Regionales Redacción Regionales Redacción

Se abren puertas a niños con condiciones especiales en Lechería

Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara, cedió espacios para la atención de niños con autismo y asperger 

image.jpg

Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara, cedió espacios para la atención de niños con autismo y asperger 

Niurka Franco

@ConFranqueza

Cuando Carlos Arturo llegó al hogar de la familia González Guanipa, éste se iluminó y las celebraciones eran casi a diario. Así fueron pasando los días y el pequeño era el centro de atracción de familiares y amigos, pero pasados dos años los padres comenzaron a notar actitudes poco comunes.

El pediatra optó por remitir a los progenitores con un especialista, el cual tras practicar  una serie de exámenes les comunicó lo que tanto temían. “Carlos Arturo es  autista”. Estas palabras retumbaron en la mente de la joven pareja que de regreso a casa no pronunciaron palabra alguna.

Tras el diagnóstico nada volvió a ser igual, las discusiones en torno al pequeño y su condición se hicieron frecuentes, a menudo con una fuerte carga de rechazo manifiesta en expresiones como “atiende a tu hijo” o “por qué Dios me tuvo que castigar con un hijo autista”.

Pronto el matrimonio se rompió, el padre decidió  hacer tienda aparte  y la madre asumió la responsabilidad de echar adelante con el pequeño que ya se aproximaba a los tres años de edad y aunque en ocasiones se mostraba distante, retraído y muy selectivo, poco a poco  con paciencia, dedicación y sobre todo mucho amor, comenzó a integrarse, cediendo a la manifestaciones de cariño y sobre todo a aprender  acerca de todo cuanto le llamaba la atención.

El tiempo pasó y aunque no fue fácil, hoy, 15 años después  Carlos Arturo es un joven apuesto  con carisma y liderazgo, con estudios de música en el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.  “Es mi orgullo”, comenta su madre,  mientras contempla su fotografía interpretando el violín.

Esta historia aunque inédita hasta ahora, no es la única, por el contrario, existen miles, aunque no todas tengan un final feliz. Y es que ante un diagnóstico como el recibido por la familia de Carlos Arturo, la salida no puede ser la culpa, el rechazo o la depresión, aunque la experiencia de quienes han pasado por tales circunstancias, indica que es una reacción totalmente “normal”.

Sembrando futuro

Desde inicios de año, directivos de la Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara en Lechería, cedieron algunas de sus aulas en horario vespertino para ayudar en la prosecución escolar de niños con necesidades especiales. 

Marisol Molero, es Magister en Educación, especialista en autismo, dificultad de aprendizaje e integración laboral. Su experiencia como profesora de matemática y física adquirida durante más de tres décadas de ejercicio, le permitió coronarse como mamá autista, rango que engloba todos los títulos obtenidos, puesto que fueron alcanzados con un único propósito: insertar a su hijo en la sociedad.

Mientras nos cuenta cada avance de Gerson, su hijo, se le ilumina la mirada, mientras los ojos se inundan de lágrimas, pero de alegría. Estima que llevar adelante a un niño con condiciones especiales no tiene por qué ser un karma y advierte que en la actualidad existen muchas formas de apoyarlos.

Una de ellas apunta hacia la preparación tanto de los padres como de los educadores. Según Marisol, muchos niños se convierten en desertores de las escuelas presionados por sus propios padres, quienes desarrollan sentimientos de frustración.

Al referirse a su propia historia como mamá autista,  destaca que nunca se detuvo en la búsqueda de información que le permitiera conocer acerca de la condición de su hijo, para poder no sólo entenderlo, sino además educarlo.

Reconoce que el Centro de Atención a Personas con Autismo (CAPA) jugó un papel relevante en su vida y la de su hijo. “Fue en la época en la que el gobernador Istúriz era Ministro de Educación. Allí comenzó mi hijo cuando tenía nueve años”, comenta tras lamentar el cierre de la institución.

Estima que el propósito de cerrar las escuelas especiales, fue tratar de integrar a los niños con necesidades especiales en los planteles convencionales, pero lamentablemente no se procedió antes a preparar al docente acerca de lo que es el autismo y cómo debía ser abordado el proceso aprendizaje tanto de niños con esta condición, como con otras, entre ellas el Asperger.

En este sentido afirma que existen muchas dificultades y un déficit importante de docentes, los cuales al no tener la debida capacitación, podrían incurrir en errores al tratar a los chicos.

No obstante, afirma que en la actualidad y ante el crecimiento de la población autista, se está conociendo mucho más acerca de esta condición y la forma  adecuada de tratar a las personas que la presentan.

Hizo extensiva la invitación a quienes tengan la necesidad de obtener información acerca del tema, a acercarse a la Unidad Educativa Francisco Linares Alcantara en Lechería, donde serán debidamente atendidos.

En  estos momentos, han sido integrados 37 alumnos con necesidades especiales, pertenecientes a la Fundación Abriendo Horizontes para el Autismo (Fapa) y la  Fundación Girasoles.

Una luz en la oscuridad

Vanessa Arsolai, al igual que Marisol y miles de madres venezolanas, es profesional del derecho y ha estructurado su tiempo de manera tal, que Sebastián, su pequeño de 9 años con necesidades especiales, nunca se sienta solo.

Nos cuenta que actualmente cursa segundo grado y aunque ya es etapa superada, recuerda con tristeza, que hubo momentos en los que algunos maestros fueron muy duros con él, episodio que atribuye a la falta de conocimiento acerca de  su condición.

Muchas han sido las experiencias de esta joven madre desde el momento en el cual su hijo fue diagnosticado como autista, pero lo más importante es que ella ha entendido la necesidad de conocerlo para integrarlo a una sociedad  que cada día recibe más miembros con ésta y otras necesidades especiales.

Hoy tras nueve años de intenso cuidado y horas de apoyo docente, su pequeño no sólo comparte en grupo, sino que además responde positivamente a manifestaciones de cariño, hace maravillas con plastilina y se convierte en todo un arquitecto cuando tiene un Lego en sus manos.

Todo eso según dice, ha sido posible luego que aceptó su condición, se preparó para enseñarlo, pero además le ha brindado amor  en cantidades industriales para  que también él sea capaz de ofrecerlo.

Celebra la iniciativa del diputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya y un amplio equipo multidisciplinario que le acompaña al recorrer el territorio realizando mesas de trabajo y consultas en pro del Proyecto de Ley del Autismo, cuya aprobación será un salto cuántico en el apoyo a ciudadanos con necesidades especiales.

El instrumento contempla no sólo la necesidad de la integración del sujeto con respeto a la condición, sino  el que se les garantice la debida alimentación, educación e inserción laboral, aunque la situación económica actual  conspire contra esta última aspiración.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ley de Autismo acorta la brecha que divide a los venezolanos

Julio Montoya, diputado a la Asamblea Nacional recorre el país con una propuesta que cada día encuentra más seguidores y que tuvo su origen en las redes sociales y que no se detendrá hasta lograr la aprobación de un instrumento de protección a la sociedad de autistas

Foto: Cortesia 

Foto: Cortesia 

Julio Montoya, diputado a la Asamblea Nacional recorre el país con una propuesta que cada día encuentra más seguidores y que tuvo su origen en las redes sociales y que no se detendrá hasta lograr la aprobación de un instrumento de protección a la sociedad de autistas

Niurka Franco

Quien no vive para servir no sirve para vivir y el servicio es algo que nace del corazón humilde. Si de escoger se trata, los humanos nos inclinamos más por la opción de ser servidos. “Da más caché”, pareciera decirnos una vocecita envestida de ego, pero servir nos infla el alma.

Tal es el caso de Julio Montoya, diputado a la Asamblea Nacional, quien confiesa que su experiencia de vida con dos hermanos sacerdotes, con entrañables amigos y una comunión permanente con Dios le han marcado en la ruta que se trazó:  prestar servicio a miles de familias autistas, entre las que no está precisamente la suya.

“Un día me di cuenta de las señales que se me iban cruzando en el camino, conociendo  personas con autismo o familias con miembros autistas, así que decidí comenzar a investigar, a consultar e involucrarme con la familia autista, para tratar de hacer un instrumento que revertiera el problema en Venezuela, porque no estamos preparados para atender esta patología”.

Pero ¿qué es el autismo?

La palabra autismo proviene del griego auto-, de autós, 'propio, uno mismo', fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler. American Journal of Insanity, (1912).

La clasificación médica del autismo ocurrió en 1943 como autismo infantil temprano. Kanner, L (1943).

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) comprenden una serie de alteraciones graves y de carácter generalizado que afectan a varios ámbitos del desarrollo: interacción social, lenguaje, comunicación y el pensamiento. Sus síntomas se manifiestan de forma diversa en las distintas edades, acompañando a la persona durante todo su ciclo vital (Frith, 2004).

El síndrome de Asperger es una condición semejante. En 1944, Hans Asperger, un pediatra austríaco, describía un grupo de niños con características similares muy peculiares que él llamó psicopatía autística. Actualmente este síndrome se conoce con el nombre de “Síndrome de asperger” y se ubica dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. (CIE-10; Capítulo V; F84). Pedreira y otros (2003), señalan que el síndrome de asperger, tiene puntos de contacto con diversos trastornos pero, simultáneamente, su idiosincrasia le ha hecho adquirir un peso como entidad independiente, siendo incluido tanto en el DSM IV (APA, 2000) como en la CIE-10.

EL   TEA   presenta  una prevalencia  que parece ir en aumento en los últimos años afecta  al menos 1-2 de cada mil personas y muestra tasas de agregación familiar con otros trastornos del desarrollo. (Belinchon-Carmona 2012)

En Venezuela se conoce muy poco

Recuerda el parlamentario la experiencia vivida por Eloína, una joven madre en la población de El Vigía, estado Mérida, quien luego de tres años en busca de un cupo escolar para su hija, cuando finalmente lo encontró, escuchó decir a la maestra del plantel que el problema grave para la atención del niño, era no contar con audífonos. “Evidentemente había confundido autismo con un problema de audición”, dijo.

“Yo no culpo a la maestra, sino al Estado venezolano porque no se concibe que a estas alturas existan educadores que no conozcan de esta condición”. 

Recordó el caso del joven Xabier Beckles (22 años), estudiante de Ingeniería Informática en la UCAB Guayana, conocido además por su participación en el grupo musical Vocal 9 quien padece una condición especial, pero la policía al momento de su detención lo desconocía y su comportamiento fue motivo para golpearlo y posteriormente enviarlo a prisión por supuesto desacato a la Ley.

El desconocimiento sobre esta patología es general y el parlamentario es tajante al señalar que urge sensibilizar al país sobre la existencia de esta realidad. Esta iniciativa emprendida ha puesto el autismo en el debate, cada día son más personas las que conocen esta condición, y muchas otras las que han empezado a trabajar para conocer las experiencias de vida, angustias y propuestas de la gran familia autista distribuida por todos los rincones del país, se están dictando charlas, talleres, y continua el debate sobre el tema, que están orientadas a presentar un instrumento que permita el diagnóstico,  atención e inclusión de personas autistas y hacer justicia social.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) por cada 62 nacimientos, hay uno con esta condición especial, pero estas características varían según se produzcan alteraciones en el medio ambiente. En Venezuela, estados como Bolívar, Carabobo y Anzoátegui, con altas concentraciones de contaminación por metales podrían tener a futuro una mayor incidencia.

En el país no existen cifras respecto a la población con esta condición especial, de ahí que desde hace algún tiempo comenzaron a instalarse mesas de trabajo en Anzoátegui con miras a la realización de un censo que permita obtener datos ciertos al respecto.

Las redes sociales, padres de la iniciativa

Si algo está claro para el parlamentario, es la participación protagónica de las redes sociales en el nacimiento de este proyecto de Ley, cuyo cuerpo ha ido tomando forma, gracias a la interacción de la comunidad a través  twitter, Facebook y correo electrónico.

Admite que @leydeautismove y el correo electrónico proyectoleydeautismo@gmail.com han sido herramientas fundamentales para llevar adelante esta lucha por la aprobación de la Ley, lo que evidencia un proceso atípico, porque no es el parlamento presentando a la población un cuerpo legal, sino a la inversa.

En Anzoátegui la receptividad ha sido importante, destaca el diputado “tenemos gente comprometida, entre ellos los coordinadores regionales, Pedro Galvis, promotor del proyecto (@pgalvis), Acacia Alcantara, presidenta de la Fundación Girasoles (@alcantaracacia) y Marisol Molero (@vicmagero), presidenta de la Fundación Abriendo Horizontes para el Autismo (@FAHPA1), quienes están participando activamente junto con muchas otras personas en las distintas mesas de trabajo instaladas en varios municipios de Anzoátegui, para hacer realidad esta Ley”.

Observa que en medio de la confrontación y la severa polarización que se vive en el país, este instrumento legal se ha convertido en un punto de convergencia, lo que indica que en Venezuela, pese a las divergencias existe consenso para adelantar el debate y dar luz verde a la Ley de Autismo, así como a la creación del Instituto Nacional de Autismo, tal como ha ocurrido en la mayoría de los países desarrollados del mundo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Concejales de Lechería disertaron sobre Ley de Autismo

Frank Díaz, presidente de la Cámara Municipal,  anunció que promoverán  el censo local,en tanto que el diputado a la AN Julio Montoya plantea el subsidio a la alimentación de personas con autismo

Foto: EM

Foto: EM

Frank Díaz, presidente de la Cámara Municipal,  anunció que promoverán  el censo local,en tanto que el diputado a la AN Julio Montoya plantea el subsidio a la alimentación de personas con autismo

Niurka Franco

No es fácil para una familia recibir el diagnóstico de  un niño con condición especial. Para muchos en ese momento pareciera derrumbarse el mundo, pero la experiencia de algunos evidencia que por el contrario, se edifica uno nuevo con procesos de aprendizaje y de cambios que involucran tanto a la familia como al entorno, incluyendo al Estado,  para  ayudar a la integración de ese ser que  habrá de vivir y desarrollarse con sus particulares condiciones.

Sobre el tema del Autismo y la Ley que desde la Asamblea Nacional viene impulsando el diputado Julio Montoya, disertaron los miembros del Concejo Municipal de Lechería, durante sesión ordinaria, encuentro en el cual se planteó la instalación de mesas de trabajo, para la realización del censo, así como para impulsar una ordenanza local y la Ley Nacional del Autismo y niños con Capacidades Especiales.

Este encuentro en el que participó la comunidad, especialistas, representantes de Fundaciones de apoyo a personas con condiciones especiales y  representantes de medios de comunicación, entre otros,  se dio por iniciativa del presidente de la comisión de capital humano, concejal Gabriel Silva y el diputado   Montoya, quien ha estado recorriendo el país recogiendo propuestas y propiciando  discusiones sobre el tema.

“Para mí es una necesidad que en Venezuela la gente conozca y tome conciencia de lo que significa el autismo, no estamos basando nuestro trabajo sólo en promover una ley, estamos formando un movimiento social en pro de velar por los intereses de la minoría, que es a quien debe proteger la ley”, dijo el parlamentario a la Asamblea Nacional, quien además propone que el instrumento legal contemple en su articulado el subsidio a la alimentación de personas con autismo.

Entre tanto Gabriel Silva destacó que desde ya están trabajando en una ordenanza municipal para hacer de Lechería una ciudad ejemplo de inclusión e integración para las personas con capacidades especiales. “Hacemos un llamado a todos los factores de nuestra Lechería a que se sumen y hagan sus aportes en cuánto a este tema que nos debe sensibilizar a todos”.

El presidente del ente edilicio, concejal Frank Díaz, señaló que llevarán una propuesta al Plan de Desarrollo Urbano Local, en la cual están trabajando, para incluir condiciones especiales en la ciudad, de modo que las personas con capacidades diferentes, autismo,  asperger entre otras condiciones se sientan integradas. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

En Lechería y Anaco se discutirá la Ley de Autismo #TodosporlaLeydeAutismo

La nueva etapa de las mesas de trabajo por el instrumento legan incluye la sensibilización y la difusión del proyecto

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La nueva etapa de las mesas de trabajo por el instrumento legan incluye la sensibilización y la difusión del proyecto

Redacción.  

Las mesas de trabajo por la Ley de Autismo inician en Anzoátegui una segunda etapa. Las ciudades de Lechería y Anaco juntarán a los familiares de personas con autismo y profesionales como psicólogos, psicopedagogos y educadores, con el objetivo de preparar una campaña de sensibilización y difusión del proyecto final. El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Julio Montoya preside las discusiones. 

La Cámara Municipal de Urbaneja, ubicada en la Plaza Bolívar, cederá sus espacios el jueves para la reunión de los promotores, voluntarios y concejales. Los anaquenses podrán acudir el viernes a las instalaciones del Hotel Anaco Suites, en la avenida Jose Antonio Anzoátegui. Ambos eventos iniciarán a las 10:00 de la mañana. 

El promotor del instrumento legal en el estado, Pedro Galvis, explicó que en adelante se organizarán por capítulos municipales, partiendo de la incidencia geográfica de la condición. "Esta es la primera ley de Venezuela que se promueve de abajo hacia arriba. La idea es saciar la ansiedad de estas familias, que sepan que no están solas, que estamos trabajando con ahínco por esta iniciativa, además de demostrar una forma responsable de hacer política".

La intención legislativa cuenta con el respaldo de más de 1.500 personas. Se espera la incorporación de más gente al proyecto, impulsado por la etiqueta de Twitter #TodosporlaLeydeAutismo. La etapa final requiere una recolección de firmas para la activación del debate en el seno de la AN. Hasta ahora, se estiman alrededor de 10.000 rúbricas a escala nacional. También se lanzará una campaña de conciencia con reconocidos artistas y periodistas. 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Realizado en Caracas el 1er Encuentro Nacional de la Ley de Autismo

Las mesas de trabajo de todo el país se reunieron en Caracas para presentar propuestas sobre el instrumento legal

Foto: El Mercurio Web

Foto: El Mercurio Web

Las mesas de trabajo de todo el país se reunieron en Caracas para presentar propuestas sobre el instrumento legal

Caracas. Evely Orta

Con miras a presentar y aprobar la Ley de Autismo antes que culmine el año, el diputado Julio Montoya organizó este fin de semana el 1er Encuentro Nacional de las mesas de trabajo del mencionado proyecto de ley.

En el evento realizado en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Caracas, los representantes de las mesas de los diferentes estados del país presentaron sus propuestas, para diseñar el instrumento legal que vendrá a llenar un vacío existente en la población autista venezolana.

El diputado Montoya destacó que dado a lo complejo y amplio que es el tema del autismo la elaboración del proyecto de ley se decidió convocar a las fundaciones, asociaciones, médicos, educadores, padres y representantes en mesas de trabajo por estado, a fin de de tener una base real para redactar el instrumento legal.

Destacó el parlamentario que este proyecto de Ley del Autismo tiene como objetivo primordial atender de manera eficiente a la población autista, cuya condición no es particularmente beneficiada en la Ley de Discapacidad.

Se está tratando el proyecto mediante tres fases, entre ellas la educativa para eliminar la exclusión y el acoso escolar, incorporar en el pensum del que quiera ser docente el tema del autismo para la integración, al igual que en la formación de policías y bomberos.

En el país no hay espacios públicos, gratuitos muy pocos, y todo el trabajo sobre esto se hace en organizaciones privadas. Se eliminaron los centros de atención integral para personas autistas, Caipa, como se está haciendo con la educación especial.

Como resultado del recorrido hecho por el país promoviendo el proyecto de Ley del Autismo se ha comprobado que no hay un centro en donde atender ni de diagnóstico de las personas que tienen esta condición.

En este sentido, uno de los objetivos de la ley que en cada hospital exista un área de detección temprana de esta condición de autismo.

Marisol Molero, coordinadora de la mesa de trabajo de Anzoátegui  destacó que la población autista en la entidad es creciente debido al alto grado de contaminación ambiental al igual que en el estado Bolívar.

La detección temprana así como las terapias y toda la atención que necesitan los niños y adultos bajo esta condición es escasa en Caracas y en el interior del país es casi nula lo que impide que ellos reciban una atención médica nutricional adecuada, así como la educación.

El diputado Julio Montoya ha insistido en que para lograr la aprobación de esta Ley del Autismo es necesaria la iniciativa popular y legislativa.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Cámara de Lechería realizará mesas de trabajo por la Ley de Autismo

El ente legislativo prepara las primeras olimpiadas deportivas para niños especiales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El ente legislativo prepara las primeras olimpiadas deportivas para niños especiales

Con información de nota de prensa

El presidente de la Comisión de Capital Humano de la Cámara Municipal de Lechería, Gabriel Silva, informó que el próximo jueves cederán el espacio de la sesión ordinaria a las mesas de trabajo por la Ley del Autismo y Niños Especiales. 

Silva señaló que contarán con la presencia del diputado a la Asamblea Nacional (AN) Julio Montoya, quien ha estado recorriendo el país para encabezar estas jornadas. “La idea es que hagamos aportes para conseguir que dicha ley sea aprobada y una vez tengamos el marco referencial nacional, poder establecer nuestra ordenanza municipal a favor de la integración de los niños especiales y con autismo”, explicó Silva. 

Acotó que además estas mesas de trabajo servirán como el primer paso para organizar las primeras olimpiadas deportivas para niños especiales, posiblemente para la primera quincena de diciembre. 

“Queremos que todas las fundaciones que trabajan a favor de estos niños se integren a estas mesas de trabajo, les estamos haciendo la invitación formal, además hacemos extensiva esta invitación a la empresa privada y a la comunidad en general para que se sume a esta loable causa”, exhortó el edil. 

    

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Propuesta de Ley de Autismo integra a más personas cada día

El diputado Julio Montoya explicó que esta condición se puede superar y es posible mejorar la calidad de vida de los venezolanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado Julio Montoya explicó que esta condición se puede superar y es posible mejorar la calidad de vida de los venezolanos

Caracas. Evely Orta

A pesar de la crisis económica, política y social que vive el país, no se puede dejar de lado temas tan sensibles como la Ley de Autismo que busca proteger a este sector de la población tan excluido e ignorado.

Así lo dijo el diputado Julio Montoya, promotor de la Ley de Autismo, al explicar que esta condición se puede superar, recuperar o mejorar la calidad de vida de los venezolanos que la tienen.

“Nos hemos encontrado con personas que le han descubierto que es Asperger a los 39, 40 o 41 años porque el autismo pareciera ser un tema que nadie toca, pero que todo el mundo ve”.

Con este proyecto de ley se busca de trabajar para el beneficio de los afectados por esta condición. “Tenemos varias fases, entre ellas la educativa para eliminar la exclusión y el bullying, incorporar en el pénsum del que quiera ser docente el tema del autismo para la integración, al igual que en la formación de policías y bomberos”.

El diputado destacó que lamentablemente “en Venezuela no hay espacios públicos, gratuitos muy pocos y todo el trabajo sobre esto se hace en organizaciones privadas. Se eliminaron los centro de atención integral para personas autistas (Caipa), como se está eliminando el tema de la educación especial”.

De acuerdo a las investigaciones “de cada 100 nacimientos cinco son con autismo. Esta condición viene en franco crecimiento y Venezuela no está preparada para atender el problema” 

El parlamentario zuliano resaltó que “desde el Apure y hasta Caracas no hay un centro en donde atenderlo ni de diágnostico y este es uno de los objetivos de la ley que en cada hospital exista un área de detección temprana de esta condición de autismo”.

“Tenemos que atender a una población que no tiene espacios, hay que incorporar un órgano rector que puede ser el Ministerio de Salud, no se busca confrontar solo dar soluciones”.

Montoya destacó que los autistas “tienen habilidades que se pueden aprovechar por eso es importante entender es que no es una enfermedad, es un manera de ver la vida”.

Hoy están por conformar la Asociación Nacional de Padres con Familias Autistas y la cuenta en Twitter ha sido fundamental: @leydeautismove”, manifestó al dirigente político.

Para lograr esta Ley del Autismo es necesario “la iniciativa popular y legislativa, se necesitan firmas. Ahorita estamos incorporando especialistas para ir avanzando”, agregó el diputado.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Este sábado se realizará V Congreso Internacional Venciendo el Autismo

El congreso es organizado por la Fundación Venciendo el Autismo, cuyos voceros informaron que es abierto y gratuito

Foto: Cortesía

El congreso es organizado por la Fundación Venciendo el Autismo, cuyos voceros informaron que es abierto y gratuito

Caracas. Evely Orta

Este sábado 18 de octubre se realizará en Puerto Ordaz el V Congreso Internacional Venciendo el Autismo, evento que contará con ponentes nacionales e Internacionales.

En la actividad se abordarán las estrategias para el autismo, tratamientos, alimentación y terapias.

El congreso es organizado por la Fundación Venciendo el Autismo, cuyos voceros informaron que es abierto y gratuito.

El mismo se realizará en la sala de eventos de centro comercial Alta Vista II. Los interesados en participar en la jornada deben registrarse en la página web: https://sites.google.com/site/vcongresovenciendoelautismo/.

Anzoátegui presente

La coordinadora de las mesas de trabajo por la Ley de Autismo en Anzoátegui, Dra. Marisol Molero, asistirá al congreso con la expectativa de apoyar la concienciación. “Queremos que se tome mayor conciencia sobre el incremento exponencial de la población autista y que la ley sea aprobada con celeridad”, expresó. 

En el estado, cuatro mesas han tratado tópicos como la falta de centros de diagnóstico y evaluación del autismo, el papel del Estado y las empresas en la contaminación por plomo que genera esta condición y una inclusión laboral acorde con la diversidad funcional. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Consulta pública por Ley de Autismo tuvo eco en Anzoátegui

La consulta pública por la elaboración y aprobación de una ley que aborde lo relativo al Autismo en Venezuela tuvo eco en Puerto La Cruz con la presencia de uno de  sus principales impulsores el diputado por Primero Justicia ante la Asamblea Nacional, Julio Montoya.

image.jpg

Alexis Castillo/ Puerto La Cruz

@alexisnoticia

La consulta pública por la elaboración y aprobación de una ley que aborde lo relativo al Autismo en Venezuela tuvo eco en Puerto La Cruz con la presencia de uno de  sus principales impulsores el diputado por Primero Justicia ante la Asamblea Nacional, Julio Montoya.

La instalación de la mesa de discusión sobre el alcance de esta iniciativa legislativa se desarrolló en el auditorio del Diario El Tiempo, que acogió a distintos factores y especialistas que pudieron aportar y analizar propuestas en relación a la futura estructura jurídica de este texto.

Instalamos la mesa de discusión pública en la ciudad número 35”, precisó Montoya, quien señaló que en el país hay muy pocos centros de atención e investigación del tema del autismo. “Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales”) han reemplazado al Estado en este campo”, dijo.

El parlamentario destacó que contar con una herramienta legal sobre el autismo ofrecerá garantías a miles de personas que presentan está condición e igual es una respuesta a sus familias. 

“La ONU refleja en sus cifras que por cada 65 nacimientos hay un autista, pero en la medida que la presencia de metales pesados y contaminación aumenta, en esa misma medida, se incrementa el autismo y podemos tener dentro de poco en Venezuela una estadística que es terrible, porque de 100 nacimientos, cinco estarán en condiciones de autismo”, acotó.

Montoya considera primordial que la sensibilización sobre este tema tenga repercusión en distintas esferas de la vida nacional, sobre todo en el área universitaria. “Pretendemos que un médico que egresa de una universidad, tenga un componente de autismo en su capacitación lo que permitirá detectar esta condición y sugerir su tratamiento”.

Recordó un caso particular que ocurrió en el estado Bolívar, donde un policía detuvo a un joven y luego le propinó una golpiza. “Le preguntó al muchacho por qué no hablaba  le miraba a la cara, perno se había fijado que estaba en presencia de un autista”.

A su juicio es importante que el pensum de estudio incorpore el tema del autismo.  “No queremos que egrese un profesional en este país que no conozca sobre el autismo. Es una situación bien difícil que vive la comunidad autista en Venezuela que son miles y miles que se sienten desamparados.

Montoya manifestó que el proyecto de Ley del Autismo es la primera en el país que cuenta con un apoyo en las redes social a través de la cuenta @LeydeAutismoVE y son 25 mil familias las que están interesadas en la consolidación de un marco jurídico en este sentido”.

Leer más