan, pizas y otros productos de pastelería. El motivo según dijeron es que las empresas Monaca y Carjil no cuentan con materia prima.
En la mayoría de los locales están produciendo uno o dos tipos de pan, campesino y sobado. (Las canillas desaparecieron hasta nuevo aviso porque no son rentables).
“En mi caso no compraré más pan, porque tengo 5 muchachos y cada uno se come una canilla, no puedo darme el lujo de gastar 250 bolívares únicamente en pan para una cena, porque a eso hay que agregar el queso que una bandejita no baja de 200 bolívares, igual el jamón, entonces cuánto cuesta una cena para una familia de 7 personas, estamos fritos”, expuso un hombre que además nos sugirió: “diga ahí en El Mercurio que soy un padre de familia que pide a Maduro que nos dé menos patria y más calidad de vida, porque nos están matando de hambre y de angustia”.
Por paralización de silos se dejan de producir 120 toneladas de harina al mes
Federación de Panaderos del Oriente del país ha distribuido cerca de 40 mil sacos de trigo procesado a 330 comercios en lo que va de año
Foto: Cortesía
Federación de Panaderos del Oriente del país ha distribuido cerca de 40 mil sacos de trigo procesado a 330 comercios en lo que va de año
Redacción.
Los molinos de Cereales La Cruz, ubicados en el sector Molorca de Puerto La Cruz, llevan más de cinco años paralizados, pese a que el Gobierno nacional, en más de una oportunidad, ha prometido reactivarlos.
El vicepresidente de la Federación de Panaderos del Oriente del país, José Marcano, aseguró que un grupo de empresas está haciendo las inspecciones y mejoras de los espacios.
Aunque no dio fecha de la reactivación, estimó que en un lapso de seis meses empiecen a instalar las máquinarias para habilitar los silos en los que se han dejado de producir entre 90 mil y 120 mil sacos de harina de trigo al mes.
Mencionó que mientras, están surtiendo a las panaderías a través de convenios que ha fijado el Gobierno nacional con otros países. En los que va de año han recibido cerca de 40 mil sacos de trigo procesado, lo que corresponde a 850 toneladas, que fueron distribuidos a 333 de las 1.000 panaderias registradas en el estado Anzoátegui.
Señaló que este lote de harina de trigo provino de República Dominicana. "Constantemente estamos despachando. Hemos surtido para que las panaderias tengan para trabajar durante un mes".
Marcano aseguró que en Cereales La Cruz hay materia prima para abastecer al sector panadero durante tres meses.
Destacó que el resto de los agremiados ha comprado materia prima al sector privado y a los otros siete molinos que hay en el país.
En el galpón de Cereales La Cruz ofrecen el saco de harina de trigo de 25 kilogramos a 450 bolívares.
Según el panadero, Jesús Sosa, para mantener la produción durante un mes en su local requiere al menos 200 sacos, además de otros aditivos como levadura, azúcar y manteca.
En los próximos días, los panaderos prevén trasladarse a Caracas con el objetivo de discutir un posible ajuste del precio del pan. El presidente de la Federación de Panaderos no quiso adelantar cuál será la propuesta. Dijo que mientras establecen convenios con proveedores para la distribución de los ingredientes que necesitan para la elaboración de este alimento.
"El pan canilla va a desaparecer"
Presidente de Fetraharina plantea repatriar dólares en el extranjero para invertirlos en ingredientes para elaborar pan
Foto: Archivo
Presidente de Fetraharina plantea repatriar dólares en el extranjero para invertirlos en ingredientes para elaborar pan
Redacción.
En cuestión de días puede desaparecer el pan tipo canilla de las panaderías del país, advirtió el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, durante una entrevista radial.
El representante del sector explicó que un kilo de canilla cuesta actualmente 500 bolívares: "Si compramos un saco de harina en 1.100 bolívares y lo dividimos entre los 45 kilos del saco, nos da 24 bolívares. No se entiende cómo se puede vender el pan canilla regulado a siete bolívares".
También alertó sobre un supuesto aumento del kilo de la harina de todo uso a 60 bolívares. El incremento afecta la elaboración de galletas, pastelitos y tortas.
Crespo reiteró que el sector entra en emergencia ante la falta de 77.000 toneladas de trigo, que permitirían surtir de harina a 1.500 panaderías. La paralización de la producción puede afectar a 15.000 trabajadores de puestos fijos y más de 90.000 empleados indirectos.
"Hemos escuchado sobre la presencia de dólares en cuentas en el extranjero. Sería bueno que los trajeran y los invirtieran en trigo, aceite, levadura y todos los ingredientes necesarios para elaborar el pan", planteó Crespo.
Panaderías reducen su producción en un 50%
Para evitar un desajuste, el sector ha optado por racionar la cantidad de pan que expenden. Esperan que la Asociación de Panaderos tome nuevas medidas
Foto: Cortesía
Para evitar un desajuste, el sector ha optado por racionar la cantidad de pan que expenden. Esperan que la Asociación de Panaderos tome nuevas medidas
Irina Figuera
@IrinaFiguera
La falta de harina de trigo para elaboración del pan vuelve a ser noticia en la zona norte del estado Anzoátegui. Las panaderías se han visto obligadas a reducir hasta un 50% su producción diaria para asegurar su funcionamiento por el mayor tiempo posible. Otras llevan una semana paralizadas porque agotaron sus inventarios desde finales de 2014.
El desabastecimiento característico del primer trimestre de este año también llegó a estos establecimientos. En un recorrido realizado por la ciudad, las personas explicaron que la situación para el gremio se ha tornado más difícil. El problema que en su momento acumuló varios meses de manera intermitente, reapareció, generando consecuencias preocupantes.
Algunos de los negocios aseguraron haber reducido su capacidad de producción con el fin de mantenerse en el mercado. Como es el caso de la panadería Ferry Litgh ubicada en la avenida prolongación Paseo Colón, la cual, según su encargada Mercedes Gil, no poseen materia prima y están actualmente trabajando a “media máquina”. Se le adjudica fallas en la importación para los microempresarios.
“No tenemos harina Los proveedores simplemente dicen que no hay, que no saben cuándo llegue, no saben nada. El problema es siempre aunque este año parece más fuerte, no tenemos harina ni para el pan de sándwich”, dijo.
Para el presidente de Asociación de panaderos del estado Anzoátegui (Asopan), José da Costa, el Estado venezolano está en el deber de aumentar la producción de los rubros y controlar el sobreprecio por parte de los mayoristas. Dice que más del 70% de los negocios que expenden este derivado del trigo en la zona, están trabajando con un stock de no más de tres meses.
“No hay producción nosotros como gremio estamos preocupados ante la crítica y difícil situación. No hay una buena importación y no existe intereses del Estado venezolano en lograr una solución.”
Estimo que existen negocios que han reducido la capacidad laboral, por no contar con los ingresos suficientes para sostener una nomina elevada.
Los locales comerciales han minimizado sus nóminas e intentan gastar solo en lo estrictamente necesario. Según Da Costa, es triste observar como la fuerza de trabajo y dedicación se ve empañada por una crisis que no pareciera cesar.
La venta "regular" en panaderías y pastelerías ocasiona kilométricas colas, pero además disgustos en consumidores, por cuanto exigen mayor cantidad. En los locales han colocado horarios para la comercialización a las 7:00 am y después de las 5:00 pm; la producción es poca.
En la panadería La Estación del Pan, ubicada en la calle Buenos Aires de Puerto La Cruz, su encargada quien no quiso revelar su nombre, dijo que están produciendo solo canillas y una cantidad en especifico; cuenta que deben ingeniársela para palear la nómina regular que poseen, ya que no están produciendo la capacidad acostumbrada y solo se "mantienen" por los refrescos y chucherías.
"No estamos produciendo pan pequeño y con un personal a quien rendirle cuentas. El personal está paralizado, no tenemos materia prima. No hay harina, no hay café".
Se conoció extraoficialmente que el Estado venezolano, ha importado harina de trigo desde Colombia, para poder sobrellevar el desabastecimiento.
El gremio asegura que de no existir una respuesta rápida a la crisis, se declararán en emergencia nacional.
Sólo para tres semanas alcanza inventario de harina de trigo
La falta de divisas pone en riesgo el abastecimiento de pan y al menos 15.000 empleos
Foto: Cortesía
La falta de divisas pone en riesgo el abastecimiento de pan y al menos 15.000 empleos
Redacción.
Otro sector se declara en emergencia. El presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetrarina), Juan Crespo, anunció en una entrevista televisiva que el inventario de harina de trigo alcanza solo para tres semanas por falta de adjudicación de divisas.
Indicó que está en riesgo el empleo de 15.000 trabajadores y el abastecimiento de pan y de pasta, que son productos básico de la dieta del venezolano, no sólo por su valor nutritivo sino por su precio accesible.
El gobierno ocupó la empresa Monaca, que es una de las más importantes empresas importadoras de trigo, con el propósito de mejorar el abastecimiento de harina de trigo, pero ni esta empresa ni las demás procesadoras privadas de trigo disponen de inventario por la falta de divisas para la importación de este cereal.
Las 6.500 panaderías del país están empezando a reportar escasez. Crespo seguró que el precio del pan regulado en siete bolívares debería de costar entre 25 y 30 bolívares “porque el kilo de harina está en 24 bolívares".
Agregó que hay escasez de otros ingredientes como levadura, manteca, aceite, sal y azúcar, lo que hace que el pan "no sea el mismo".
“Los integrantes del Comité Ejecutivo de Fetrarina estamos a la disposición de todas las instituciones del gobierno para contribuir a verificar la realidad de las importadoras”, manifestó Crespo.
Panaderos en crisis por falta de materia prima
El precio del pan de jamón, difícil de conseguir este año, oscila entre los 400 y 500 bolívares
Foto: Archivo
El precio del pan de jamón, difícil de conseguir este año, oscila entre los 400 y 500 bolívares
Caracas. Evely Orta
La Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines (Fevipan) solicitó una “audiencia urgente” con el Gobierno para tratar el tema de la materia prima para la realización del pan de jamón durante la época decembrina.
El presidente de la organización, Tomás Ramos, dijo que el sector advirtió que “venia un aumento de consumo” del producto y contabilizó 60 mil sacos de harina perdidos en el molino de Maracaibo “por razones laborales”.
Según su estimado, en algunas panaderías el pan de jamón cuesta entre 400 y 500 bolívares.
Aún se espera la llegada de las pasas y las aceitunas al país. Ramos aseguró que “mientras haya materia prima, no faltará el pan de jamón”. Este es un compromiso de 8.360 panaderías afiladas a Fevipan.
“Hemos venido avisando que tenemos que tener cuidado con la materia prima y que ésta debe estar a tiempo”, pidió.
Igualmente, comentó que llegaron unos containers con productos, pero se desconoce qué productos hay dentro de ellos: “Consideramos que las regulaciones son muy dañinas para el abastecimiento”.