Salud Redacción Salud Redacción

Los más recientes avances nutricionales llegan a Venezuela

“Temas selectos de Nutrición Infantil”, evento científico que reunió a unos 600 profesionales de la pediatría provenientes de América Latina. Por Venezuelaparticiparon 55 especialistas quienes pudieron actualizarse en materia de nutrición, salud y desarrollo infantil

np.jpg

“Temas selectos de Nutrición Infantil”, evento científico que reunió a unos 600 profesionales de la pediatría provenientes de América Latina. Por Venezuelaparticiparon 55 especialistas quienes pudieron actualizarse en materia de nutrición, salud y desarrollo infantil

Con información de La Patilla. 

El evento contó con la participación de destacados expertos, entre ellos el Vicepresidente de Asuntos Médicos y Director Médico Global de Mead Johnson Nutrition®, el Dr. Colin Rudolph, así como el Director Médico Regional para Latinoamérica de la compañía, el Dr. Jorge Higuera, quien expuso: “Nos sentimos muy orgullosos de tener la oportunidad de reunir a algunos de los especialistas en nutrición pediátrica más reconocidos, compartir sus hallazgos y discutir estos temas que son tan importantes para los médicos de toda América Latina y el mundo”, comentó además que “este tipo de eventos coloca de manifiesto el papel de liderazgo que Mead Johnson Nutrition® desempeña en el avance científico y apoya la Misión de nutrir a los niños del mundo desde el inicio de la vida”.

Entre los ponentes estuvo la Dra. Berth Kerling, Instructora clínica del departamento de Dieta y Nutrición del Centro Médico de la Universidad de Kansas e Investigadora de la Sociedad de investigación clínica de Chalfont, Pensilvania, quien ahondó sobre Neuronutrición y la contribución de los ácidos grasos de cadena larga, como el DHA, en el desarrollo de las funciones ejecutivas cerebrales de los niños, particularmente durante los primeros 5 años de vida, tiempo en el que el cerebro de los niños crece un 85 por ciento de su tamaño total en la vida adulta..

Participó también la Dra. Cecilia Algarín, reconocida profesora de Neurofisiología del Instituto de Nutrición y Tecnología de alimentos de la Universidad de Chile; la Dra. Algarín abordó el tema de ácidos grasos complejos, que aportan lípidos y proteínas bioactivas, nutrientes presentes en la leche materna que han demostrado su impacto en el desarrollo cognitivo junto con el DHA para mejorar la mielinización y las transmisiones sinápticas.

Adicionalmente, y con el objetivo de ampliar el alcance local de la iniciativa, se realizó on line una videoconferencia en vivo del evento. Esto permitió a más de 200 especialistas venezolanos conocer desde la comodidad de sus hogares los últimos avances científicos relacionados a la nutrición, la salud y el desarrollo de los niños.

“Con este tipo de iniciativas Mead Johnson Nutrition® reafirma su compromiso con la salud de los más pequeños, realizando esfuerzos para brindar información científica actualizada al gremio médico venezolano” afirmó Luisaana Figuera Gerente de Fórmulas Infantiles de Mead Johnson Nutrition Venezuela.

De la mano con las familias venezolanas

Mead Johnson Nutrition® no solo se preocupa por brindarles a los niños productos desarrollados con gran rigor científico, sino que también hace hincapié en apoyar la formación y el desarrollo de los profesionales de la salud del país, poniendo a sus disposición herramientas que les permitan estar actualizados en cuanto a los últimos adelantos científicos relacionados con la nutrición y la salud de los más pequeños.

De esta manera la empresa reitera su compromiso con las familias venezolanas tal y como lo han hecho desde sus inicios y garantiza su permanencia en el país con el objetivo de brindar un apoyo para el desarrollo Integral de las nuevas generaciones de venezolanos.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Venezuela es el tercer país Latinoamericano con el mayor índice de obesos

El alto costo de los productos de la dieta básica aunado a las dificultades para conseguirlos y los malos hábitos alimenticios, han  llevado al venezolano a estar entre los más obsesos del mundo

El desorden alimenticio y poca educación nutricional contribuyen con el problema Foto: Archivo

El desorden alimenticio y poca educación nutricional contribuyen con el problema Foto: Archivo

El alto costo de los productos de la dieta básica aunado a las dificultades para conseguirlos y los malos hábitos alimenticios, han  llevado al venezolano a estar entre los más obsesos del mundo

Niurka Franco

El venezolano tiene  hoy un verdadero desorden en  lo que respecta a su dieta diaria, la cual está basada en harinas refinadas (carbohidratos simples), grasas y azúcares sin un debido control, mientras la educación e información sobre el tema es prácticamente nula.

De acuerdo con indicadores de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país está en la lista de los tres primeros  países con la mayor tasa de obesos  en Latinoamérica y entre los 10 de todo el mundo,  según el último  informe de la organización Intermón Oxfam sobre la situación alimentaria del planeta.

Venezuela está detrás de México y a la cabeza se encuentran Arabia Saudí, Kuwait y Estados Unidos. El índice Good enough to eat (lo que en español significa "suficientemente bueno para comer") evaluó la situación de la alimentación en 125 países, de acuerdo con una  publicación de  la agencia Efe.

La crisis dificulta una alimentación balanceada

Aunque los malos hábitos alimenticios no son algo que podamos atribuir a la situación que hoy vive el país, es obvio que ésta ha contribuido a empeorar el problema, porque la gente está consumiendo lo que consigue y no lo que debe comer.

“Estoy clara que la pasta, el arroz y las harinas no son precisamente lo más sano para alimentar a nuestros hijos, pero es lo que podemos preparar cuandose consigue en el mercado y así nos hemos acostumbrado, lamentablemente, preparamoscarne o pollo y lo acompañamos con eso”, comenta Andreína Gómez, quien afirma que le encantaría aprender a combinar mejor los alimentos para no tener que abusar de las harinas y grasas.

El doctor Antonio Carrasquel, quien además de Pediatra es obesólogo, afirma que hay muchos aspectos que conspiran contra una buena alimentación, entre ellos los malos hábitos nutricionales, así como un inadecuado estilo de vida, en el cual predomina el sedentarismo y la ausencia de un régimen de ejercicios.

Estima que frente a ello, se impone una campaña informativa y educativa que debe partir del Estado y ser reforzada en el seno familiar, de manera que el niño que está creciendo, nunca tenganecesidad de acudir a un obsesólogo y al afirmarlo evidenció un total desinterés, dada su especialidad.

Cree necesario que desde el hogar se rompan algunos hábitos y costumbres que no son del todo sanos, como la ingesta de harinas refinadas (carbohidratos simples) en lugar de consumir carbohidratos complejos como verduras, acompañados por una multiplicidad de vegetales ricios en vitaminas.

Desde la perspectiva  del especialista, el problema de la obesidad puede ser enfrentado con una buena dosis de información, educación y mucha voluntad para hacerlo.

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

¿Cuáles son las bondades del jengibre?

El jengibre es generalmente inofensivo así se tome concentrado en cápsulas, fresco o en té

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El jengibre es generalmente inofensivo así se tome concentrado en cápsulas, fresco o en té

Con información de BBC

De las antiguas India y China hasta Grecia y Roma, el tallo subterráneo del jengibre ha sido reverenciado como una especia culinaria y medicinal.

La familia de las zingiberáceas a la que pertenece el jengibre incluye otras dos especias: la cúrcuma y el cardamomo.

La planta del jengibre es un rastrero perenne con un grueso tallo y la habilidad de crecer hasta un metro de alto.

Es nativa del suroriente asiático, India y China, donde ha sido un componente integral de la dieta y valorado por sus propiedades aromáticas, culinarias y medicinales durante miles de años.

Los romanos la importaron de China y para mediados del siglo XVI, Europa estaba importando 2.000 toneladas de la preciada especia al año.

El jengibre de Jamaica, que es más pálido, es considerado como el mejor para uso culinario.

El jengibre se encuentra en formas de raíces enteras frescas, raíces secas, jengibre en polvo, en conserva o confitado, cristalizado o encurtido: se cortan tajadas muy delgadas y se meten en vinagre. 

El origen de

El pan de jengibre: los griegos antiguos apreciaban tanto al jengibre que lo mezclaban en el pan, creando el primer pan de especias.

La gaseosa de jengibre o ginger ale: en los pubs ingleses y las tabernas del siglo XIX, los baristas ponían recipientes pequeños de jengibre en polvo para que los clientes se lo echaran a la cerveza.

Lo que dice la ciencia

Beneficios del té

El té de jengibre es recomendado para cuando a uno le está empezando un resfriado pues es diaforético, lo que quiere decir que lo calienta a uno por dentro y lo hace sudar.

Por eso mismo, es bueno incluso sin el resfrío, sólo para calentarse.

Para hacer el té

Ponga 20 o 40 gramos de jengibre fresco tajado en una taza de agua hirviendo. Si le gusta, añada un pedazo de limón o un poco de miel.

Pero esa no es la única propiedad curativa del jengibre y muchas han sido exhaustivamente investigadas.

Si se usa en la piel, puede estimular la circulación y aliviar las quemaduras.

La raíz, que es la parte de la planta que más se usa en la medicina alternativa, es rica en aceites volátiles.

Son esos aceites los que contienen el componente activo gingerol.

Alivia el sistema digestivo

El jengibre tiene una larga tradición de efectividad a la hora de aliviar molestias y dolor de estómago. Se le considera como un excelente carminativo, una sustancia que facilita la eliminación de gas del sistema digestivo y mejora el tracto gastrointestinal.

Quienes sufren de cólicos y dispepsia responden particularmente bien al jengibre.

Náusea.La raíz del jengibre parece reducir los síntomas asociados con la cinetosis, el transtorno debido al movimiento, que incluye mareos, náusea, vómitos y sudor frío. El jengibre también ha sido usado para tratar la náusea y vómitos asociados con el embarazo, incluso en su forma más severa, hiperémesis gravídica.

Inflamación.El jengibre también contiene un potente componente antiinflamatorio llamado gingerol. Se cree que eso explica por qué tanta gente que sufre de osteoartritis o artritis reumatoide experimentan una reducción en sus niveles de dolor y mejoras en su movilidad cuando consumen jengibre regularmente. El gingerol inhibe la formación de las citocinas inflamatorias, las mensajeras químicas del sistema inmune.

A la hora de comprar y guardar

Si es posible, escoja jengibre fresco en vez del seco pues su sabor es superior y contienen niveles más altos del componente activo gingerol.

Debe ser firme, suave y no tener moho, rastros de putrefacción o arrugas.

El jengibre maduro tiene una piel dura que se tiene que pelar.

El fresco se puede guardar en la nevera por hasta tres semanas si no está pelado.

El jengibre seco debe guardarse en un contenedor muy bien cerrado en un lugar fresco, seco y oscuro por no más de seis meses.

Riesgos

El jengibre es generalmente inofensivo así se tome concentrado en cápsulas, fresco o en té.

Contiene cantidades moderadas de oxalato, así que quienes sufren de afecciones renales deben evitar consumir mucho jengibre.

Ante cualquier duda, siempre es mejor consultar al doctor.

Leer más