Deslave en Guatemala deja 124 víctimas fatales
El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa este lunes donde podrían anunciar el cese de las labores de rescate de sobrevivientes oficialmente
Socorristas guatemaltecos trabajan en labores de búsqueda y rescate en él área del deslave | Foto: cortesía
El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa este lunes donde podrían anunciar el cese de las labores de rescate de sobrevivientes oficialmente
Con información de Associated Press
Autoridades de Guatemala a cargo de las labores de búsqueda y rescate de víctimas en la zona devastada por un alud en el municipio de Santa Catarina Pinula, próximo a la capital, informaron este domingo que han sido recuperados 124 cadáveres.
Julio Sánchez, vocero de las instituciones de socorro que laboran en el sitio del siniestro, dijo a periodistas que hasta las 17:00 horas locales de este domingo (23:00 GMT) se tenía un saldo de 124 cuerpos localizados y recuperados.
Dijo que los restos fueron ingresados en la morgue provisional del mencionado municipio guatemalteco, instalada por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) a raíz de la emergencia.
Destacó además que esta noche se cumplirá el plazo de 72 horas desde que sobrevino el alud en la colonia El Cambray II, del municipio afectado, situado 20 kilómetros al sur de la capital guatemalteca.
Sánchez dijo que los protocolos internacionales establecen ese plazo para localizar y rescatar con vida a víctimas de un acontecimiento como el que enluta a Guatemala.
Los socorristas por su parte informaron que las viviendas sepultadas hasta las que pudieron llegar estaban inundadas, lo que dejaba entender que las personas atrapadas en el interior habrían muerto ahogadas.
Los socorristas recuperaron el domingo más de 12 cadáveres de entre el montículo que formó el deslave; el lodo y la tierra cubrieron 1.7 hectáreas (4 acres) y en algunos lugares la capa alcanzaba hasta 15 metros.
Una morgue improvisada instalada en el lugar ha procesado 114 cadáveres, 82 de los cuales han sido identificados y entregados a familiares, dijo el médico legista municipal Carlos Augusto Rodas González.
El gobierno guatemalteco tiene programada una rueda de prensa a partir de las 19:00 horas locales (01:00 GMT del lunes), cuando podrían cesar oficialmente las labores de rescate de sobrevivientes.
Se utilizarán retroexcavadoras y topadoras para agilizar la búsqueda de cadáveres
En lugar de continuar cavando a mano y tratar de escuchar algún sonido que indicara que había algún sobreviviente, los socorristas tenían previsto utilizar retroexcavadoras y topadoras para agilizar la búsqueda de cadáveres.
"Las personas que pudieran estar con vida están ahogadas", dijo el coordinador de servicios Sergio Cabañas, quien explicó que se enviará personal de rescate cuando una retroexcavadora arroje un cuerpo. "Lo vamos a hacer 90 por ciento con maquinaria".
Las autoridades dijeron que unas 300 personas estarían desaparecidas; sin embargo, dejaron abierta la posibilidad de que muchas de ellas hayan huido y se hayan alojado con parientes sin comunicarse con las autoridades, o que quizá no estuvieron en el interior de las 125 casas destruidas cuando ocurrió el deslave.
Fue una noticia desalentadora para quienes tenían la esperanza de encontrar con vida a familiares que quedaron sepultados bajo el lodo y la tierra a causa del desastre que tuvo lugar el jueves en la noche y que abarcó gran parte del barrio de Cambray, en Santa Catarina Pinula, una comunidad de clase media de empleados de gobierno, comerciantes, taxistas y preparadores de comida.
"Solo un milagro puede salvarlos", dijo la rescatista Inés de León.
Después de que identificaran a sus muertos en una morgue improvisada, las familias se preparaban para enterrarlos en el atestado cementerio local.
Los trabajadores de la ciudad preparaban rápidamente nichos en una gran pared para los muertos. En el lugar decenas de huecos cuadrados estaban listos para los ataúdes.
Renunció el Presidente de Guatemala Otto Pérez Molina
El escándalo por corrupción que desde hace algunos meses sacude a Guatemala, habría sido la razón principal por la que Pérez Molina dimitió, luego de ser despojado de su inmunidad
El escándalo por corrupción que desde hace algunos meses sacude a Guatemala, habría sido la razón principal por la que Pérez Molina dimitió, luego de ser despojado de su inmunidad
Con información de la BBC
Renunció el presidente de Guatemala. La razón: el escándalo por corrupción que desde hace meses sacude a Guatemala. La decisión fue hecha pública este jueves en horas de la madrugada por el portavoz del mandatario, Jorge Ortega, a través de un comunicado.
Aunque, según Ortega, Pérez Molina envió su carta de renuncia al Congreso de la República antes de la medianoche del miércoles.
"En la situación actual y teniendo en cuenta por sobre todo el interés del Estado, me corresponde continuar con el debido proceso y por lo tanto presentarme ante la justicia y dirimir mi situación personal", explicó Pérez Molina en la misiva, fechada 2 de septiembre.
"Con la convicción de hacer lo correcto, me dirijo a usted y al honorable Congreso de la República para presentar mi renuncia al Cargo de Presidente de la República de Guatemala", se lee en la carta.
imagen del 14 de agosto se ve al exmandatario junto al vicepresidente, Alejandro Maldonado, quien se prevé asumirá las funciones presidenciales.
Poco antes, la Fiscalía había emitido una orden de captura en contra del presidente.
Los delitos por los que la Fiscalía requiere a Pérez Molina son: asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera, los mismos por los que su exvicepresidenta Roxana Baldetti fue encarcelada.
La renuncia del mandatario será efectiva una vez el Congreso la acepte. El cargo lo asumiría de manera interina el actual vicepresidente, Alejandro Maldonado, un abogado conservador y expresidente de la Corte de Constitucionalidad.
Maldonado se quedaría en el cargo hasta el 14 de enero del próximo año, cuando debía terminar el período original de Pérez Molina.
La primera ronda de las elecciones guatemaltecas, en las que se elegirá a un nuevo mandatario, están previstas para este domingo 6 de septiembre.
"Ciudadano ordinario"
Pérez Molina siempre ha protestado su inocencia y negado cualquier vinculación con la red de corrupción que es objeto de investigación por parte de la Fiscalía, conocida localmente como "La Línea".
El general retirado acudió incluso a la Corte Constitucional guatemalteca para pedir que su juicio quedara sin efecto a través de dos amparos.
El martes, con el voto de 132 diputados, de los 105 necesarios, Pérez Molina se quedó sin inmunidad —la primera vez que un presidente guatemalteco sufre esa situación.
Esa votación despejó el camino para que el exmandatario de 64 años enfrente la justicia.
La fiscal general, Thelma Aldana, había indicado que luego de haberse retirado la inmunidad el presidente sería "sometido a los tribunales del país, como un ciudadano ordinario".
"Nunca imaginé y nunca hubiera querido iniciar un antejuicio contra el presidente, sin embargo, la evidencia hizo imperativa hacer esta solicitud", aseveró en esa oportunidad Aldana.
"Niego en forma terminante los señalamientos de haber recibido dinero alguno de esa operación de defraudación aduanera", fue, sin embargo, la reacción del presidente.