Federación Venezolana de Maestros: el Gobierno debe discutir la contratación colectiva del gremio
A juicio del presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru el aumento de salario para los docentes no es lo que aspira el gremio, pues es imperativa la discusión de la contratación colectiva
Alzuru dijo que los docentes aspiran 350 mil bolívares de HCM ya que el actual no alcanza. Foto: archivo.
A juicio del presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru el aumento de salario para los docentes no es lo que aspira el gremio, pues es imperativa la discusión de la contratación colectiva
Evely Orta
El presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru aseguró este viernes, que durante muchos años el gobierno no había reconocido el aumento para el gremio; “pero para el magisterio ese aumento no es el que aspiramos, lo que necesitamos es que se discuta la convención colectiva, porque el problema del magisterio va más allá del salario porque dentro de la convección colectiva existen cláusulas de tipo social, académicas y cláusulas para el funcionamiento del magisterio venezolano”.
En entrevista en Unión Radio, representante gremial destacó que el magisterio no tiene la protección social y destacó que su aspiración es que el Ministro de Educación cumpla la palabra de discutir la convección colectiva, “Nosotros lo que aspiramos es que el salario se acerque lo más que pueda al costo de la canasta alimentaria; la inflación de este país ningún salario lo aguanta”, puntualizó.
Alzuru dijo que los docentes aspiran 350 mil bolívares de HCM ya que el actual es de 50 mil bolívares no alcanza, no tenemos protección social; “Por eso aspiramos que dentro de la discusión del contrato colectivo se contemplen los 350 mil bolívares de HCM.
Así mismo esperan que efectivamente se cumpla, compromisos como el acceso a la vivienda, a los programas sociales de alimentación del gobierno, que podamos optar por menos del 50% del costo de las medicinas para los maestros jubilados y todo estas aspiraciones están contempladas dentro de la convención colectiva con la finalidad que el educador y sus familia puedan tener una calidad de vida aceptable”, concluyó.
Presidente Nicolás Maduro anuncio un aumento adicional a los maestros del 30%
En el marco de la celebración de los 10 años de la declaración de Venezuela como Territorio libre de Analfabetismo, el presidente Nicolás Maduro destacó la importancia de la educación como fuerza transformada
Durante el acto Aristóbulo Istúriz conmemoró la creación de la Misión Robinson. Foto: archivo
En el marco de la celebración de los 10 años de la declaración de Venezuela como Territorio libre de Analfabetismo, el presidente Nicolás Maduro destacó la importancia de la educación como fuerza transformada
Evely Orta.
El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció el aumento de 30% para los maestros del país para este año 2015 así como también lo correspondiente al cesta ticket.
El Primer Mandatario Nacional resaltó que los maestros recibieron 50% de incremento desde el 1 de mayo pese a la discusión del nuevo contrato colectivo. “Yo podría decir que con los maestros y el 50% de mayo y el cestaticket podría estar más o menos en equilibrado”, sin embargo, decidió que la tabla de maestros del sector educativo reciba este aumento adicional para el cierre del año “lo cual llevaría el aumento este año a 95% como promedio”.
Durante el acto de los 10 años de la declaración de Venezuela libre de analfabetismos, el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz conmemoró la creación de la Misión Robinson y el natalicio del maestro Simón Rodríguez. Además entregó un reconocimiento al presidente Nicolás Maduro por "continuar el camino de Hugo Chávez".
"Hoy es un día muy chavista, es un día de logro social", expresó el mandatario durante el acto llevado a cabo en el Círculo Militar de Caracas.
Así mismo anunció la inauguración de 60 bases de misiones socialistas en el país, "donde van a llegar todas las misiones, principalmente robinson y ribas".
Informó que el viernes será lanzado el "Plan de la patria 2015-2030" para fortalecer el desarrollo económico, social y educativo de la nación.
Por último el mandatario anunció un aumento salarial adicional del 30% para los maestros para el cierre del año 2015.
El Jefe de Estado, indicó que la meta es beneficiar a los maestros con 30 mil viviendas por año “tiene que ser la meta mientras terminamos de resolver muchos asuntos de la reestructuración global del Ipasme”, al respecto, ordenó que en todas las instancias municipales se tenga una instalación modelo nueva para atención de salud de Ipasme que este bien dotada.
Sindicato de maestros aseguró que regreso a clases tendrá dificultades
El presidente del Sindicatos Venezolano de Maestros señaló que falta profesores en las áreas de matemáticas y química en los liceos
El presidente del Sindicatos Venezolano de Maestros señaló que falta profesores en las áreas de matemáticas y química en los liceos
Juan Afonso
Para el presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en Anzoátegui, Pedro Rodríguez el inicio del nuevo año escolar estará cargado de problemas que dificultarán las actividades.
Rodríguez señaló que el primer problema es la infraestructura de las instalaciones. Dijo que desde este lunes fue que se iniciaron las labores de limpieza en los distintos centros educativos, pero que a muchos les falta manteneimiento general.
El dirigente gremial ve con preocupación que el Ministerio de Educación aún no ha entregado el nuevo cronograma escolar, faltando apenas 48 horas para que el año escolar 2015-2016 empiece su curso.
Agregó que también desconoce si este mismo 16 del mes corriente arranque el Programa Alimentario Escolar (PAE). De no funcionar, Rodríguez argumenta que los colegios bolivarianos y públicos trabajarían, máximo, hasta las 10 am.
Rodríguez expuso que también existe un déficit importante en cuanto a maestros en las materias de matemáticas y química, aunque la falla aún no ha sido cuantificada. Comentó que de arrancar el año, se podrá ver cúantos profesores faltarían.
Sindicatos de maestros ven poco viable propuesta sobre canje de deudas
Pedro Luis Rodríguez, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) afirma que la única forma de dar viabilidad a la sugerencia de Urepanz sería que las alcaldías les asignen terrenos
Deuda que mantiene con los trabajadores del sector público, es percibida como no viable por parte de Pedro Luis Rodríguez. Foto: NF
Pedro Luis Rodríguez, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) afirma que la única forma de dar viabilidad a la sugerencia de Urepanz sería que las alcaldías les asignen terrenos
Niurka Franco
La propuesta que maneja el Sindicato Unión Regional de Empleados Públicos del estado Anzoátegui (Urepanz) de canjear al Ejecutivo regional la deuda que mantiene con los trabajadores del sector público, por casas, carros o equipamiento de viviendas es percibida como no viable por parte de Pedro Luis Rodríguez, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros.
Explica que esa propuesta tuvo eco durante el gobierno de David de Lima, pero advierte que en estos momentos, cuando existe una escasez total de materiales de construcción, paralización del sector y total desaparición de vehículos, luce ingenua la posibilidad de hacer ese trato con el gobierno regional, más aún cuando no se tiene el monto exacto de lo que se adeuda a cada empleado por concepto de pasivos.
No obstante, Rodríguez señala que podría haber cierta viabilidad, si los alcaldes asignasen los terrenos con servicios, para la construcción de viviendas, lo cual es una necesidad sentida, pues afirma que existen más de 1000 docentes sin casa propia.
“Si se hace un censo y los jefes locales se comprometen a otorgar los terrenos acondicionados con servicios, nosotros podemos presentar un proyecto, pero eso sólo sería posible si nos sentamos de manera seria a revisar la situación”.
Refirió que tanto el sindicato que preside, como el de los Trabajadores de la Enseñanza (Stea) y Único de Maestros (Suma), han estado analizando el tema y no es descartable, máxime cuando el tema de la vivienda está contemplado en el artículo 31 del Contrato Colectivo. “Que los alcaldes nos asignen los terrenos y nosotros buscamos el financiamiento”, dijo Rodríguez.
Maestros de Anzoátegui deciden el jueves acciones de protesta
Educadores dependientes de la Gobernación definirán en una segunda asamblea cuáles medidas aplicar con tal de hacer ver su inconformidad con los ajustes de sueldo
Foto: Archivo
Educadores dependientes de la Gobernación definirán en una segunda asamblea cuáles medidas aplicar con tal de hacer ver su inconformidad con los ajustes de sueldo
Alexis Castillo
@alexisnoticia
La coalición de sindicatos del magisterio en Anzoátegui anuncia que el jueves de esta semana decidirán la posición definitiva con respecto al 38% de aumento en los sueldos aprobado por el Ejecutivo estadal y el 50% del gobierno nacional.
José Reyes, secretario general del Sindicato Único de Maestros (Suma), informó que la dirigencia sindical realizará una segunda asamblea en horas de la mañana en la sede de la Casa Sindical ubicada en Barcelona, por cuanto la celebrada el martes de la semana pasada no fue concluyente.
“El jueves evaluaremos qué acciones desarrollar porque sigue el descontento del gremio por un ajuste en los sueldos que se vuelve sal y agua. No hay felicidad por el 50% decretado por Nicolás Maduro, menos por el 38% anunciado por el gobernador Aristóbulo Istúriz, ambos incrementos son insatisfactorios”.
La gobernación de Anzoátegui tiene en su nómina a más de seis mil educadores. Reyes advirtió que la administración regional ha comenzado una campaña de intimidación al comunicar de manera informal que asistir a la asamblea será tomado como un acto de ilegalidad.
“Le aclaramos a cualquier funcionario público que todo docente afiliado o no al sindicato tiene el derecho de ir y legalmente no pueden sancionarlo”, recalcó.
Reyes añadió que los sueldos de los jefes de aula en la entidad se evaporan por efecto de la voraz inflación que afecta el presupuesto individual y familiar.
Proyecto de contrato docente prevé aumentos de sueldo trimestral
El sindicato Sinafum anuncia que en los próximos días será consignado el proyecto de contrato colectivo y reglamento del ejercicio de la profesión educativa
Foto: Archivo
El sindicato Sinafum anuncia que en los próximos días será consignado el proyecto de contrato colectivo y reglamento del ejercicio de la profesión educativa
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Tras el aumento del 50% del sueldo, los docentes dejan el hacha de la guerra a un lado. Ahora, centran expectativas en lo que será la aprobación de su octavo contrato colectivo que vence en noviembre de este año.
De acuerdo a Simón Castillo, secretario de organización del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum), el proyecto de VIII convención colectiva contempla un incremento en los sueldos trimestralmente en el año.
“Esta propuesta responde al cambio del índice inflacionario y que los docentes no quedemos por debajo del justo poder adquisitivo, tampoco a los montos que aprueba el Ejecutivo nacional cada 1 de mayo”.
Castillo destacó que en los próximos días será consignado todo el documento de la convención colectiva ante el Ministerio de Educación Superior, conjuntamente con la propuesta del Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente.
Sobre el particular agregó Mauricio Arciniega, presidente de Sinafum , que este texto normará el desempeño y clasificación docente de forma más apropiada y justa.
“Esto implicará los requisitos del ejercicio docente, y algo novedoso porque sincerará las jerarquías y niveles de ascenso. La preparación del oficio docente será fortalecido en cuanto a las exigencias necesarias en estudios de postgrado”.
Castillo y Arciniegas rechazaron cualquier llamado a paro nacional, porque el gremio magisterial que representa a todas las corrientes han sido convocadas a la discusión contractual. “Además, se les ha tomado en cuenta a todos los sectores en sus reclamos de mejorar el sueldo que es un punto de coincidencia”.
Docentes evalúan nuevas acciones de protesta en Anzoátegui
Los maestros dependientes de la administración pública en la región están ganados a presionar por mejoras socioeconómicas con acciones de calle durante esta semana
Foto: Archivo
Los maestros dependientes de la administración pública en la región están ganados a presionar por mejoras socioeconómicas con acciones de calle durante esta semana
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Los sindicados del Magisterio en Anzoátegui siguen discutiendo la posibilidad de emprender nuevas acciones de protesta por los bajos salarios y la poca voluntad oficial para renovar el contrato colectivo.
Ángel Rodríguez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (Fenatv), informó que los docentes estadales del sector público acataron el llamado a paro por 24 horas ejecutado la semana pasada, sin alterar drásticamente el plan de enseñanza.
No obstante, acotó, la posición de “oídos sordos” del Ejecutivo nacional y regional frente a reclamos legítimos de los maestros, hace vital que se redoblen las acciones de reclamo en pro de una homologación justa del ingreso mensual que se ubica en máximo Bs 6.000.
“Nadie puede ya vivir con semejante remuneración que incluso para un profesional es insuficiente y no acorde con su nivel de preparación, eso es lo que tienen que revisar las autoridades”.
Rodríguez indicó que los gremios han atendido al llamado del Ministerio de Educación en el ánimo de sentarse a dialogar, “pero no estamos dispuestos a prolongar una espera que tiene años, ha debido molestarse toda la masa laboral para que entonces si quieran dar respuesta”.
Aunque evitó adelantarse a los acontecimientos, el dirigente agregó que los sindicatos del magisterio están ganados a la manifestación pública frente a las puertas de la gobernación y de la zona educativa, por ser los entes que continúan sin ofrecer garantías de mejoras socioeconómicas.
“Hasta los padres y representantes están apoyándonos en nuestra exigencia, porque reconocen que los docentes estamos recibiendo sueldos de hambre”.
Ministro de Educación se reunirá con sindicatos oficialistas
Movimientos bolivarianos tendrán la oportunidad de reunirse con el ministro Héctor Rodríguez. Al parecer, fue excluida la Federación Venezolana de Maestros
Foto: Archivo
Movimientos bolivarianos tendrán la oportunidad de reunirse con el ministro Héctor Rodríguez. Al parecer, fue excluida la Federación Venezolana de Maestros
Caracas. Evely Orta
Tras el paro de 24 horas de este jueves por parte del magisterio venezolano, el próximo lunes, representantes de sindicatos de maestros realizarán en Caracas una reunión de trabajo para avanzar en la nueva contratación colectiva de este gremio, informó el ministro para la Educación, Héctor Rodríguez.
Esta actividad se realizará luego de haberse llevado a cabo dos reuniones, una la semana pasada y otra este jueves, en la sede del ministerio, con los principales líderes de los movimientos bolivarianos de maestros, al parecer el titular no sumará a la Federación Venezolana de Maestros y los demás sindicatos que hicieron el llamado a paro y que se cumplió en un 80%.
En la reunión de la semana pasada, “se acordó la conformación de un equipo de trabajo cuya tarea será la de revisar el tema de la contratación colectiva, la cual estamos adelantando para seguir protegiendo las condiciones laborales de las maestras y maestros venezolanos, pero el que deja por fuera a los jubilados y a los docentes de grados superiores dejándolos por debajo del salario mínimo”.
Rodríguez insistió que ningún otro gobierno de Venezuela ha protegido tanto el salario, el ingreso y las condiciones materiales y subjetivas de los maestros y maestras, afirmaciones que han desmentido de manera recurrente los representantes del magisterio, quienes han señalado que no se ha cumplido las promesas de vivienda y protección social ofrecidas por el Ejecutivo.
El ministro de Educación indicó que estas reuniones de trabajo con los sindicatos se realizan para “dar cumplimiento a la instrucción presidencial de adelantar las contrataciones colectivas que se vencerán este año”, cita la nota de prensa.
Paro de maestros busca nueva contratación colectiva
El magisterio nacional cumple una paralización de actividades de 24 horas como medida de presión en la exigencia de reivindicaciones salariales
Foto: Twitter
El magisterio nacional cumple una paralización de actividades de 24 horas como medida de presión en la exigencia de reivindicaciones salariales
Caracas. Evely Orta
Este jueves los maestros cumplirán un paro de 24 horas a nivel nacional, con la finalidad de ejercer presión para que de una vez por todas se discuta y aprueba la contratación colectiva vencida desde hace años.
Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, dijo que han solicitado en reiteradas ocasiones un aumento salarial antes de comenzar la discusión del contrato colectivo, que coloca a los docentes en pobreza extrema.
“Ante esta situación hemos tomado la decisión de llamar un paro de 24 horas porque no solamente es el ajuste salarial, es también la desprotección social que tenemos los educadores porque el Ministerio de Educación tiene una deuda multimillonaria con las clínicas privadas y en estos momentos no se atienden ni a los educadores ni sus familiares; el programa de viviendas, mercal educativo y las medicinas para los jubilados no se cumplieron”.
Alzuru desmintió categóricamente que el Ejecutivo haya aumentado el sueldo a los maestros, que se hizo fue niveló el sueldo de los docentes a salario mínimo, quedaron por fuera los jubilados.
En este sentido explicó: “lo que se hizo fue nivelar a los educadores, que eran más del 80%, que estaban por debajo del salario mínimo desde el bachiller docente hasta el docente cinco, con la gran tragedia entonces que un bachiller docente gana lo mismo que un docente cinco que tiene postgrado, doctorado y 15 años de servicio”.
Además de la paralización, el gremio convocó para la próxima semana a una protesta nacional ante el Ministerio de Educación para exigir reivindicaciones.
Igualmente exigieron al gobierno que tome en cuenta todas las federaciones que han firmado la contratación colectiva.
Maestros exigen ganar mensual Bs 20 mil como sueldo mínimo
La representación sindical de los educadores regionales aspira que se ajuste el ingreso mensual por encima de Bs 20 mil que cuesta la canasta alimentaria
Foto: Archivo
La representación sindical de los educadores regionales aspira que se ajuste el ingreso mensual por encima de Bs 20 mil que cuesta la canasta alimentaria
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Los docentes del sector público y privado aspiran un ingreso que resista los embates de la inflación, un fenómeno que diluye como arena entre los dedos cualquier remuneración en Venezuela.
Al menos esto es lo expresado por José Reyes, presidente del Sindicato Unitario del Magisterio en Anzoátegui (Suma), quien exhortó al Ejecutivo regional a renovar con prisa el contrato colectivo que lleva más de 12 años esperando por actualización.
Reyes indicó que el tabulador de sueldo en el magisterio es un “chiste”, por cuanto los maestros tienen sueldos que van entre Bs 6.000 y Bs. 7.600, y con este monto es imposible salir airoso de una compra en el supermercado. “Sobre todo cuando la canasta alimentaria se ubica en 20. 919 bolívares, sin contar otros gastos de servicios públicos, educación, entretenimiento, mantenimiento de vehículos, vivienda, entre otros”.
Pasivos pendientes
El dirigente sostiene que el reciente ajuste salarial debe respetarse en su cancelación. “No como ha sucedido todos los años que la Gobernación recibe el dinero para honrar este pago previsto, pero destina una cuota de este financiamiento en otras cosas, al totalmente irregular”.
Reyes prosiguió. “Nos adeudan porcentajes del ajuste salarial de 2012, 2013 y 2014, no queremos lo mismo esta vez, porque mientras más no sometan a penurias socioeconómicas, más malestar se acumulará y en el sector educativo estamos cansados de tanta dejadez del gobierno”.
Carmen Rodríguez, vocera del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum), seccional Anzoátegui, anunció que junto a directivos nacionales será anunciado en la entidad lo relativo al inicio de las discusiones del contrato colectivo que ampara a los docentes.
Rodríguez destacó que el gobierno nacional ha dado luz verde a este compromiso, tomando en cuenta las condiciones económicas que merman el poder adquisitivo de la población en general.
Trabajadores de Educación viven con sueldos devaluados en Anzoátegui
La falta de un nuevo contrato colectivo desde 2007 deja en desventaja económica al personal del sector educativo. El alto costo de la vida evapora sus remuneraciones
Foto: Alexis Castillo
La falta de un nuevo contrato colectivo desde 2007 deja en desventaja económica al personal del sector educativo
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Ocho años llevan sin contrato colectivo actualizado más de dos mil trabajadores dependientes del Ministerio de Educación en Anzoátegui, una circunstancia que les obliga a vivir con sueldos y beneficios insuficientes para costear los gastos familiares y personales por causa de la inflación.
Félix Lezama, presidente del Sindicato Nacional de Funcionarios Públicos del Ministerio de Educación (SNFPME), anunció que tras la negativa del patrono de atender el llamado de renovación de la convención colectiva, en cuestión de horas se preparan para iniciar una serie de asambleas en distintas regiones para solicitar un pliego conciliatorio ante el Ministerio del Trabajo.
“De no atender esta petición y agotada la vía del diálogo no quedaría ir a un pliego conflictivo”, puntualizó Lezama, quien añadió que el pacto contractual de 78n cláusulas está vencido desde 2007 y la desactualización afecta a un toda de 130 mil trabajadores en todo el país.
“El patrono se excusa en la prioridad que han sido los docentes, que entendemos son vitales laboralmente, pero el personal que va desde secretarias, profesionales y técnicos esperan una remuneración acorde a los tiempos actuales en los que el alto costo de la vida es un calvario”.
El dirigente indicó que en los años que tiene sin firmarse un nuevo contrato la masa laboral ha sobrevivido con ingresos compensados con pagos de bonos que no están contemplados contractualmente.
“Ha sido la manera como las autoridades han querido bajar la atención a los reclamos, pero eso no es suficiente, necesitamos mejoras definitivas. Recibimos bonos del famoso “Hallacazo “ por 3.000 bolívares, otro por bono de juguetes y uno más en Semana Santa, eso no alcanza”.
Maestros reclaman el pago de una deuda de tres años en Anzoátegui
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza en Anzoátegui exige la cancelación de 928 millones por incidencias salariales
Foto: Archivo
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza en Anzoátegui exige la cancelación de 928 millones por incidencias salariales
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
Al gobernador Aristóbulo Istúriz parece agradarle que lo llamen siempre "El profesor" en los medios públicos. El mote reconoce su trayectoria en el magisterio. Llamándolo "El profesor", el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza en Anzoátegui (STEA), Edgar Pérez, clamó por el pago de la deuda de 928 millones de bolívares que mantiene con los maestros del estado.
Desde el año 2012, la Gobernación no cancela las incidencias del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el salario de los educadores. Pérez explicó en una entrevista radial que el exgobernador Tarek William Saab, actual defensor del pueblo, adquirió el compromiso de calcular los salarios tomando en cuenta la inflación. No han recibido ni un bolívar más desde entonces.
El sindicalista recuerda que fue exactamente el domingo 3 de marzo de 2013 cuando el gremio sostuvo una reunión con el diputado Nelson Moreno, presidente del Consejo Legislativo de Anzoátegui (Cleanz), enlace principal del gobernador. "En esa oportunidad planteamos la necesidad de que asumieran la responsabilidad y pagaran las incidencias. Dos años despues, no tenemos respuesta", reclamó.
Las cifras del IPC presentadas por Pérez apuntan a que les adeudan 27,7% de 2012, 56,2% de 2013 y 68,5% de 2015. Algunos maestros solo recibirían 20.000 bolívares si la Gobernación resolviera el pago de los pasivos. "La inflación se comió la deuda. Las veces que han pagado, no consideran los intereses de mora, que es una obligación del patrón con los trabajadores activos y jubilados", deploró.
Al principio de su gestión, Istúriz envió señales de cambio a los maestros cancelando una parte de la deuda dejada por Saab. Pérez aclara que fue un logro del gremio después de muchas manifestaciones y acuerdos en el Cleanz. "El gobernador anuncia siempre que nos tiene una buena noticia y nunca llega. Él, que es del magisterio, debería cumplirnos".
Sindicato de maestros anuncia elecciones
Siete serán las instituciones que funcionarán como centros de votación en el estado Anzoátegui
Foto: Archivo
Siete serán las instituciones que funcionarán como centros de votación en el estado Anzoátegui
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Los trabajadores de la enseñanza del estado Anzoátegui, acudirán a las urnas electorales el próximo 24 de marzo, tal y como se estableció mediante consenso con la asociación gremial en todo el territorio nacional.
Pedro Luis Rodríguez, presidente del Sindicato de Maestros en el estado Anzoátegui (Sinvema), indicó que estas elecciones ya están aprobadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en el cual los afiliados podrán elegir a la nueva junta directiva por cada región.
“Realizaremos estas votaciones en siete centros de votación, 4 en la zona norte y dos en la zona sur. El único requisito es la cédula de identidad laminada y estar residenciado en la región que le corresponda”, dijo.
Los centros educativos habilitados para estos comicios serán el Grupo Escolar Anzoátegui, Grupo Sotillo, Escuela Simón Rodríguez, Escuela Nicolás Boleo Peraza, Escuela Francisco Fajardo; entre otras.
En relación al paro activo convocado a nivel nacional, el docente vio con beneplácito el cumplimiento en 600 planteles a nivel regional, destacando que su objetivo era crear conciencia en los padres y representantes acerca de la situación actual de los maestros.
“Este paro activo tuvo como fin denunciar nuestra situación y que la población esté al tanto de que pedimos mediante los canales regulares, nuestros beneficios y ajustes del aumento salarial”.
Desde su óptica, la solicitud de cuatro salarios mínimos para un maestro regular, sigue siendo poco, porque no les alcanza ni para comprar “dos pollos” en una quincena, ya que la Cesta Básica, se ubica en un promedio de 20 mil bolívares.
Emplazó al gremio de la enseñanza a unificar criterios que conlleven a mejores reivindicaciones laborales.
Maestros de Anzoátegui irán a paro activo
Los maestros regionales se sumarán a la paralización nacional de actividades que tiene por objeto denunciar la crisis por la que atraviesa el sector
Foto: Cortesía
Los educadores regionales se sumarán a la paralización nacional de actividades que tiene por objeto denunciar la crisis por la que atraviesa el sector
Irina Figuera
@Irina Figuera
Los sindicatos regionales de educación manifestaron su apoyo a las federaciones nacionales y se unirán al paro general convocado para este miércoles 18 de marzo, informó Juan Muñoz, secretario de organización del Sindicato de Trabajadores en el estado Anzoátegui (Stea).
Dio a conocer que la actividad será denominada paro “activo”, debido a que las escuelas permanecerán abiertas y en las aulas de clases explicarán tanto a maestros, padres, representantes como a los alumnos, las carencias que mantiene desde la infraestructura hasta los beneficios socioeconómicos.
Los problemas más importantes que presenta el sistema educativo se concentran en que alrededor del 60 % de los planteles públicos están en malas condiciones, constante inseguridad y falta de material didáctico para el alumnado, mientras los sueldos actuales no alcanzan a un maestro para cubrir la canasta alimentaria. Por eso solicitan un ajuste adaptado al índice inflacionario.
“El sueldo de un docente Nº 1 es de 5.556,87 bolívares y la canasta alimentaria familiar está alrededor de 19.858,08 bolívares, esto según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores”.
El representante gremial aclaró que no se busca intervenir en la enseñanza de los niños y jóvenes, sino de realizar peticiones que mejoren el sistema educativo de la nación.
Sindicato de maestros exige aumento salarial
El gremio solicita la cancelación de bonos y pagos correspondientes a otros beneficios. Esperan respuesta por parte del Ministerio de Educación
Foto: Archivo
El gremio solicita la cancelación de bonos y pagos correspondientes a otros beneficios. Esperan respuesta por parte del Ministerio de Educación
Irina Figuera
@IrinaFiguera
El sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza en Anzoátegui (Sttea) expresó su desacuerdo con los anuncios del Ministerio de Educación, que señala que no tienen previsto un aumento salarial, tal y como se acordó mediante consenso en pasadas reuniones.
El secretario general del sindicato, Edgar Pérez, subrayó que el no aumentar el salario a los educadores es una medida grave, que atenta directamente con el bienestar de quienes hacen vida en este sector.
“Ahorita el sueldo de un docente tipo I se ubica en 4.483 bolívares mensuales que en comparación con la cesta básica y con la inflación que vive el país, es muy bajo”, dijo.
Hicieron un llamado al Ministro de Educación, a fin de entablar reuniones con las federaciones y solucionar la problemática.
“Exigimos un aumento salarial como cualquier otro gremio. Queremos que se nos respete nuestros derechos laborales, basta de burla y de promesas”
Tabulador salarial
Docente II : 6.667 bs
III 6.953 bs
IV 7267 bs
V 8.323 bs
VI 10.000 bs
Docentes esperan gustosos ajuste salarial aunque añoran nuevo contrato
Pedro Luis Rodríguez, presidente regional del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema), informó que unos 22 mil trabajadores del sector educativo, repartidos entre la Gobernación y el Ministerio Popular para la Educación están sin contrato colectivo desde hace 12 años en Anzoátegui.
Albany Chapellin/ Lechería
@chapellini
Pedro Luis Rodríguez, presidente regional del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema), informó que unos 22 mil trabajadores del sector educativo, repartidos entre la Gobernación y el Ministerio Popular para la Educación están sin contrato colectivo desde hace 12 años en Anzoátegui.
Rodríguez señala que durante todo ese tiempo se han introducido 6 convenciones colectivas ante la Inspectoría del Trabajo para que lo remita a la Gobernación del estado en un plazo de 30 días y así proceder a realizarle el estudio financiero económico.
Señaló que la Ley del Trabajo le pone muchas barreras a los Sindicatos de Trabajadores. La última convención se introdujo el pasado 04 de julio del año en curso y aún esperan que los llamen para discutir lo relacionado a la Convención Colectiva.
Rodríguez destacó que al iniciarse el regreso a clases acudirán nuevamente a la Inspectoría del Trabajo para preguntar qué pasó. Esperan recibir respuestas, de lo contrario se verán obligados a tomar acciones sindicales.
Por otra parte resaltó que en las reuniones con el Ministro de Educación, Héctor Rodríguez, se han firmado actos de compromisos como la restauración del Ipasme y la adquisición de viviendas para los docentes del país.
Para el 15 de septiembre está previsto un aumento de 15% para los profesionales de la educación, pero consideran que no es suficiente para cubrir sus necesidades. Mientras tanto Rodríguez afirma que los maestros estadales quedaran a la espera de un aumento de 46, 2%.
Aumento de 15% para docentes a partir de este mes
El incremento del 15% de los maestros forma parte del 75% acordado en la séptima convención colectiva de los docentes.
Caracas. Evely Orta
El incremento del 15% de los maestros forma parte del 75% acordado en la séptima convención colectiva de los docentes.
El anuncio lo hizo Héctor Rodríguez, ministro de Educación, este martes en la reunión que sostuviera con los jefes de las zonas educativas del país.
Rodríguez garantizó que los docentes de todo el país comenzarán a cobrar el 15% de aumento a partir de la próxima quincena, pautada para el día 10 de septiembre.
Reiteró incremento acordado en la séptima convención colectiva del sector magisterial fue aprobada en septiembre del año 2013 y que se mantendrá vigente hasta el 2015.
Se trata de un 75% total de aumento que, sumado a los recursos aprobados por el gobierno nacional para la protección social de los educadores en áreas como vivienda, alimentación, salud, recreación y formación, alcanza un 97,6%.
Sin embargo, el ministro de Educación no aclaró algunos detalles como el tratamiento a los jubilados, interinos y contratados.