Miguel Pizarro: El descontento se manifestará en las parlamentarias
El diputado por Primero Justicia denuncia que se fragua una manipulación de las proyecciones del INE para favorecer al oficialismo
Foto: Archivo
El diputado por Primero Justicia denuncia que se fragua una manipulación de las proyecciones del INE para favorecer al oficialismo
Caracas. Evely Orta
El chavismo busca manipular las proyecciones poblacionales para desmotivar el derecho al voto.
Así lo consideró Miguel Pizarro, diputado a la AN, tras asegurar que la estrategia fallará por el gran nivel de descontento existente en la población, en entrevista a Unión Radio.
“Hoy en día el descontento es trasversal. Al final ese traje quirúrgico que ellos intentan va a tener una profunda respuesta en las elecciones parlamentarias”.
Denunció que con las diferencias en el crecimiento poblacional que, según el INE y el CNE, tendrán algunas zonas urbanas en comparación a zonas periféricas, el Gobierno busca cambios estadísticos que les permita ganar algunas curules.
“Girardot, que es la capital de Aragua, no va a crecer, pero van a crecer ciudades y pueblos a cuatro horas de la principal fuente de trabajo. Ahora, eso ¿qué oculta al final? Sin duda intentar hacer pequeñas triquiñuelas y maniobras que intente torcer la voluntad de cambio mayoritaria”, agregó.
Alfonso Marquina: Gobierno manipula cifras para obtener más diputados sin votos
Diputado por Primero Justicia plantea que la oposición no enfrenta candidatos, sino a todas las instituciones del Estado intentado torcer la voluntad de los electores
Foto: Archivo
Diputado por Primero Justicia plantea que la oposición no enfrenta candidatos, sino a todas las instituciones del Estado intentado torcer la voluntad de los electores
Caracas. Evely Orta
El oficialismo, amparado por las instituciones, estaría manipulando cifras para favorecer la votación hacia el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados, denunció el diputado Alfonso Marquina.
El legislador por Primero Justicia explicó que en el estado Miranda, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población decrece en municipios donde tradicionalmente gana la oposición, como Sucre, Baruta y Chacao, pero crece en municipios donde gana el oficialismo. “Que no me vengan con cuentos, no hablamos de encuestas reales, hablamos de proyecciones”, expresó.
"Nosotros estamos en la obligación de aprobar estas cifras que envía el INE para que el CNE determine los circuitos electorales. En eso no hay discusión. Lo que tenemos que decirle al país con absoluta responsabilidad es que estamos enfrentando no a candidatos sino a todas las instituciones del Estado que se prestan a triquiñuelas, a trampitas, para tratar de torcer la voluntad del pueblo, quizás buscando aquello que lograron en el año 2010 que con menos votos populares obtuvieron mayoría de los curules", puntualizó Marquina.
Sobre el caso del estado Aragua, el diputado opositor detalló que la población a junio de 2015 será de 1.805.000 habitantes y en junio de 2016 crecerá a 1.822.424. "Bueno, sorprendentemente este informe que manda el propio INE dice ahora que la población a diciembre de 2015, que debería estar entre lo estimado entre junio 2015 y junio 2016 es de 1.888.000 habitantes. Nos están haciendo creer que en menos de seis meses la población del estado Aragua creció en un 5%".
Los municipios aragüeños más grandes como Girardot presentan un decrecimiento del 15,7%, y el municipio Santiago Mariño en 27,5%. El crecimiento mayor está en los municipios del sur del estado. En Camatagua, la población a junio 2015 es de 14.758, y en junio 2016 de 15.017. INE plantea que va a tener 26.061, es decir en seis meses la población habrá crecido 76,58%.
En Miranda, la población a junio 2015, es de 3.115.900 habitantes y a junio 2016 será 3.194.000. A diciembre de 2015 la población decrece en 6,47% y se sitúa en 2.988.000. Lo sorprendente es que en el municipio Chacao la población decrece a diciembre de 2015 en un 15,45%, en El Hatillo 15,71% y en Baruta, en vez de tener 362.000 habitantes va a tener 254.000.
Aseveró Marquina que sorprendentemente los que crecen son municipios como Lander que pasa de 168.000 habitantes a más de 200.000 habitantes.
“El gobierno está tratando de manipular estas cifras creyendo que con esto van a cometer la misma triquiñuela de 2010 y la verdad es que este gobierno tiene 80% de rechazo por lo que hagan lo que hagan, inventen lo que inventen, el pueblo de Venezuela les pasará factura y lograremos una mayoría contundente en la nueva Asamblea Nacional", sentenció el diputado.
INE ubica el desempleo en 7,9%
Se divulgan las cifras oficiales de enero. El 41,1% de la población pertenece al sector informal
Foto: Archivo
Se divulgan las cifras oficiales de enero. El 41,1% de la población pertenece al sector informal
Redacción.
La cifra oficial de desempleo fue de 7,9% en enero, de acuerdo con el informe de la evolución de la Fuerza del Trabajo presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Más 13 millones de personas se encuentran ocupadas, lo cual representa el 92,1% del total de la población en edad de trabajar, dice el instituto.
El 58,8% del total de la población ocupada está en el sector formal de la economía, mientras que el sector informal alcanza el 41,1%.
Acusan a presidente del INE de burlarse de la población
Tito Barrero, primero a bordo de Fetranzoátegui, dice que Elías Eljuri confunde empleo con ocupación
Foto: Archivo
Tito Barrero, primero a bordo de Fetranzoátegui, dice que Elías Eljuri confunde empleo con ocupación
Niurka Franco
Para Tito Barrero, presidente de Fetranzoátegui los voceros oficiales se burlan de la población con aseveraciones que ni ellos mismos se creen, como sería el caso del presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, quien aseguró que la tasa de desocupación desde noviembre de 1999 hasta el mismo mes de 2014 disminuyó de 12% a 5,9. A su juicio, la realidad está a la vista y no es otra que la buhonerización de la economía.
“Ese señor debe haber hecho ese informe estadístico en su casa, tal vez la está remodelando y allí tiene algunos trabajadores y piensa que esa es la realidad de país, porque de otra manera no se justifica semejante afirmación “.
Detalla que sólo en Anzoátegui el número de vendedores informales se multiplicó de manera súbita y no sólo en los mercados, donde podría decirse que tienen cierta organización, que no es precisamente seguridad social, sino en la calle, poniendo en riesgo sus vidas.
Recordó el dirigente sindical que en la entidad existía una zona industrial que ahora sólo exhibe estructuras abandonadas y en desuso, mientras empresas que absorbían cantidad de mano de obra, como la planta de pulpa de papel en Anaco están cerradas.
“Ejemplos hay muchos, pero el más evidente es la paralización de las empresas dedicadas a la construcción. Qué sector mueve más el empleo que ése y aquí desde hace rato, no se ejecutan obras importantes en esa área, apenas se avanzó en las remodelaciones que están haciendo en la redoma Los Pájaros”.
Precisó que no es lo mismo ocupación que empleo y en ese sentido sostuvo que si bien es cierto que el gobierno regional y las alcaldías suelen contratar personal para realizar trabajos puntuales, a tiempo determinado, como limpieza de calles y avenidas, desmalezamiento de áreas o lavando y pintura de brocales, no lo es menos que eso nunca puede ser catalogado como empleo. “Se trata de ocupaciones breves que no brindan ninguna seguridad social al trabajador”.
Sobre el particular José Hurtado, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción aseguró que únicamente entre los afiliados al ente que representa, existen más de 4 mil desempleados de un universo de 5 mil.
Subraya que la mayoría de los desocupados de la construcción han tenido que migrar hacia la economía informal para poder satisfacer las necesidades básicas de sus familias. “De algo tienen que vivir enfatizó, tras recordar al alcalde de Barcelona, Guillermo Martínez, la promesa que hiciera de iniciar la construcción del terminal de La Maestranza de Barcelona.
INE dice que el empleo creció 10,2%
Elías Eljuri declaró que pese al decrecimiento de la economía, aumento de la informalidad y escasez, ha aumentado el empleo. ¿Es esto posible?
Foto: Archivo
Elías Eljuri declaró que pese al decrecimiento de la economía, aumento de la informalidad y escasez, ha aumentado el empleo. ¿Es esto posible?
Con información de AVN
La tasa de desocupación desde noviembre de 1999 hasta el mismo mes de 2014 ha venido disminuyendo de 12% a 5,9%, lo cual constituye "la cifra más baja desde que comenzamos a medir mensualmente el desempleo", señaló el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, este miércoles.
"Hemos logrado en estos años incorporar toda la población que ha crecido económicamente activa, es decir, que el empleo ha aumentado aproximadamente en 4 millones y medio de personas entre 1999 al año 2014, y se ha disminuido la población que está desempleada", remarcó Eljuri en entrevista por Globovisión.
Sostuvo que el empleo en Venezuela se ha mantenido "gracias a una política social implementada por el comandante Hugo Chávez en la cual el ser humano siempre ha sido puesto en primer lugar y esto debe mantenerse".
Comentó que en los años 2009 y 2010, "la economía cayó 3,2% y 1,5%, respectivamente, y, sin embargo, lo que era la parte del Producto Interno Bruto (PIB) dedicada a la parte social creció alrededor de 2,5 y permanentemente ha estado creciendo".
Empleo formal ha crecido 10,2% en el país
Señaló que desde 1999, el empleo formal ha venido creciendo desde 48,3% a 58,5%, de manera que se ha incrementado en 10,2%, mientras que la informaldiad ha bajado de 51,7% a 41,5%.
Eljuri hizo la salvedad de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha venido estudiando nuevas definiciones en torno al tema, por lo que este año "nosotros vamos a comenzar a trabajar con una nueva definición".
"Por ahora, estamos considerando en el país que las empresas menores de cinco personas entran dentro del empleo informal. Sin embargo, estos grupos en general pagan impuesto sobre la renta, algunas son de alta tecnología, cumplen con el Seguro Social y de acuerdo con la OIT deben ser consideradas formales", explicó.
Apuntó que en el país hay alrededor de un millón 360.000 trabajadores del área informal que trabajan en esas empresas.
"Si lográramos incluir la nueva medición de la OIT, significaría que la informalidad sería mucho menor, de hecho Venezuela es de los países América Latina con menor informalidad. En este ámbito hay alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 3 millones 600.000 son trabajadores por cuenta propia", que hoy tienen acceso a derechos laborales importantes como a optar a una jubilación por vejez, enfatizó.
Eljuri resaltó que Venezuela vive una etapa importante denominada del bono demográfico, que puede durar entre 20 y 25 años, "en la cual la población menor de 15 años ha venido disminuyendo desde casi 42% a 14% y la población en edad de trabajar entre 15 y 64 años ha venido aumentando. Igualmente ha crecido levemente la población mayor de 64 años, de manera que hay menos gente que mantener y más para producir".
Asimismo, mencionó que actualmente en el país la esperanza de vida está en promedio en alrededor de 75 años. "Aquí en los años 50 teníamos una esperanza de vida de alrededor de 50 a 52 años; hoy las mujeres ya casi alcanzan los 78 años y los hombres 72 años".