Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

“Persistirá escasez de manufacturas por falta de materia prima”

La advertencia fue hecha por el presidente de Conindustria quien atribuye el problema a la falta de planificación del gobierno

La advertencia fue hecha por el presidente de Conindustria quien atribuye el problema a la falta de planificación del gobierno

 Evely Orta

 A juicio de Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), detalló que en los sectores alimentos, farmacéutico, automotriz y químico hay una cantidad importante de plantas con líneas de producción operando de manera intermitente debido a la falta de materia prima tanto nacional como importada.

En entrevista a Unión Radio explicó que “eso pasa por la incapacidad que se ha tenido para convertir los bolívares en divisas a los fines de poder pagarles a los proveedores los montos que se le adeudan”.

Olalquiaga recordó que la deuda con todo el sector manufacturero se ubica entre los 10 mil y 12 mil millones de dólares.

Conindustria ha solicitado en reiteradas oportunidades la habilitación de un mecanismo “libre, transparente en el cual los vendedores de divisas puedan ir y vender a la tasa que fije la oferta y la demanda”, agregó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Industria láctea a punto de paralizar la producción

Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las deudas del sector con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción

Caracas. Evely Orta

La falta de divisas está a punto de paralizar las líneas de producción de las empresas lácteas del país.

La advertencia la hizo este miércoles el  presidente de la Asociación de Procesadores de Leche, Edecio Pineda, al destacar que hay una caída de un 20%, haciendo un cuadro comparativo de 2014 a 2015.

“De continuar esta situación estaríamos hablando de una caída del 25% en la producción”, agregó Pineda.

Destacó que la leche cruda a puerta de corral está en 42 bolívares y se tiene que vender el litro regulado en 18 bolívares.

A pesar que se han aprobado las divisas para el sector, no han los han liquidado. Las deudas con proveedores ascienden a 300 millones de dólares y se necesita el 30% del pago para no cerrar líneas de producción.

Paralelamente, el presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, indicó que los precios regulados fomentan la demanda de los productos lácteos.

“Se requieren 22 mil toneladas mes por unos seis meses para saturar el mercado y que baje la presión”, y señaló  que el precio de los quesos depende también de la regulación. “No se consiguen quesos industriales ni leche pasteurizada. Los que se consiguen son los que están fuera de la regulación”.

Figueroa manifestó que el precio también aumentará mientras haya sequía a nivel mundial porque la producción disminuye y con ello aumentan los precios.

Insistió que falta leche y empaques lo que puesto  “al sector lácteo tiene una situación grave”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Baja producción se refleja en la escasez

Conindustria atribuye la caída en la producción industrial a la falta de materia prima nacional e importada

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Conindustria atribuye la caída en la producción industrial a la falta de materia prima nacional e importada

Caracas. Evely Orta

El sector industrial presenta una caída que se evidencia en la escasez de productos, afirmó este viernes el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia.

El dirigente del sector explicó que “la caída de producción y las dificultades para adquirir productos afecta la calidad de vida". Precisó que el 67% de los industriales disminuyó su producción.

El titular de Conindustria destacó que las materias primas pueden ser nacionales o importadas y “si son nacionales provienen de las empresas que están en manos del gobierno y están trabajando muy por debajo de su capacidad instalada”.

Agregó Garmendia que “al tener un grave problema para la asignación de divisas para la obtención de las materias primas que son importadas, genera inconvenientes para el pago de los proveedores en el exterior y ocasiona que todos los créditos que se tenían para el suministro de materia prima fueron cancelados y hoy se debe pagar de contado”. 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Industria no puede sostenerse: Operaciones llegan a niveles del paro petrolero

El sector se queda sin inventarios y no dispone de divisas para reponerlos. El 77% de los empresarios reportan caída en producción en primer trimestre

El sector se queda sin inventarios y no dispone de divisas para reponerlos. El 77% de los empresarios reportan caída en producción en primer trimestre

Redacción. 

La industria venezolana trabaja a media máquina. El estudio Coyuntura 2015, presentado por la Confederación Venezolana de Industrias (Conindustria),  muestra que desde hace un año las operaciones se mantienen a 50% de la capacidad instalada, tal como en la época del paro petrolero de 2003. 

El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, lo atribuye a la falta de inventarios y de divisas para reponerlos. Hace siete meses fue la última subasta del Sistema Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad I) para el sector. El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) ha liquidado reducidos montos para salud y alimentos.

La consecuencia es que “se pueden parar líneas de producción por falta de insumos y que permanecerán así hasta que liquiden dólares para importar los materiales de producción”, explicó Garmendia al diario El Nacional. Los sectores más susceptibles son los de plásticos y envases, de vidrio y metal. 

Conindustria también recoge que 77% por ciento de los empresarios han reportado caída en su producción durante el primer trimestre.  

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Se agota inventario de gases refrigerantes en el país

La industria química reporta paralización de la producción de los gases ante la falta de divisas para importar materia prima

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La industria química reporta paralización de la producción de los gases ante la falta de divisas para importar materia prima

Redacción. 

Los días de calor que actualmente se viven en el país provocan un aumento en el uso de aires acondicionados. A la par de la demanda, la Asociación Venezolana de Industria Química y Petroquímica (Asoquim) reporta escasez de gases refrigerantes, indispensables para el funcionamiento de los equipos.

El presidente de Asoquim, Juan Pablo Olalquiaga, explicó en una entrevista televisiva que los comerciantes solo disponen de lo que queda en inventario, pues está paralizada la producción de los gases por falta de liquidación de divisas para importar materia prima.

A la industria no le ha sido asignada moneda extranjera desde el pasado noviembre. Agrava la situación la obsolescencia de camiones con presión para el llenado de los gases.

"Somos un sector transversal del cual dependen todos los demás sectores", recordó Olalquiaga, quien advirtió un proceso gradual de desaceleración en la industria química. No han experimentado repuntes desde 2012.

En otrora, el sector fabricaba productos para su exportación y se abastecía de la producción nacional.  Olalquiaga precisó que en 1998 existían 15.000 industrias y ahora solo cuentan con 5.000, lo cual representa dos tercios menos.

 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Solo queda materia prima para 40 días

Fedecámaras alerta sobre la situación actual del inventario para la producción de bienes

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Fedecámaras alerta sobre la situación actual del inventario para la producción de bienes

Caracas. Evely Orta

Entre 22 y 40 días de inventario quedan de materia prima para la producción de bienes, advirtió este viernes el vicepresidente de Fedecámaras, Francisco Martínez.

El dirigente empresarial destacó que aunque es una probabilidad global, el diagnóstico dependerá de cada sector, rubro, actividad y línea de producción.

“Hay líneas de producción que ya están paradas esperando por insumos, repuestos, no es solamente tener materia prima, también hay que contemplar que no se consiguen repuestos para el transporte para movilizar los productos”, aseguró Martínez.

Así mismo dijo que la principal causa de esta situación con las empresas obedece a la inestabilidad en el otorgamiento de divisas.

En tal sentido, Martínez indicó que para Fedecámaras “lo ideal es una unión sector público y privado dedicados a los problemas del país y diseños de políticas económicas que permitan las inversiones necesarias”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Deuda con industrias químicas asciende a 350 millones de dólares

Desde el mes de noviembre comenzó a paralizarse la aprobación de divisas por medio del Sicad

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Desde el mes de noviembre comenzó a paralizarse la aprobación de divisas por medio del Sicad

Caracas. Evely Orta

El Gobierno tiene una deuda con el sector químico por el orden de los 350 millones de dólares de los cuales 250 millones datan del 2013, así lo informó este jueves el presidente de Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga.

En la entrevista del Noticiero Televen, Olalquiaga explicó que el sector químico requiere normalmente unos 1300 millones de dólares al año. En el 2014 "se hicieron importaciones por el orden de unos 400 millones de dólares, lo cual te pone en menos de la mitad, pero se realizaron en el segundo semestre del año con lo cual la producción va a fluir por lo menos un par de meses más".

En tal sentido informó el Sicad I el año pasado le permitió al sector la importación de materias primas en algún grado. "Todavía se están realizando algunas importaciones con esas divisas que otorgaron a través del Sicad II".

Olalquiaga destacó que desde el mes de noviembre comenzó a paralizarse la aprobación de divisas por medio del Sicad, por lo que advirtió que la capacidad de producir va a durar poco en la medida que no se tomen las acciones necesarias para que la materia prima siga fluyendo.

El control de precios ha incidido negativamente en los productos de cuidados del hogar por el bajo monto al que deben comercializarse, por lo que las empresas "ya no pueden seguir fabricándolos".

La industria química y petroquímica se ve perjudicada por la indefinición cambiaria. "Se nos dijo que este sector por las implicaciones que tiene en el suministro de materias primas, que después de alimentos y medicamentos éramos el tercer sector de mayor importancia", sin embargo no han tenido  acceso a más divisas.

A Olalquiaga le pareció inconveniente que se hayan anunciado unas reglas para el nuevo sistema cambiario en diciembre y todavía no exista fecha para su implementación.

La indefinición del sistema cambiario mantiene  en jaque al sector industrial, afirmó el presidente de Asoquim , al recordarle al Ejecutivo que "una política económica sana debe ser previsible para que las empresas puedan hacer los planes sobre sus costos, manejar su política laboral, su política de distribución. Estamos en una parálisis producto de esa improvisación".

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Conindustria prevé para 2015 mayor escasez por falta de divisas

El sector industrial operó por debajo del 50% este año a causa de la falta de dólares y materia prima

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector industrial operó por debajo del 50% este año a causa de la falta de dólares y materia prima

Caracas. Evely Orta

Este año ha sido para el sector industrial muy complejo y de muchos obstáculos que se traducirán inevitablemente en una caída hasta de 10% del Producto Interno Bruto manufacturero y abre las puertas a un 2015 poco alentador, donde la inflación y la escasez continuarán caracterizando a la actividad. 

Estas son las proyecciones de Eduardo Garmendia, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), quien explicó  que la caída obedece a que el sector industrial operó por debajo del 50% de su capacidad instalada, principalmente por la escasez de materia prima y la baja asignación de divisas.

De acuerdo a los  cálculos preliminares, el acceso a divisas por parte de los industriales sufrió una reducción de 20% con respecto a un 2013 que ya en franca disminución. “Con los bajos precios petroleros, sólo puede preverse un 2015 con un mercado de divisas aún más restringido y un panorama poco halagador”.

La baja asignación ha ido acompañada de una escasa liquidación de divisas, con lo cual se ha mantenido la deuda con los proveedores extranjeros entre 10.000 y 10.300 millones de dólares.

Finalizó Garmendia advirtiendo que la industria produce al máximo de lo que permiten las circunstancias. Se agotan los insumos, especialmente envases y empaques, y no se consiguen repuestos para que la maquinaria y el transporte continúen funcionando.

Leer más