Ventura: el que quiera ser médico para ser rico, que se vaya a estudiar a la UDO a ver si lo aceptan
El ministro de salud expuso que si el chavismo pierde las elecciones parlamentarias del 6D, se pone en riesgo la ley que habilita a los médicos integrales comunitarios para ejercer la medicina. Dijo que hay 29 mil galenos de esta clase en todo el país
Ventura dijo que hay 29 mil MCI en todo el país y otros 13 mil premédicos. Foto: archivo
El ministro de salud expuso que si el chavismo pierde las elecciones parlamentarias del 6D, se pone en riesgo la ley que habilita a los médicos integrales comunitarios para ejercer la medicina. Dijo que hay 29 mil galenos de esta clase en todo el país
Juan Afonso
El ministro de salud, Henry Ventura, sostuvo una reunión este martes con 1048 médicos integrales comunitarios (MCI) del estado Anzoátegui en el salón Cayaurima del hotel Venetur Puerto La Cruz.
Allí dijo que hay 29 mil MCI en todo el país y otros 13 mil premédicos. Ofreció un discurso a todos los presentes, alegan que los galenos de ese corte "están allí por causas políticas".
"Si nosotros no hubiésemos tenido mayoría en la Asamblea Nacional (AN), ustedes no podrían ejercer como médicos. Recuerden que la oligarquía decía que rico con bata, médicos, y pobre con bata, chichero", contó.
Ventura hiz énfasis en las elecciones del 6D, donde se elegirá a un nuevo parlamento. "Hay que conseguir la mayoría para que el proyecto del comandante Chávez siga su curso y ustedes sigan ejerciendo. Si ocurre lo contrario, los de la oposición derogan la ley. Y un MCI que vote contra este proceso que les dio todo o hable mal del gobierno, se traiciona a si mismo, porque este esfuerzo político de Chávez fue para que ustedes ejerzan hoy", expresó.
El representante de salud alegó que los trabajadores de Barrio Adentro, los CDI y otros centros, deben organizarse para defender el proceso. "Si perdemos (el PSUV), está en riesgo la Ley que les permite ejercer como médicos", relató.
Ventura mostró videos sobre representantes de escuelas de medicinas expresando el por qué los MCI no pueden ejercer. Recordemos que también la sindicalista Oneida Guaipe argumentó que este tipo de médicos son apenas, según su juicio, "técnicos superiores en medicina".
Al declararle a los medios, informó que serán construidas dos nuevas unidades de obstetricia en el estado, una en Barcelona y otra en El Tigre. Además, con convenios directos con Argentina, se fortalecerá el mantenimiento preventivo de quimioterapia.
Sindicato: más de 50% de médicos ha emigrado de Anzoátegui
La dirigente sindical Oneida Guaipe alegó que entre los motivos para que los galenos se fueran del país están el mal salario, falta de insumos y la inseguridad en la que están sometidos
Ante la falta de especialistas, la población tiene miedo de ser víctimas de una mala práxis. Foto: archivo.
La dirigente sindical Oneida Guaipe alegó que entre los motivos para que los galenos se fueran del país están el mal salario, falta de insumos y la inseguridad en la que están sometidos
Juan Afonso
La situación con los médicos en el país ha obligado a este tipo de profesionales a renunciar para ejercer en otras naciones o dedicarse a otra cosa. Entre otras cosas, el mal salario que devengan, la inseguridad y la falta de insumos para su trabajo son las causas de estas renuncias masivas.
Así lo expone la dirigente del Sindicato Unitario de Empleados Públicos en el estado (Sunep-SAS), Oneida Guaipe, quien afirmó que más del 50% de los galenos que había en la entidad renunciaron a sus puestos. Alegó que más de la mitad de los batablancas de El Tigre se fueron de ahí, dejando en una situación muy precaria al hospital de esa zona.
"El aumento que decretó el gobierno fue muy irresponsables porque aún no reciben ese aumento los médicos y ya la inflación se lo comió".
En el Razetti, Guaipe indicó que el trato que reciben los médicos de parte de familiares de pacientes es caótico. "También es preocupante que los especialistas se han ido o muchos tienen miedo porque debido a la escasez porque deben cambiar tratamiento a los pacientes cardiovasculares o hipertensos", relata.
Guaipe también dijo que ante la falta de especialistas, la población siente miedo de ser atendida por médicos comunitarios, pues temen que sean víctimas de una mala práxis.
"Los médicos comunitarios cuando mucho son técnicos superiores en medicina, no son especialistas. Nuestros médicos incluso fueron obligados a darle clases a ellos", relató.
Guaipe hizo un llamado al gobierno central para que se estudie la situación de cerca
"Agresores de los médicos están en nómina en los hospitales"
Federación Médica Venezolana ubica la inseguridad como una de las principales razones por la que los galenos se van de centros públicos
Foto: Archivo
Federación Médica Venezolana ubica la inseguridad como una de las principales razones por la que los galenos se van de centros públicos
Redacción.
La inseguridad es una de las principales razones por la que los médicos están abandonando los hospitales, de acuerdo al presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera.
Las denuncias recabadas en los centros de salud por la FMV permite a Natera afirmar que "los delincuentes que agreden a los médicos se encuentran en las nóminas de los hospitales".
La situación ha provocado la salida de 7.830 galenos de los centros públicos y la renuncia de alrededor de 2.500 de las clínicas privadas. "Se van al exterior o dejan de ejercer la medicina. Algunos se convierten en comerciantes informales".
Natera explicó que los médicos integrales comunitarios no pueden sustituir a los egresados de las universidades autónomas porque "solo están preparados para la atención primaria". "El Gobierno les está montando posgrados para meterlos en los hospitales", aseguró.
Fuga masiva de médicos: Venezolanos superan a cubanos
Alrededor de 13.000 médicos se han ido del país en los últimos años en busca de mejores oportunidades
Foto: Cortesía
Alrededor de 13.000 médicos se han ido del país en los últimos años en busca de mejores oportunidades
Redacción.
La deserción de médicos en Venezuela supera a la cubana, afirma el diario ABC de España al reseñar las declaraciones del presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León
Natera, sobre los 13.000 médicos que han emigrado en los últimos años.
La cifra supera a los 3.000 médicos cubanos y hasta 8.000 entre paramédicos y técnicos que han desertado de Venezuela.
ABC recuerda que Hugo Chávez trajo 30.000 médicos cubanos para que atendieran la Misión Barrio Adentro a cambio de 100.000 barriles de petróleo diarios a Cuba. La red paralela al sistema ambulatorio padece falta de personal y medicamentos.
Natera precisa que alrededor de 7.600 galenos que se fueron pertenecían al sector público, a los que se suman enfermeros y otros profesionales de salud y estudiantes de medicina y carreras afines.
El reportaje establece diferencias en los motivos para emigrar. Los venezolanos se van porque en el exterior se les paga mejor. Los cubanos desertan de Venezuela clandestinamente, mientras que los venezolanos se fugan voluntariamente.
Médicos conmemoran su día con protestas
La escasez de insumos y la inseguridad mueve a los galenos a levantar su voz para exigir solución a la crisis sanitaria en el país
Foto: Twitter
La escasez de insumos y la inseguridad mueve a los galenos a levantar su voz para exigir solución a la crisis sanitaria en el país
Caracas. Evely Orta
El gremio médico se reunió en la Plaza del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para exigir mejoras y solución a la crisis de salud en el país, informó el dirigente José Manuel Olivares.
Se pudo conocer que los médicos tenían como objetivo entregar un documento al vicepresidente Jorge Arreaza, pero les fue negado el acceso y sólo se concentraron en Plaza Venezuela.
La Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional les impidieron avanzar hasta ese lugar.
"El Mundo Es del Hombre Justo" Dr Vargas! Hoy continuamos su lucha para q mas nunca mueran un venezolano por falta de insumos.!”, tuiteó Olivares.
Por su parte, el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, consideró este martes que el gobierno debe atender la escasez de insumos, la inseguridad y la calidad de la prestación de servicios en los hospitales
León Natera se refirió a la inseguridad en la que trabajan los galenos venezolanos. Aseveró que “da incluso miedo ir a trabajar porque los hospitales se han convertido en zona roja”.
El líder gremial criticó la presencia de milicianos en los centros hospitalarios. “Esa colocación de milicianos no ha resuelto nada, más bien ha agravado la situación de inseguridad en los hospitales".
Denunció además irregularidades laborales contra los galenos. “Más de la mitad se ha ido al exterior, el gobierno no busca resolver, mediante la reposición por concurso, sino busca que el médico se vaya del hospital”.
Natera precisó que las vacantes son ocupadas por personal “ahora llamados médicos que son los egresados del programa de medicina integral comunitaria".