No volverán a dibujar a Mahoma en Charlie Hebdo
A tres meses del ataque terrorista, el caricaturista Luz declara que no volverá a dibujar al profeta Mahoma en la revista
Foto: Archivo
A tres meses del ataque terrorista, el caricaturista Luz declara que no volverá a dibujar al profeta Mahoma en la revista
Con información de LN
El dibujante Rénald Luzier, más conocido como Luz, de la revista satírica francesa Charlie Hebdo , aseguró hoy que no volverá a dibujar a Mahoma, a más de tres meses del ataque terrorista en la redacción, en París, en el que murieron 11 de los 20 integrantes de la publicación.
"No volveré a dibujar más al personaje de Mahoma, ya no me interesa. Estoy cansado", aseguró.
Luz es el autor de la célebre tapa de la edición especial de Charlie Hebdo tras el atentado, en la que el profeta lloraba bajo el titular: "Todo está perdonado".
En una entrevista con la revista francesa Les Inrocks, consignada por el diario español El Mundo, Luz planteó que "los terroristas no han ganado".
"Los terroristas no han ganado. Habrían ganado si toda Francia continuara teniendo miedo", consideró.
El dibujante publica un álbum de viñetas titulado Catharsis, en el que relata el proceso personal que atravesó tras el atentado, en el que resultó herido.
Qué pasó
El miércoles 7 de enero, a la mañana, un comando fuertemente armado y encapuchado asesinó en nombre de Alá a los cinco humoristas gráficos más emblemáticos de Francia y a otras siete personas en la sede del semanario satírico Charlie Hebdo, en pleno corazón de París.
En el ataque fueron fusilados Charb, Wolinski, Cabu, Tignous y Honoré, considerados los dibujantes políticos más cáusticos de Francia. Entre las víctimas también figura Bernard Maris, un importante economista más conocido como humorista con su seudónimo Oncle Bernard. También murieron dos policías.
La revista estaba fuertemente amenazada por extremistas musulmanes desde 2006, cuando publicó dibujos satíricos de Mahoma: la reproducción de la cara del profeta está prohibida, según el islam.
El más sangriento ataque terrorista de los últimos 40 años en Francia provocó una onda de shock e indignación en toda el país: unas 500.000 personas salieron a las calles para defender la libertad de expresión.
Charlie Hebdo pone a llorar a Mahoma
La primera edición desde el ataque genera polémica en todo el mundo. El profeta dice "Yo soy Charlie" en la portada
Foto: Twitter
La primera edición desde el ataque genera polémica en todo el mundo. El profeta dice "Yo soy Charlie" en la portada
Con información de Reuters
Charlie Hebdo publicará una portada con una caricatura del profeta Mahoma en la primera edición que saldrá a la calle desde que militantes islamistas atacaron al semanario satírico.
Ante el aumento de la demanda por la edición del miércoles, la publicación tenía previsto imprimir 3 millones de ejemplares, muy por encima de su tirada habitual de 60.000.
Un total de 17 personas murieron en tres días de violencia que comenzaron cuando dos militantes islamistas irrumpieron en la reunión editorial semanal de Charlie Hebdo, abriendo fuego en venganza por la publicación de imágenes satíricas de Mahoma en el pasado.
La portada de la edición del 14 de enero muestra a Mahoma, con una lágrima en su mejilla, sosteniendo un cartel que dice "JE SUIS CHARLIE" ("Yo soy Charlie"), bajo el titular "TOUT EST PARDONNE" ("Todo está perdonado").
La nueva edición de Charlie Hebdo, conocido por sus ataques satíricos contra el Islam y otras religiones, incluirá otras viñetas del profeta Mahoma y se reirá también de los políticos y otros cultos, aseguró el lunes su abogado, Richard Malka, a la emisora France Info radio.
El domingo, al menos 3,7 millones de personas participaron en marchas por toda Francia en apoyo a Charlie Hebdo y a la libertad de expresión. Los líderes mundiales unieron sus brazos para liderar a más de un millón de personas por París en una manifestación sin precedentes para rendir tributo a las víctimas.
El viernes concluyeron tres días de violencia con un asalto a un local de comida judía en París, en el que murieron cuatro rehenes y su captor. Poco antes, la policía mató a los que atacaron Charlie Hebdo en un tiroteo diferente en una imprenta al noroeste de la ciudad.
Tras estos episodios de violencia, el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, anunció el despliegue de 10.000 soldados en lugares sensibles, como mezquitas, sinagogas y aeropuertos.
El consejo islámico francés pidió al Gobierno que aumente la protección de las mezquitas, asegurando que se han cometido 50 actos antiislámicos desde el ataque al Charlie Hebdo.
Los líderes europeos temen que los hechos ocurridos en Francia se unan al creciente sentimiento antiinmigración que se vive en el continente.
El lunes, una cifra récord de 25.000 manifestantes antiislamistas marcharon por el centro de Dresde, en el este de Alemania, muchos de ellos portando pancartas con consignas contra los inmigrantes.