Licores deberán marcar precio en etiquetas
Las bebidas alcohólicas nacionales e importadas deberán tener el Precio de Venta al Público en un lugar visible, según una nueva norma del Seniat
Foto: Cortesía
Las bebidas alcohólicas nacionales e importadas deberán tener el Precio de Venta al Público en un lugar visible, según una nueva norma del Seniat
Caracas. Evely Orta
En la Gaceta Oficial Nº 40.656, que circula este lunes 11 de mayo, el Seniat indica que el Precio de Venta al Público (PVP) en las etiquetas e impresiones de envases de bebidas alcohólicas debe situarse en un lugar visible.
En la providencia se detalla que el PVP puede ubicarse en la “etiqueta fiscal, cuerpos de los envases, empaques de las bebidas alcohólicas nacionales e importadas, mediante impresión en tinta indeleble, grabados, rótulos autoadhesivos no removibles o cualquier otra forma que impida su revisión”.
El texto legal destaca que el precio debe ser marcado por los fabricantes, productores artesanales e importadores, antes de que la mercancía sea retirada de sus establecimientos o la aduana.
El costo marcado en la etiqueta debe estar estructurado en letras PVP+IMP, seguido del total a pagar, expresado en números, los cuales debe estar separados por puntos, para los miles, y con comas para los décimales.
“Las bebidas alcohólicas de producción nacional o importadas con destino a expendios ubicados en territorio bajo régimen aduanero especial, el marcaje sólo incluirá el PVP y debe estar estructurado en letras PVP, seguido del total a pagar expresado en números, los cuales deben separarse mediante punto (.) para los miles, y coma (,) para dos (2) decimales”.
El incumplimiento de esta normativa acarreará las sanciones previstas en el Código Orgánico Tributario.
Licores aumentan hasta en 150%
Entra en vigencia el impuesto sobre las bebidas alcohólicas tras una reforma aprobada por Nicolás Maduro
Foto: Archivo
Entra en vigencia el impuesto sobre las bebidas alcohólicas tras una reforma aprobada por Nicolás Maduro
Redacción.
Los licores amanecieron este martes con precios más altos, tras la entrada en vigencia del aumento de los impuestos a las bebidas alcohólicas.
El 18 de noviembre, se publicó en Gaceta Oficial la medida que exceptúa la cerveza y se estableció un máximo de 90 días para que comenzara a regir. El plazo se cumplió este 16 de febrero.
Todo es parte de una reforma de la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas aprobada por el presidente Nicolás Maduro vía Habilitante. La alícuota del vino aumenta del 15% al 35% y la de otras bebidas del 20% al 50%. El impuesto sobre la cerveza seguirá siendo del 15%.
El precio de los vinos, de acuerdo a estimaciones de licoreros, se incrementará en 130% y de el ron, la vodka o el whisky costarán 150% más.
Al alza de los impuestos se suma el nuevo sistema cambiario, que también incide sobre el precio de los licores.
Aguinaldos no alcanzan para "cesta" de licores
Los anzoatiguenses despedirán el 2014 con brindis y reuniones costosas. Las bebidas alcohólicas aumentaron en 83,6% hasta agosto, según el Banco Central de Venezuela (BCV)
Foto: Archivo
Los anzoatiguenses despedirán el 2014 con brindis y reuniones costosas. Las bebidas alcohólicas aumentaron en 83,6% hasta agosto, según el Banco Central de Venezuela (BCV)
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
Las colas a las afueras de una cadena nacional de licorerías fue una de las particularidades de este diciembre en crisis. “Aquí no había pollo ni leche, pero la gente estaba desesperada. Golpeaban la santamaría y decían que estábamos guardando las botellas para nosotros”, relata una empleada de La Casa de la Caña Lechería que pidió no ser identificada. El pasado miércoles 16, una turba pedía a gritos entrar a comprar whisky importado con dólares a 6,30, que lucían precios de hasta 600 bolívares.
Para quien no pudo comprar, la mejor opción era convertirse en abstemio. Una botella de whisky 18 años alcanza los 7800 bolívares en principales los bodegones del municipio Urbaneja. Por supuesto que hay opciones más baratas, pero con precios igual de sorprendentes con respecto al año pasado. Las hay de 7.400 y 6.800 bolívares. Incluso una de 12 años ronda los 2.700 y de cinco y ocho años pueden costar 862 y 2.100 bolívares, respectivamente.
El tradicional ponche crema desapareció de la mesa de Ermelinda Gómez, un ama de casa de 42 años de edad. “Creo que aprovecharon y le subieron el doble, porque el año pasado lo compre en 200 bolívares o menos”, opina sobre el precio del licor a base de leche y huevos que varía entre los 420 y los 550 bolívares. Ermelinda se imagina que el remarcaje de algunos expendios se debe al aumento del impuesto sobre bebidas alcohólicas, un decreto del presidente Nicolás Maduro que comienza a regir en febrero.
Después de los alimentos, el rubro que más aumentó de precio hasta agosto, cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) comenzó a ocultar las cifras, fue precisamente el de bebidas alcohólicas, con 83,6% de inflación acumulada en ocho meses.
Un buen ejercicio puede ser imaginar la compra de una “cesta” de licores que acostumbran a consumirse para fin de año. Sabiendo los precios del whisky y el máximo del ponche crema y sumándole solo un vino tinto para la cena, de aproximadamente 1.550 bolívares, una botella de champaña para brindar a medianoche, en 1.950, y un ron súper premium nacional de 2450, un consumidor tendría que pagar nada menos que 14.300 bolívares. Los 90 días de aguinaldos actualmente se ubican en 12.745 bolívares, pagados de forma fraccionada.
Sin distingo de clase pagaron plantón por whisky
Las colas están en boga, por todos lados se observan delante de cualquier establecimiento, no importa lo que venda, lo importante es que el producto ofertado esté regulado. Este martes las largas filas se formaron delante de “La Casa de La Caña” en procura de whisky
Foto: Niurka Franco
Las colas están en boga, por todos lados se observan delante de cualquier establecimiento, no importa lo que venda, lo importante es que el producto ofertado esté regulado. Este martes las largas filas se formaron delante de “La Casa de La Caña” en procura de whisky
Niurka Franco
“Venezuela se ha convertido en los últimos años en el país de lo inusitado y cada día vemos con sorpresa las situaciones que ocurren, una más increíble que la anterior”, comentó Raúl Silva, estudiante de Contaduría en la Universidad de Oriente, al observar la cola de personas y vehículos formada a lo largo de la avenida Costanera, en dirección a “La Casa de la Caña”, establecimiento donde estaban vendiendo Whisky a precio regulado.
El joven no pudo ocultar su sorpresa frente a la mega fila, recalcando que en un país en crisis, resulta contradictorio que la gente haga tremenda cola para comprar un producto catalogado como suntuoso.
Al testimonio del joven Silva, le siguió el de su novia, Carla Chacón, quien no vaciló al señalar que se nos ha generado un problema cultural. “El asunto es que estamos perdiendo la autoestima y eso es muy grave. Cuando los seres humanos ante las circunstancias no somos capaces de reaccionar como lo que somos, seres racionales, entonces sucede lo que está pasando”.
Chacón calificó de lamentable lo ocurrido el pasado miércoles en el abasto Bicentenario, donde los consumidores prácticamente entraron en una batalla campal por comprar pollo.
“Es triste ver a mi país en esa situación, porque tenemos todo para estar no digo bien, para estar en condiciones óptimas, pero repito, es cuestión de cultura tanto por parte de quienes dirigen como de nosotros los ciudadanos comunes y silvestres”.
Rubén Moreno, empleado del establecimiento, estaba pendiente de la puerta para dar paso a las personas que entraban en grupos de 20. Sin embargo, hizo un alto para atendernos.
“Estamos vendiendo Whisky Old Parr y Buchanans regulado a 1 mil 900 bolívares, anteriormente el precio oscilaba entre 4 y 4 mil 500 bolívares. Hasta ahora no hemos tenido problema alguno, la gente ha estado entrando con civismo ordenadamente”.
El establecimiento comenzó a laborar a las 10 de la mañana, sin embargo, desde mucho antes ya existían personas en espera, para comprar no sólo whisky, sino también otras bebidas alcohólicas como provisión para las próximas fiestas navideñas.
“En mi caso particular compraré para mi consumo y el de mi familia, pero no sé si otros harán lo mismo. No dudo que haya quien compre para revender, sabemos que ahorita todo es negocio y la gente intenta sacarle provecho a los pocos bolívares que tenga ahorita, porque en enero valdrá menos por la inflación bestial que tenemos”, dijo Robinson Ruano, quien estaba en cola para buscar según dijo, sus dos botellitas de escocés.
GN retiene más de 15 mil litros de bebidas alcohólicas
La mercancía provenía del estado Portuguesa y tenía como destino el estado Bolívar. En total fueron decomisadas tres mil cajas de licor tipo ron blanco y 1400 cajas de whisky 8 años
Foto: cortesía
La mercancía provenía del estado Portuguesa y tenía como destino el estado Bolívar. En total fueron decomisadas tres mil cajas de licor tipo ron blanco y 1400 cajas de whisky 8 años
Con información de nota de prensa
.- En el marco del Dispositivo Navidades Seguras 2014, efectivos del Comando de Zona de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) N° 52, logró la retención de más de 15 mil litros de bebidas alcohólicas en la zona sur del estado Anzoátegui.
El G/B Astolfo Peña Colmenarez, Comandante de Zona anzoatiguense, indicó que en el Punto de Integral (PCI) en la población de Pariaguán, militares adscritos al Destacamento N° 524 retuvieron preventivamente dos gandolas marca Mack donde transportaban tres mil cajas de licor tipo ron blanco de 12 unidades cada una y mil 400 cajas de whisky 8 años, para un total de 15.600 litros.
El titular del CZGNB N° 52, agregó que la mercancía provenía de la ciudad de Acarigua del estado Portuguesa con destino a San Félix, edo. Bolívar.
De igual manera, el oficial general detalló que la bebida era transportada de manera ilegal, sin autorización de Hacienda Pública Municipal para el traslado de alcohol y especies alcohólicas, por lo que fue notificado al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y puesto a la orden de Hacienda del municipio Francisco de Miranda.
“Continuamos cumpliendo instrucciones del M/G Néstor Reverol, Comandante General de la GNB trabajando mancomunadamente todos los entes de seguridad y prevención en el marco de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela en pro de la felicidad del pueblo venezolano, ejecutando control de licores, armas, seguridad ciudadana y vial, entre otras”, concluyó el general Peña Colmenarez.