Wikipedia exige el fin de la vigilancia masiva
La enciclopedia encabeza una demanda contra el programa NSA que captura comunicaciones
Foto: Archivo
La enciclopedia encabeza una demanda contra el programa NSA que captura comunicaciones
Con información de Reuters
Wikimedia Foundation, la organización sin fines de lucro que mantiene la enciclopedia online Wikipedia, presentará una demanda contra la Agencia de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, retando así al programa de vigilancia masiva del gobierno.
La demanda, que se prevé sea presentada el martes, alega que el servicio de vigilancia masiva de la agencia sobre el tráfico de internet en Estados Unidos -también llamado vigilancia Upstream- viola la primera enmienda de la Constitución, que protege la libertad de prensa y asociación, y la cuarta, que va contra búsquedas e incautaciones inaceptables.
El programa Upstream de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) captura las comunicaciones con "personas no estadounidenses" con el objetivo de obtener información de inteligencia extranjera.
"Al golpear la columna vertebral de internet, la NSA está presionando a la columna vertebral de la democracia", dijo la directora ejecutiva de Wikimedia Foundation, Lila Tretikov, en una nota publicada en su página web.
"Wikipedia está basada en las libertades de expresión, investigación e información. Al violar la privacidad de los usuarios, la NSA está amenazando la libertad intelectual, que es el valor central para crear y entender el conocimiento", añadió.
Las prácticas actuales de la NSA exceden la autoridad que le otorgó en 2008 la ley vigilancia de inteligencia extranjera, dijo Wikimedia.
"Estamos pidiendo al tribunal que ordene el fin de la vigilancia de la NSA sobre el tráfico de internet", escribió el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, en un artículo de opinión en el diario New York Times.
Wikimedia y otras ocho organizaciones que han presentado la demanda, incluidas Human Rights Watch y Amnistía Internacional, estarán representadas por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles.
Fabricante de tarjetas SIM sufrió espionaje
La empresa Gemalto cree que hubo ciberpiratería durante la operación, pero no filtración masiva
Foto: Archivo
La empresa Gemalto cree que hubo ciberpiratería durante la operación, pero no filtración masiva
Con información de AP
Un fabricante holandés de tarjetas SIM que presuntamente fue víctima de las agencias de espionaje británica y estadounidense dijo creer que hubo una operación de ciberpiratería, pero que ésta no dio lugar a una filtración masiva de información privada.
Gemalto, fabricante de tarjetas SIM para teléfonos celulares y tarjetas de crédito, dijo el miércoles que una investigación interna "nos da motivos fundados para creer" que "probablemente hubo" una operación de espionaje por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense y su contraparte británica.
La denuncia sobre la operación apareció la semana pasada en el sitio de internet The Intercept basada en documentos suministrados por Edward Snowden.
Gemalto, proveedor de AT&T, T-Mobile, Verizon, Sprint y otros grandes operadores de telefonía celular dijo que los ataques en 2010 y 2011 "penetraron solamente en las redes de sus oficinas y no pudieron provocar un robo masivo de claves de codificación de las SIM".
La empresa explicó que para 2010 había instalado un sistema de transferencia seguro con sus clientes y que "solo en raras excepciones" las agencias de espionaje hubieran podido robar las claves de codificación que les permitieran escuchar conversaciones.
El espionaje con las claves robadas solo hubiera afectado las redes G2, ya que las más recientes G3 y G4 no son vulnerables a esa clase de ataque, según Gemalto.
"Cuando rediseñamos los sistemas G3 y G4 nos aseguramos que si se interceptaba una clave en tránsito como se intentó, sería inútil y es por eso que G3 y G4 son inmunes a esta clase de ataque", dijo el director general de la empresa, Olivier Piou.
Además de tarjetas SIM, Gemalto es líder en la fabricación de sistemas de codificación para uso empresario e industrial, procesamiento de pagos electrónicos y las tarjetas "inteligentes" que usan empresas y gobiernos para limitar el acceso a computadoras y otras instalaciones confidenciales.