Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela, un paraiso para el mercado negro de productos básicos

Pocos hoy son ajenos al mercado negro que opera en puestos ambulantes, por las redes sociales o con revendedores a domicilio, ante la pasividad de los cuerpos policiales

Foto: AFP

Foto: AFP

Pocos hoy son ajenos al mercado negro que opera en puestos ambulantes, por las redes sociales o con revendedores a domicilio, ante la pasividad de los cuerpos policiales

Con información de AFP

La agencia internacional de noticias AFP realiza reportaje sobre la crisis económica que afecta a Venezuela, titulado: "Venezuela, el paraíso del mercado negro de productos básicos" en donde son analizadas las políticas económicas implementadas por el gobierno nacional, que han traído como consecuencia, la escasez de productos, situación que sumada a la pérdida del poder adquisitivo de los habitantes del país, ha generado una distorsión de la economía estimulando la aparición de un mercado negro.

Trabajo completo:

Los bachacos en Venezuela son hormigas enormes que transportan en fila grandes cantidades de alimento. El habla coloquial se inspiró en ellos para acuñar a los "bachaqueros", contrabandistas y vendedores ambulantes que compran productos subsidiados por el gobierno socialista para revenderlos en un mercado negro omnipresente.

Una empinada escalera de hormigón que aparece de la nada en una sinuosa carretera de una barriada popular del oeste de Caracas conduce a una oscura chabola de paredes de ladrillo y techo de zinc, hogar de Susana, una "bachaquera" de 32 años y madre soltera de cinco hijos.

Hace año y medio, harta de que la inflación -que ya se acerca al 100% anual- devorara sus modestos ingresos, Susana se embarcó en la venta ilegal de leche, harina o pañales, algunos de los productos en falta crónica.

Su rutina empieza a las dos de la mañana, cuando baja del cerro y hace horas de cola en supermercados donde, valiéndose de contactos o artimañas como la duplicación de cédulas de identidad, sortea el racionamiento y accede a más mercancía.

Luego lo revende en la calle o de casa en casa hasta cinco veces más caro a gente que no tiene tiempo o ganas de hacer la fila y ya está resignada a pagar más.

"En un día puedo ganarme hasta 6.000 bolívares (casi un salario mínimo mensual), mucho más de lo que ganaba antes", explica en la penumbra de su pequeña sala de estar.

Estimular la demanda

El término "bachaquero" se empezó a usar para referirse a los contrabandistas que cruzan a pie la frontera con Colombia, en el occidente del país, cargados con bidones de la gasolina más barata del mundo y bultos con alimentos, aprovechando el diferencial cambiario entre ambos países.

Pero el desplome del precio del petróleo, la drástica reducción de las importaciones en un país que produce poco y la tentación de comprar productos tasados a dólar oficial y revenderlos hasta diez veces más caros han generado una escasez sin precedentes en los supermercados y un poderoso "bachaqueo" interno.

El gobierno de Nicolás Maduro considera ese fenómeno como parte de una "guerra económica" de los empresarios y la oposición, mientras que sus adversarios aseguran que es consecuencia de las distorsiones de una economía de controles, expropiaciones, corrupción, ineficiencia y expansión de la liquidez monetaria.

"Cada vez acude más gente al mercado negro, en la medida en que aumenta la escasez y hay más colas, producto a la vez del bachaqueo", explica a la AFP el economista Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.

"Cuando controlas el precio y obligas a vender a un precio menor al precio de equilibrio generas un exceso de demanda. Le estás entregando un estímulo a las personas para que compren mucho para reservar en su hogar o para revender y obtener ganancias excedentarias", agrega.

Ante la escasez intermitente de la mayoría de los productos básicos, los venezolanos se ven obligados a destinar decenas de horas cada semana recorriendo supermercados y tiendas para abastecerse.

La situación no es tan crítica en los productos no regulados por el gobierno, pues importadores y vendedores pueden sacarle mayor margen de beneficio y ajustar su precio a la inflación o a la devaluación del bolívar en el mercado negro de divisas.

Así, por ejemplo, se da la paradoja de que en algunos comercios no haya agua mineral, leche o pollo, pero sí bebida energizante, salmón o los mejores whiskies del mundo.

"El sistema me empuja a venir"

Pocos hoy son ajenos al mercado negro, que opera en puestos ambulantes ante la pasividad de la policía, pero también por las redes sociales o con revendedores a domicilio, como ocurre con los cambistas que llevan a las casas los "dólares negros", 45 veces más caros que el dólar oficial, de difícil acceso.

Sin ganas de "perder el tiempo para nada" en largas colas, la diseñadora gráfica Nathalie Loreto ha decidido ir a comprar medicinas para sus hijos a la redoma de la barriada popular de Petare, en el este de Caracas.

"Aquí se consigue todo lo que no consigues en los supermercados de nuestra zona", explica.

Sobre mantas en el piso o tarimas improvisadas, de pie o sentados, bajo un sol que raja la tierra o a la sombra de toldos, centenares de hombres y mujeres administran sus improvisados puestos distribuidos en varias calles y ofrecen productos de todo tipo en medio de un gran alboroto de caos vehicular, transeúntes y gritos.

"Yo no critico a los bachaqueros. Al venezolano común no le alcanza el sueldo y tienen que rebuscarse", es decir, buscar alternativas de ingresos, asegura esta mujer de 37 años.

Mientras habla, su mirada se posa sobre un paquete de "Fama de América", un café que tuvo gran prestigio y ahora es una rareza difícil de encontrar, aunque -según el envoltorio- está "Hecho en socialismo".

El "bachaquero" le pide 100 bolívares, más del doble que en el mercado regulado. Nathalie suspira y se adentra por las callejuelas.

Contenido Relacionado:

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Pérez Abad insta a atacar "mercado negro"

Asesor económico señala que el Gobierno tiene suficiente información para conocer adónde llegan los productos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Asesor económico señala que el Gobierno tiene suficiente información para conocer adónde llegan los productos

Caracas. Evely Orta

“Tenemos una estructura económica que se está desarrollando, que es el tercer precio que tienen los productos, que es el precio del mercado negro, desmontar ese mercado es un esfuerzo que tenemos que hacer los productores, los trabajadores, el Gobierno y tiene que ver mucho con valor real de los productos que se están subsidiando”.

El señalamiento lo hizo el asesor del Estado Mayor económico, Miguel Pérez Abad, quien aseguró que el Gobierno trabaja para "impulsar la cooperación del sector productivo venezolano y así garantizar el abastecimiento"

Abad,, sin hacer referencia a las recientes expropiaciones, indicó que por la vía del incremento de la oferta, el reconocimiento de precios armonizados, de márgenes justos y la estabilidad justa de inversión, se podrá revertir el sistema que se ha venido distorsionando en la cadena de suministros, para que se pueda mejorar el acceso de los productos de la cesta básica para nuestro el país.

Señaló que el gobierno tiene suficiente información para conocer adónde llegan los productos, es en lo único que coincide con el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig.

Admitió que en Venezuela los productos están "altamente subsidiados, con lo que es muy fácil que los productos salgan en contrabando de extracción".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado España: Maduro fabrica el mercado negro

José Antonio España confía en el triunfo de la oposición en las parlamentarias por la falta de respuesta del Gobierno ante la crisis económica

Foto: Archivo

Foto: Archivo

José Antonio España confía en el triunfo de la oposición en las parlamentarias por la falta de respuesta del Gobierno ante la crisis económica

Con información de nota de prensa

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y dirigente de Primero Justicia, José Antonio España, acusó al presidente Nicolás Maduro y todo su gabinete ministerial de “fabricar el mercado negro”.

“Lo que hace el Gobierno es generar mercado negro del dólar, de la comida, de los juguetes, de la ropa. Todo se está generando por una inmensa distorsión, por no saber qué hacer con Venezuela”.

A su vez indicó que “Maduro y su Gobierno no saben adónde van, no llevan al país a ningún lado, no saben qué hacer con la inflación, ni con la devaluación, ni con la economía, ellos siguen manteniendo cuatro tipos de cambio sin saber qué hacer con el dólar”.

Para el dirigente de la tolda amarilla, cada vez que sube el dólar, el Gobierno “remarca los precios en todos los comercios de Venezuela”. A su juicio, cada semana que el ciudadano pasa por una vidriera “cambian los precios”.

 “Están encaminados a volver Venezuela un desastre total y la indignación del pueblo venezolano se va a convertir en voto castigo, vamos a arrasar en las parlamentarias, les vamos a meter 100 por el buche”.

Por último el parlamentario manifestó su apoyo a María Corina Machado señalando que con la arremetida están agrediendo a todos los venezolanos.

Leer más