El Mercosur acoge a Macri y va en busca de un TLC con la UE
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela
Con información de AFP
El Mercosur acoge este lunes al nuevo presidente argentino Mauricio Macri en una cumbre en la que espera impulsar la largamente postergada negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.
Macri, un líder derechista de ideas liberales, asumió el 10 de diciembre y ha dado señales de quiere sacar de su letargo al Mercosur; una unión aduanera formada por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
"Hay que volver a darle vitalidad, funcionamiento activo al Mercosur que ha sido postergado, que ha sido dilatado, ha sido interferido a lo largo de estos años", dijo Macri el 4 de diciembre en Brasilia tras reunirse con la presidenta Dilma Rousseff.
Ese mismo día fue a Santiago y se entrevistó con la presidenta de Michelle Bachelet, cuyo país integra con Colombia, México, y Perú la Alianza del Pacifico; otro influyente bloque regional y al que Macri también quiere apostar.
"Tenemos que entender que hay que ir convergiendo hacia la Alianza del Pacífico", subrayó en la capital chilena el ahora sucesor de la centroizquierdista Cristina Kirchner.
El Mercosur padece casi desde su fundación en 1991, conflictos internos por trabas proteccionistas al comercio internacional, muchas de ellas impuestas por Argentina y Brasil; los socios fundadores más poderosos.
Asimismo, su reglamentación complica, y llega a bloquear, las ambiciones de países miembro, como Uruguay, de formalizar establecer acuerdos extrarregionales.
La Alianza del Pacífico camina a buen ritmo en el comercio conjunto de sus socios y tiene como norte integrarse con la zona Asia-Pacífico; uno de los más pujantes centros de la economía mundial.
El tema es la UE
Se espera que Macri llegue a la cumbre de Asunción con una propuesta de apertura de su mercado hacia la UE; una cuestión que dejó pendiente la administración de Kirchner e impide abrir las negociaciones entre los bloques.
"El tema de la Unión Europea es central. Se aguarda el anuncio de la aceptación por Europa de la oferta del Mercosur para entrar a negociar", sostuvo María Liz Arnold, una especialista en estrategia, ex ministra de Defensa de Paraguay.
Pero esto dependerá de Argentina. La UE está abierta un TLC con el Mercosur si este país mejora su oferta, había dicho a fines de noviembre el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo.
Las negociaciones para un acuerdo comercial entre los dos bloques se reanudaron en 2010 tras una suspensión de seis años. En los últimos años se anunció como inminente un intercambio de ofertas arancelarias.
La cantidad inusual de técnicos que envió cada país a Asunción tiene relación con el nuevo impulso que los jefes de Estado buscan imprimir al Mercosur, comentaron fuentes diplomáticas a la AFP.
También se espera que los presidentes de los socios menores de Mercosur, Horacio Cartes de Paraguay y Tabaré Vázquez de Uruguay reclamen una vez más la flexibilización de las barreras comerciales entre los países miembros.
El caso Venezuela
En el plano estrictamente político el debut de Macri en el Mercosur también despierta expectativas debido a su postura respecto a la crisis de Venezuela.
Apenas ganó las elecciones cuestionó el proceso hacia las elecciones legislativas que celebró Venezuela el 6 de diciembre y dijo estar dispuesto a reclamar al Mercosur aplicase la llamada "Cláusula democrática", que prevé la suspensión de un país miembro que altere el estado de derecho.
Tras las elecciones ganadas por la oposición venezolana, Macri dejó de lado esa idea y su gobierno dijo que reclamará en el Mercosur por la liberación de los opositores presos en Venezuela.
Esa postura del nuevo gobierno argentino presia vientos de confrontación con Venezuela cuyo presidente Nicolás Maduro aún no ha confirmado su presencia en la cumbre de Asunción. Maduro fue el único mandatario del Mercosur que no asistió a la asunción de Macri el 10 de diciembre.
Macri avanza a paso frenético en materia económica
El primer mandatario de Argentina dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico
El primer mandatario de Argentina dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico
Con información del The Wall Street Journal
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, declaró el martes una emergencia energética, consiguió una inversión de US$500 millones para explotar gas de esquisto y desató críticas al pasar por alto el Senado y designar temporalmente, por decreto, a dos jueces de la Corte Suprema.
Las actividades del día son un reflejo del vertiginoso ritmo que ha adoptado desde que asumió el mando el jueves pasado para impulsar una economía enferma y revertir una década marcada por las políticas económicas controladas por el Estado del gobierno de su predecesora.
En tan sólo cinco días, Macri puso en marcha la reforma de la desacreditada agencia de estadísticas de Argentina, eliminó los impuestos a las exportaciones agrícolas, redujo impuestos sobre la renta personal, sustituyó al presidente del Banco Central y nombró a dos jueces de la Corte Suprema.
“Lamentablemente, estamos después de una década en que hemos perdido competitividad. Eso nos deja en una situación de extrema vulnerabilidad”, dijo Macri el lunes en un discurso ante representantes del sector industrial. “Estamos contrarreloj. Ya no tenemos más tiempo que perder”.
Durante el fin de semana se reunió con 23 gobernadores de Argentina y el jefe de gobierno (alcalde) de la ciudad de Buenos Aires para hablar sobre la reactivación de la economía. La reunión fue una sorpresa para los políticos argentinos que no estaban acostumbrados al diálogo durante los últimos 12 años del gobierno altamente centralizado de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su difunto esposo, Néstor.
“Llevo ocho años de gobernador y nunca había participado en una reunión así. Jamás”, dijo el gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, un miembro clave del opositor partido peronista.
Algunos gobernadores han dicho durante mucho tiempo que Fernández de Kirchner los convocaba para compartir con ellos sus propias ideas, pero no para escuchar las de sus invitados.
El gobierno de Macri también ha estado negociando con bancos extranjeros para obtener miles de millones de dólares de financiamiento fresco, un cambio radical respecto del gobierno kirchnerista, que se jactaba de que había dejado de pedir dinero prestado en el extranjero.
El gobierno también anunció que recortará los subsidios que hacen que las facturas de servicios públicos de Argentina sean de las más baratas del mundo.
Axel Kicillof, el ¡ministro de Economía durante el gobierno de Kirchner, advirtió el lunes que un aumento de las tarifas de servicios públicos podría perjudicar a los pobres.
El enfoque diferente de Macri ha impresionado a muchos argentinos. “Cristina nos agobió con las cadenas nacionales”, dice Leandro Rotberg, un especialista en tecnología de la información de 35 años. “Macri habla poco, pero lo necesario. Hay que darle tiempo para que arregle los problemas que le dejaron”.
Esos problemas incluyen una inflación de 25% anual, el mayor déficit fiscal en tres décadas, una escasez de dólares necesarios para pagar las importaciones, y una pobreza que se acerca a 29% de la población. Los exportadores argentinos también sufren por una moneda sobrevaluada que hace que los bienes nacionales no sean competitivos en el extranjero.
Macri, quien venció el mes pasado al candidato propuesto por Kirchner en una reñida segunda vuelta electoral, tuvo poco más de dos semanas para nombrar un gabinete y establecer su gobierno antes de asumir el cargo.
Desde su toma de posesión, ha nombrado a casi 20 ministros del gabinete y viajado a Brasil y Chile para reunirse con las presidentas Dilma Rousseff y Michelle Bachelet para conversar sobre el comercio.
Macri ya ha mantenido reuniones de gabinete, una costumbre dejada de lado por Kirchner durante su gobierno.
El nuevo mandatario dijo que iba a eliminar los controles de divisas esta semana, poniendo fin a una política de cuatro años que ha ahogado el crecimiento económico.
Aunque los economistas dan la bienvenida a esta medida, se espera que implique una devaluación de la moneda que podría llevar la tasa de cambio del 9,8 pesos por dólar actual a alrededor de 15 pesos. Esto podría alimentar la inflación, que aumentó más rápido en la primera semana de diciembre que lo registrado desde principios de 2014.
“Actuar con rapidez y decisión es muy positivo para el presidente Macri, y francamente muy positivo para el país”, dice Susan Segal, quien encabeza el Council of the Americas, con sede en Nueva York. “Cuanto más rápido se implementen algunas de estas medidas, más rápido vamos a ver algunos de los beneficios”.
Pero no todo el mundo está feliz.
“Macri está tomando medidas demasiado apuradas”, dice Carlos Ponti, un contador de 44 años. “Redujo las retenciones cuando el país tiene un déficit fiscal. Primero tiene que equilibrar las cuentas y recién después pude bajar impuestos”.
Alfonso Prat-Gay, el ministro de Hacienda y Finanzas, ha restado importancia a los riesgos de inflación, diciendo que los minoristas ya han ajustado los precios. Sin embargo, otros funcionarios y economistas dicen que hay riesgos.
Dejar que la moneda se deprecie demasiado rápido podría desestabilizar la economía en el corto plazo, dice Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs.Sin embargo, las reformas dilatorias podrían tener una oposición en el Congreso, lo que haría más difícil para Macri continuar con sus medidas para el resto del año, señala.
“Uno quiere ser cuidadoso, pero no quiere vacilar demasiado con esa estrategia, porque de lo contrario la gente empieza a cuestionar si el ajuste era realmente necesario”, dice Ramos.
El martes, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que el sector de servicios públicos estaba al borde del colapso, instando al gobierno que declare una estado de emergencia energética hasta 2017 que permita al gobierno implementar medidas de conservación para evitar los apagones que desde hace años han plagado Buenos Aires y la zona metropolitana.
La decisión de Macri el martes de eludir al Senado, que se halla actualmente en receso, y designar temporalmente por decreto a dos jueces de la Corte Suprema provocó un amplio rechazo, pero la controversia pareció calmarse un poco después de que el presidente del máximo tribunal dijo que les daba la bienvenida.
“Primer y grave traspié del presidente Macri”, dijo la congresista Margarita Stolbizer en Twitter. “Nombrar por decreto jueces en comisión a la Corte es un terrible retroceso institucional”.
Mientras tanto, Macri ha dicho que su objetivo principal es la economía.
Más temprano el martes, después de reunirse con los máximos ejecutivos de la petrolera estatal, YPF, y la filial local de Dow Chemical Co., dijo que las empresas invertirán US$500 millones en 2016 para explotar de gas de esquisto.
Fue el primero de lo que dijo que espera sean muchos anuncios del sector privado para impulsar la inversión en Argentina.
Hay oportunidades que “hacen que tengamos que ser optimistas en términos de futuro por más que tenemos un presente complicado desde el punto de vista de las restricciones energéticas”, dijo.
Capriles felicitó a Macri por su triunfo presidencial en Argentina
A juicio de Henrique Capriles la jornada electoral de este país fue histórica e hizo extensiva felicitaciones al pueblo argentino que participó en la jornada con civismo
A juicio de Henrique Capriles la jornada electoral de este país fue histórica e hizo extensiva felicitaciones al pueblo argentino que participó en la jornada con civismo
Evely Orta
El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski felicitó a Mauricio Macri quien lideró el frente opositor cambiemos y se consolidó como el nuevo presidente de Argentina con más del 60% de los votos escrutados
Capriles tras calificar la jornada electoral de este país como histórica felicitó al pueblo argentino, por dar un ejemplo de civismo en las elecciones.
“Felicitaciones al querido Pueblo argentino por jornada histórica, felicitaciones al nuevo Presidente Arriba Argentina”, escribió en la red social twitter.
Macri: Vamos a invocar la cláusula democrática por Venezuela
El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, anticipó hoy que, en la próxima Cumbre de Mercosur, en diciembre, solicitará que se aplique la cláusula democrática contra Venezuela por la “persecución” a los opositores y a “la libertad de expresión
La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri. Foto: archivo.
El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, anticipó hoy que, en la próxima Cumbre de Mercosur, en diciembre, solicitará que se aplique la cláusula democrática contra Venezuela por la “persecución” a los opositores y a “la libertad de expresión
Con información de EFE
La Cumbre de Mercosur, prevista para el 21 de diciembre en Asunción, supondrá el estreno de Macri, que tomará posesión el próximo día 10, en citas internacionales.
“Es evidente que corresponde que se aplique esa cláusula porque las denuncias son claras, son contundentes, no son un invento”, dijo hoy el líder de Cambiemos en su primera rueda de prensa tras vencer al oficialista Daniel Scioli en las presidenciales celebradas el domingo en Argentina.
La situación que vive Venezuela bajo el Gobierno de Nicolás Maduro no se corresponde “con el compromiso democrático que hemos asumido todos los argentinos”, agregó el presidente electo, que ya había adelantado durante la campaña su intención de denunciar a Caracas ante Mercosur en caso de llegar a la Casa Rosada.
Durante las últimas semanas, Macri se refirió en varias ocasiones a la situación de la oposición en Venezuela y muy especialmente al caso del dirigente Leopoldo López, condenado a cerca de 14 años de prisión.
De hecho, la esposa de López, Lilian Tintori, acudió anoche al búnker electoral de Cambiemos en Buenos Aires.
La cláusula democrática prevista en el Mercosur -integrado por Argentina, Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay- establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro ante la ruptura del orden democrático en virtud del Protocolo de Ushuaia, suscrito en 1998, que contempla que solo puede aplicarse por consenso.
El acuerdo fue perfeccionado en 2011, mediante un nuevo protocolo, que abre la vía a sanciones más severas, como cerrar total o parcialmente las fronteras terrestres y suspender o limitar el comercio, el tráfico aéreo y marítimo, las comunicaciones y la provisión de energía y servicios.
El protocolo fue utilizado en 2012 para suspender temporalmente a Paraguay después de que el entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo, fuera destituido por el Congreso sin un “debido proceso”, según alegaron el resto de los socios del Mercosur.
Mauricio Macri pone fin al kirchnerismo y es el nuevo Presidente de Argentina
El presidente electo se dirigió a la nació y al mundo desde su bunker ubicado en el sector Costa Salguero de Buenos Aires. El abanderado por el partido Frente Por la Victoria y candidato de Cristina Fernández, Daniel Scioli reconoció la derrota con más del 72% de los votos escrutados
El presidente electo se dirigió a la nación y al mundo desde su bunker ubicado en el sector Costa Salguero de Buenos Aires. El abanderado por el partido Frente Por la Victoria y candidato de Cristina Fernández, Daniel Scioli reconoció la derrota con más del 72% de los votos escrutados
Luis Méndez Urich
El empresario Mauricio Macri, fue electo durante la jornada del pasado domingo en Argentina como el sucesor en el cargo de Cristina Fernández de Kirchner, todo ello cuando con más del 72% de los votos escrutados confiaba en su haber más del 53 por ciento del respaldo del padrón electoral argentino.
Pese a que en Argentina no se emitía un boletín oficial, diversos medios del mundo daban como ganador a Macri, todo ello reseñado por la manera en la que los representantes del partido FPV, el que respalda a Scioli abordaban a los periodistas y los resultados de encuestas a boca de urna realizados durante el desarrollo del proceso.
Cerca de las ocho de la noche, el abanderado por la presidenta Cristina Fernández, se comunicó con su amigo y rival en la contienda electoral para manifestarle el reconocimiento de su derrota a través del hilo telefónico. Situación que al saberse pública inició el festejo en el Bunker del partido Cambiemos.
En lo que fue su primer discurso a la nación, el recién electo presidente de la República Argentina, Mauricio Macri calificó el día 22 de noviembre como un día histórico para la nación. De igual manera se ofreció como un líder de equipo que ayudará a todos los argentinos a lograr el “camino del desarrollo personal”.
Asimismo anunció que espera sostener buenas relaciones con todos los países del mundo, al mismo tiempo que evitará a toda costa que su gobierno se convierta en una época de revanchismos.
"Este país es uno de los países del Mundo con más espíritu emprendedor, y hay una razón, nuestros abuelos, nuestros padres vinieron en barco buscando una oportunidad, y construyeron esa etapa maravillosa de la Argentina. Nos toca a nosotros tomar esa posta"
Cada frase de Macri, transmitida al mundo por diversos medios de comunicación y las redes sociales, hacía exaltar a los miles de argentinos que se concentraron en los alrededores de Costa Salguero para celebrar la victoria.
"Ustedes hicieron posible lo imposible. Le pido a Dios que me ilumine para ayudar a cada argentino. Ustedes me pusieron en este lugar. No me abandonen, porque esta etapa maravillosa es acá, es ahora", gritó Macri.
El líder del partido Cambiemos, fue precedido en la tarima por Gabriela Michetti, vicepresidenta electa, y apuntó contra el miedo a posibles políticas de un nuevo gobierno. "Sé que hay muchos hogares de gente humilde que están preocupados, con temor, pero quería decirles que muy especialmente para ustedes vamos a trabajar".
Con información de El Clarín