Negocios Redacción Negocios Redacción

Venezuela, país poco atractivo para inversionistas

“El gobierno ha fomentado un clima muy hostil que aleja cada vez más las inversiones”

image.jpg

“El gobierno ha fomentado un clima muy hostil que aleja cada vez más las inversiones”

Con información de Dinero en Imagen

En la última década Venezuela ha optado por dejar de apostar a la inversión extranjera directa y hoy se perfila como un país donde se carece de buenas condiciones para invertir, consideró el economista privado Fernando Marturet.

“En realidad el gobierno ha fomentado un clima muy hostil que aleja cada vez más las inversiones”, precisó el catedrático jubilado de la publica Universidad Central de Venezuela (UCV).

Marturet, recalcó que el marco regulatorio que por más de una década marca la actividad económica del país no ha pasado en vano en el mundo de las inversiones, “y hoy día los venezolanos sufrimos las consecuencias de esas medidas”.

El analista financiero resaltó que aun cuando Venezuela se caracteriza por tener opciones para las inversiones extranjeras en proyectos sostenibles, el riesgo que supone la política de controles frena cualquier intención de negociación.

“Yo creo que el gobierno debería replantearse en que sectores quiere atraer inversiones e intentar estructurar un clima de inversiones que sea lo más favorable posible”, recomendó.

El excatedrático agregó que nada tan importante hoy en Venezuela como velar por la calidad del agua, la generación de electricidad y el incremento de la seguridad alimentaria, área esta en la cual –dijo- ha habido mucho descuido”.

“Sin embargo para ello es inminente una revisión de las políticas que frenan las inversiones. Mientras la economía esté signada por controles, el sistema financiero esté regulado y la repatriación de dividendos sea cuesta arriba, la atracción de miradas foráneas será un asunto inviable”, sentenció.

Marturet reiteró que lamentablemente, tenemos un clima hostil y se requiere revisar en lo interno la cantidad de políticas que se han ido acumulando a lo largo del tiempo y que hacen al país “no apto para las inversiones”.

Finalmente, informó que producto de las dificultades que enfrentan las empresas para repatriar sus dividendos, muchas de ellas han cerrado sus puertas y se han marchado a Colombia, “donde las políticas son mucho más amigables”.


 

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

China "compra" a Latinoamérica con inversiones

El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años

Con información de Reuters

El presidente de China, Xi Jinping, prometió el jueves 250.000 millones de dólares en inversiones en América Latina en los próximos 10 años, como parte de una campaña para aumentar la influencia de Pekín en una región dominada por largo tiempo por Estados Unidos.

Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -un bloque de 33 países en la región que excluye a Estados Unidos y Canadá- se reunieron en Pekín el jueves por primera vez para un foro de dos días.

Xi dijo en un discurso que el comercio bilateral entre China y América Latina está previsto que aumente a 500.000 millones de dólares en la próxima década.

"Yo creo que esta reunión logrará resultados fructíferos, dar al mundo una señal positiva sobre la profundización de la cooperación entre China y América Latina y tener un importante y extenso impacto en promover la cooperación sur-sur y la prosperidad en el mundo", dijo Xi.

China y América Latina tienen cooperación en las áreas de energía, construcción de infraestructura, agricultura, manufacturas e innovación tecnológica, dijo Xi.

China está interesada en la región por sus recursos y mercados, dijo Deng Yuwen, un analista político en Pekín.

"Obviamente, China tiene la intención de competir con Estados Unidos por una mayor esfera de influencia en la región", dijo Deng. "Pero si esta estrategia debilitará la influencia de Estados Unidos ahora es difícil de juzgar", agregó.

Matt Ferchen, residente del Centro Carnegie-Tsinghua para Política Global, dijo que la acción de China no alarmaría a Washington, pues la mejora de los vínculos entre Estados Unidos y Cuba reforzará la influencia estadounidense.

"La realidad de vínculos económico-sociales, vínculos persona a persona, entre cualquier país en la región y Estados Unidos, es mucho más profunda que cualquier cosa que existe con China", sostuvo Ferchen.

"El acuerdo con Cuba cambia todo en términos de cómo Estados Unidos puede establecer una agenda positiva en la región", agregó.

China, la segunda mayor economía mundial, está comprando petróleo de Venezuela, cobre de Perú y Chile, y soja de Argentina y Brasil.

A cambio, China ha inyectado miles de millones de dólares en inversiones en la región.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el miércoles que aseguró más de 20.000 millones de dólares en inversiones de China, mientras que Ecuador informó que obtuvo un total de 7.530 millones de dólares en líneas de crédito y préstamos de China.

"Para repetir lo que el (ex) presidente Hugo Chávez dijo, China está demostrando al mundo que un país no necesariamente busca la hegemonía a medida que se vuelve más poderoso", dijo Maduro e un discurso que fue traducido al inglés.

La cooperación con la región se da incluso mientras muchos países conservan lazos diplomáticos con Taiwán, que China considera una provincia renegada. De los 22 estados que aún reconocen a Taiwán, 12 de ellos están en América Latina y el Caribe.

(Reporte adicional de Michael Martina y Redacción de Pekín, Escrito por Sui-Lee Wee. Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Acciones violentas en comercios hace tambalear al sector privado

Según estudios la inversión privada aún controla dos tercios del mercado venezolano

Según estudios la inversión privada aún controla dos tercios del mercado venezolano

Irina Figuera / Barcelona 

 @IrinaFiguera 

La propiedad privada ha sido objeto de polémica en los últimos 7 años. Las expropiaciones, confiscaciones y el desabastecimiento, han generado intensos debates en relación si existe o no seguridad jurídica para el sector empresarial del país. 

En el día de ayer se registró un intento de saqueo en un establecimiento ubicado en la calle Sucre de Puerto La Cruz, donde los organismos del estado intervinieron para controlar la situación que se extendió por más de dos horas.

A consecuencia de lo ocurrido nuestro equipo contactó al Gerente General de operaciones de la red Limpiatodo en el estado Anzoátegui Jorge Vázquez, quien informó que la situación presentada la mañana de este martes se debió a que los usuarios no respetaron el procedimiento regular para la descarga de los productos.

“Cuando llegamos a las 8:30 a recibir los camiones de descarga con la mercancía, ya se encontraban usuarios obstaculizando el paso, no solo a los camiones sino a los empleados quienes se dirigían a sus puestos de trabajos.”

Indicó, que pasadas las 9:00 am los supervisores y demás empleados pudieron tener acceso a las instalaciones, pese a la negativa de las personas que allí se encontraban. La Guardia Nacional Bolivariana y la policía municipal se apersonaron en el lugar para diluir a los manifestantes. 

Considera que los clientes realizan desde muy temprano largas colas, cuando se conoce que el horario de venta al público es después de las 8:30 am. “El desconocimiento del proceso de venta hace que estas situaciones se tornen tensas. Las colas las hacen antes de abrir el negocio, allí nosotros como empresa no podemos hacer nada” 

Ante el cuestionamiento sobre su proceso de venta y comercialización dijo “A nosotros nos fiscalizan a diario, aquí todo lo que llega se vende”

Han implementado estrategias para la mejor movilización de las colas, como contratación de más personal en caja, pero estas cada día son más recurrentes. En dos ocasiones han sido víctima de daños en las santamarias por la cantidad de personas que se “avalanchan” sobre el establecimiento.

“Se han ocasionados daños materiales, nuestra queja es directamente hacia las personas que vienen a adquirir un determinado producto y nosotros estamos en el deber de garantizarlo”

Hace un llamado al gobierno nacional a garantizar las bienhechurías del sector privado y al inversionista. Invita a la colectividad a no ser blanco de grupos vandálicos que buscan generar caos en las ventas. 

Actitud heroica es la de nuestros inversionistas 

Según el artículo 115 de la Constitución Venezolana, la propiedad privada tiene garantizado el derecho del goce y disfrute sobre sus bienes. En los últimos años Venezuela ha sufrido un resquebrajamiento en el sector privado, donde la seguridad del patrimonio y capital no ha sido garantía para los inversionistas. 

Para el abogado Gonzalo Oliveros, los tres primeros años de gobierno del presidente Hugo Chávez, hubo un incremento en la producción nacional y en la inversión privada, luego del golpe de estado de 2002 la normas jurídicas tomaron otro sentido. A su juicio el gobierno no respeta a cabalidad el derecho a la propiedad privada ya que no garantiza la  inversión como lo estipulan las leyes venezolanas.

“No se está cumpliendo lo que aprobamos los venezolanos. No hay normas jurídicas que le brinden al empresario mayor tranquilidad al momento de invertir en Venezuela”, dijo. 

Calificó al sector empresarial como “heroico” al querer invertir su potencial y capital en el desarrollo sustentable de la nación. 

“Las pocas empresas que aún quedan en Venezuela representan un acto de gallardía. Son nuestros héroes. Grandes trasnacionales se han ido de nuestro país gracias a las políticas fracasadas que ha implementado el gobierno.

Leer más